Página precedente Indice Página siguiente

2.4 Colonización

2.4.1 La política de colonización
2.4.2 Programas de colonización
2.4.3 Areas de colonización propuestas

En la actualidad las áreas de la provincia en donde se avanza en la construcción de la Carretera Panamericana están siendo afectadas por un proceso de colonización espontánea que en un futuro puede constituir un obstáculo para la implementación de los programas y proyectos en las áreas de colonización que se definan para tales propósitos.

En efecto, se observa que las tierras aledañas a la carretera van siendo ocupadas por colonos que por lo general provienen de fuera de la provincia. Dichos colonos realizan labores de roza y tumba de árboles con el propósito de practicar cultivos o sembrar pastos en dichas tierras. En relación con este problema se dictó la Ley No. 71, del año 1973, a través de la cual se declara de interés urgente el uso de las tierras comprendidas en una faja de 8 kilómetros de ancho a cada lado de la línea central de la carretera. Por medio de esta disposición legal se establece que la enajenación de las propiedades ubicadas en las zonas mencionadas requiere la aprobación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, y también que la adjudicación de las tierras comprendidas en dichas zonas son de responsabilidad del Estado a través de dicho Ministerio. De esta manera, por medio de esta disposición legal que afecta a las zonas mencionadas sometiéndolas a un régimen especial, en la práctica crea un tipo de reserva legal sobre una considerable porción de territorio, por lo que constituye lo que puede denominarse una zona potencial de colonización.

La mayor parte de esta zona próxima a la Carretera Panamericana pertenece al Estado; sólo hay unas pocas fincas con título de propiedad que cubren una superficie aproximada de 3 000 hectáreas en relación con una superficie total de 175 000 hectáreas.

2.4.1 La política de colonización

2.4.1.1 Política de carácter general
2.4.1.2 Medidas de acción inmediata

La implementación de un programa de colonización en la provincia deberá enmarcarse dentro de las orientaciones de una política general en este aspecto. En tal sentido, la responsabilidad en lo que respecta a política y programas de colonización a nivel nacional está en manos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de sus diferentes Direcciones especializadas, como son la Dirección Nacional de la Reforma Agraria, la Dirección Nacional de Producción y la Dirección Nacional de Desarrollo Social.

En el caso de la provincia de Darién, dados los antecedentes antes señalados es necesario distinguir entre las normas de una política general de colonización y las medidas de acción inmediata que deben proponerse para controlar la colonización espontánea que actualmente se realiza en el área próxima a la Carretera Panamericana.

2.4.1.1 Política de carácter general

Una política nacional de colonización debe orientarse a estimular y encauzar un proceso de asentamiento de familias en zonas inhabitadas o subhabitadas, con el objeto de producir en ellas un desarrollo de actividades económicas que permitan incorporar en mejor forma a estas zonas en el proceso económico nacional. En tal sentido, en una política nacional de colonización deben considerarse determinados objetivos principales, como son los que se señalan a continuación:

- Promover corrientes migratorias hacia zonas del país que se caractericen por poseer una escasa población y una diversidad de recursos naturales insuficientemente aprovechados.

- Promover corrientes migratorias hacia zonas del país en que sea necesario afianzar la soberanía nacional, como es el caso de las áreas de fronteras.

- Contribuir, a través del asentamiento de población en zonas predeterminadas, a la realización del programa de desarrollo regional a nivel nacional, tendiente a lograr un mayor equilibrio entre las diversas regiones del país..

- Establecer las condiciones mínimas que se requieren para estimular y/o consolidar dichas corrientes migratorias, tales como la construcción de caminos de acceso, construcción de obras de saneamiento, construcción de centros escolares y de atención de la salud, habilitación de tierras y realización de ciertos trabajos de precolonización, como son el reconocimiento de suelos, parcelación, etc. en las áreas que se desea colonizar.

La implementación de una política de esta naturaleza requiere la elaboración de programas de colonización de mediano y largo plazo que permitan la creación de empleos permanentes a fin de asentar a los nuevos colonos en forma definitiva en las áreas que se desea colonizar.

Estos programas de colonización deberían cubrir ciertos requisitos básicos para que les aseguren su vialidad técnica y económica. Dichos requisitos serían los siguientes:

- Lograr un máximo aprovechamiento de recursos humanos y de recursos naturales con la menor inversión necesaria para su ejecución.

- Garantizar un período prudencial de recuperación en cuanto a las inversiones requeridas, de manera tal que los colonos sean capaces de cancelar sus deudas e incrementar sus ingresos, y que el Estado vea compensadas sus inversiones en infraestructura por un incremento de la producción de acuerdo con programas preestablecidos.

- Reunir ciertos requisitos técnicos referentes a fertilidad de los suelos y localización, a fin de que garanticen rendimientos adecuados y una comercialización satisfactoria de la producción agrícola que se obtenga en ellas.

- Estimular la iniciativa y responsabilidad individuales, evitando la excesiva tutela o paternalismo.

2.4.1.2 Medidas de acción inmediata

Las medidas de acción inmediata que se propongan para controlar los cambios que se están produciendo en el patrón de uso de la tierra y en su ocupación dentro del área inmediata a la Carretera Panamericana deberán basarse en métodos persuasivos y de apoyo técnico a los colonos espontáneos que ya se encuentran en el área. Tales métodos debieran aplicarse también a otros grupos que manifiestan interés en ocupar tierras en la provincia con fines productivos, a fin de seleccionarlos y canalizar su esfuerzo en forma positiva de acuerdo con las metas de uso de la tierra y de producción ya elaboradas.

Se pretende con ello evitar la aplicación de métodos represivos que implican un costo social que debe minimizarse en la medida de lo posible, como también iniciar una acción de control en dicho proceso en tanto se implementan los programas y proyectos que fundamentan el programa de desarrollo de la provincia.

Las medidas de acción inmediata propuestas se resumen así:

- Identificación de áreas desmontadas recientemente, o que lo están siendo en la actualidad.

- Evaluación de la aptitud de uso de las tierras identificadas, de reciente desmonte.

- Zonificación de las áreas identificadas, clasificándolas en esta forma: áreas aptas para agricultura intensiva; áreas aptas para cultivos permanentes; áreas aptas para aprovechamiento forestal, y áreas no aptas y destinadas a protección.

- Identificación y clasificación de las áreas vírgenes.

- Verificación de la aptitud de uso y del uso actual en estas áreas.

- Otorgamiento de permisos de ocupación temporaria.

- Otorgamiento de asistencia técnica que permita reorientar la producción o relocalizar a los colonos en áreas más acordes con su actividad, según su aptitud de uso.

Como mecanismo institucional operativo que permita implementar las medidas de regulación del uso de la tierra en las áreas señaladas, se propone la creación de una Brigada de Regulación del uso de la tierra, con sede en la localidad de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

2.4.2 Programas de colonización

Los programas de colonización que se elaboren en relación con la provincia de Darién deberán fundamentarse en la estrategia de desarrollo provincial, considerando como áreas de colonización aquellas zonas que resulten prioritarias de acuerdo con los programas y proyectos de inversión de carácter integrado que sean inicialmente seleccionados para su implementación.

Una vez definidas las áreas de colonización deben considerarse los siguientes elementos básicos:

i. Justificación del programa

En este sentido es necesario que se defina claramente cuál es el objetivo y la justificación del programa a través del cual se pretende movilizar y asentar a un determinado número de familias en un área definida, como pueden ser, entre otros el desarrollo agrícola, el desarrollo ganadero, el desarrollo forestal, etc.

ii. Descripción del área de colonización

En este sentido deberá señalarse una completa descripción de la situación actual del área, que considera lo siguiente:

a) Descripción física. Habrán de incluirse antecedentes referentes a posición geográfica, superficie y límites, características físicas, recursos naturales, recursos humanos e infraestructura económica.

b) Descripción económica. Habrán de incluirse antecedentes referentes al nivel de actividad económica existente, explotaciones agrícolas, ganadería, explotación forestal, pesca, transporte y comercialización, población económicamente activa, situación del empleo y nivel de ingreso.

c) Descripción social. Habrán de incluirse antecedentes referentes a los servicios de educación y de salud, y a la situación de la vivienda.

iii. Organización institucional

En este aspecto deberán señalarse los antecedentes acerca de las diferentes instituciones responsables de la realización del programa de colonización, como también de las disposiciones legales que reglamenten su ejecución.

iv. Programas y proyectos

En este sentido deberán detallarse los diferentes programas y proyectos de desarrollo integrado del

área, tanto de tipo productivo como de obras de infraestructura y sociales, que fundamentan la movilización de familias hacia el área. En este aspecto se fundamenta claramente:

- El empleo generado por dichos programas y proyectos.

- Una distribución de dicho empleo según categorías ocupacionales, señalando los tipos de calificaciones y la cantidad de cada uno de ellos (trabajadores agrícolas, ganaderos, forestales, etc., con especialización o sin ella).

- Una programación de la mano de obra requerida.

- El costo de inversión de cada uno de los proyectos considerados.

- El ingreso generado que se espera percibir por cada uno de los proyectos considerados.

v. Beneficiarios

En este aspecto deberán especificarse todos los antecedentes referentes al reclutamiento, selección, capacitación, movilización y asentamiento de las familias que serán enviadas al área de colonización. Se señala lo siguiente:

- Una descripción de la cantidad y tipo de los beneficiarios requeridos.

- Una descripción del procedimiento de reclutamiento y de los criterios de selección.

- El ingreso esperado que podrían obtener anualmente los colonos una vez instalados.

- El apoyo financiero directo e indirecto que obtendrán los colonos a través del crédito que se les proporcionará inicialmente; de los servicios sociales con que contarán en el área; de las facilidades de vivienda y urbanización; de los recursos que se les proveerá en cuanto a equipo, maquinaria y herramientas.

- Las formas de organización de la producción en el área de colonización.

- El procedimiento y formas en que se realizarán las dotaciones de tierras.

- Los derechos y títulos que se extenderán sobre las tierras.

- La cantidad de familias que se asentarán anualmente.

- El costo de reclutamiento, selección, capacitación y movilización de las familias que serán asentadas en el área.

- Las instituciones responsables del reclutamiento, selección, capacitación y movilización de dichas familias.

vi. Asistencia técnica, crediticia y de comercialización

En este aspecto deberá indicarse el detalle de la asistencia técnica, crediticia y de comercialización que se les otorgará a los colonos en función de las actividades de producción programadas, especificándose el costo de dicha asistencia y las instituciones responsables.

vii. Inversiones

En este sentido deberá especificarse el costo de inversión del programa de colonización, detallando lo siguiente:

a) El costo proveniente de las obras de precolonización que tengan que realizarse en el área. En este sentido se debería incluir lo siguiente: la habilitación de tierras, los caminos de acceso, las obras de saneamiento, el reconocimiento de los suelos, y la parcelación.

b) El costo de las acciones necesarias de realizar en cuanto a reclutamiento, selección, capacitación, y movilización y asentamiento de las familias.

c) El gasto de administración y funcionamiento de la organización que se establezca entre los colonos.

viii. Financiamiento

En este aspecto deberá especificarse un detalle del plan de financiamiento del programa, señalándose lo siguiente:

a) Las fuentes de financiamiento tanto nacionales como extranjeras.

b) Una proyección de fuentes y usos de fondos a 10 años.

c) El plan de crédito a concederse a los colonos, especificando períodos de gracia y tasas de interés.

2.4.3 Areas de colonización propuestas

2.4.3.1 Area de colonización de Yaviza
2.4.3.2 Area de colonización de Canglón
2.4.3.3 Area de colonización de Laja Blanca
2.4.3.4 Area de colonización de Metetí
2.4.3.5 Area de colonización de Santa Fe
2.4.3.6 Area de colonización de Sambú
2.4.3.7 Area de colonización de Setegantí
2.4.3.8 Area de colonización de Río Balsas

Las áreas propuestas para un programa inicial de colonización en la provincia de Darién, están ubicadas en la Zona I, Chucunaque, a lo largo de la Carretera Panamericana, y en la Zona II, La Palma-Sambú, en el eje Sambú, Setegantí y Camogantí.

Las áreas de colonización identificadas suman un total de ocho y totalizan una superficie aproximada de 86 000 hectáreas.

Los principales criterios que fueron utilizados para la identificación de cada una de las ocho áreas de colonización propuestas son los siguientes:

- La estrategia de desarrollo propuesta para la provincia, que incluye diferentes programas y proyectos de inversión de carácter integrado.

- La localización de tierras productivas.

- Las metas de ocupación y poblamiento del territorio.

- Las regulaciones legales sobre ocupación y uso de la tierra.

- Los focos iniciales de colonización espontánea.

- La infraestructura existente.

2.4.3.1 Area de colonización de Yaviza

Se desarrolla al norte, nordeste y este de la localidad de Yaviza, con una superficie estimada de 21 000 hectáreas.

Se caracteriza por ser la que actualmente cuenta con la mayor dotación de infraestructura entre todas las áreas consideradas, y recibirá directamente el impacto de la construcción de la Carretera Panamericana.

Corresponde al área de influencia directa de la localidad de Yaviza, que constituye una de las de mayor crecimiento potencial según la estrategia de desarrollo.

Su población actual se estima en 2 700 personas, considerándose que ella aumentará a 5 000 personas en el año 1985.

Debido a los recursos naturales existentes, preferentemente de carácter agrícola y forestal, se ha considerado que esta área señala una vocación agropecuaria y forestal y se prevé el desarrollo de actividades agroindustriales e industrias forestales. Sin embargo se hace necesario la realización de estudios específicos que permitan determinar el mayor o menor grado de fragilidad ecológica de esta área, a fin de analizar los tipos de producción más recomendables.

El área tiene una capacidad de captación estimada en 1 900 familias, las cuales debieran ser asentadas a través de un proceso de colonización semidirigida, que permita un control en el aprovechamiento de los recursos existentes y una orientación a través de medidas de estímulo, como por ejemplo asistencia técnica y crediticia, comercialización, etc., hacia los tipos de producción que resulten recomendables.

La estrategia de desarrollo considera diversos programas y proyectos de inversión para ser implementados en esta área en el corto y mediano plazo. Entre ellos se destacan los siguientes: a) cultivos agrícolas, como maíz, plátano, ñame, guandú y hierba limón; b) manejo y explotación forestal; c) agro-industrias; d) industrialización de la madera; e) vialidad secundaria; f) energía eléctrica; g) almacenamiento de productos agrícolas; h) vivienda y urbanización; i) educación; j) salud; k) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.2 Area de colonización de Canglón

Se desarrolla al nordeste del trazado de la Carretera Panamericana, en las proximidades de la desembocadura del río Canglón en el río Chucunaque, con una superficie estimada en 13 000 hectáreas.

Se caracteriza por estar prácticamente desprovista de infraestructura, y su población actual es extremadamente escasa.

El tramo de la Carretera Panamericana correspondiente a esta área todavía no ha sido construido, pero ya ha recibido el impacto de la presencia de algunos colonos espontáneos.

Debido a los recursos naturales existentes, preferentemente sus suelos de buena calidad y sus bosques, se ha considerado que esta área señala una vocación agropecuaria y forestal.

Es necesario realizar estudios específicos que permitan establecer su grado de fragilidad ecológica para poder analizar los tipos de producción más convenientes.

La capacidad de captación del área se estima en 1 200 familias, las cuales debieran ser asentadas a través de un proceso de colonización semidirigida similar al señalado para el área de Yaviza.

La estrategia de desarrollo considera diversos proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo. Entre los proyectos mencionados se destacan los siguientes: a) cultivo de yuca; b) explotación forestal e industrialización de la madera; c) agroindustria; d) vialidad secundaria; e) energía eléctrica; f) vivienda y urbanización; g) educación; h) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.3 Area de colonización de Laja Blanca

Se desarrolla en los valles de los ríos Chucunaque y Ucurgantí, al norte del trazado de la Carretera Panamericana, con una superficie estimada en 5 100 hectáreas.

Se caracteriza por carecer de infraestructura; su población actual es extremadamente escasa y es de origen indígena. Debido a los recursos naturales existentes, preferentemente la calidad de sus suelos, se ha considerado que esta área es de vocación agrícola. Sin embargo, surge la necesidad de realizar estudios que permitan establecer el grado de fragilidad ecológica de esta área, a fin de analizar los tipos de producción más convenientes.

La capacidad de absorción del área se estima en 460 familias, las cuales debieran ser asentadas a través de un proceso de colonización semidirigida que permita controlar el uso de los recursos existentes y orientar a los colonos hacia los tipos de producción recomendables.

La estrategia de desarrollo considera diferentes proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo. Entre dichos proyectos se señalan los siguientes: a) cultivos de maíz y ñame; b) vialidad secundaria; c) energía eléctrica; d) almacenamiento de productos agrícolas; e) vivienda y urbanización; f) educación; g) salud; h) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.4 Area de colonización de Metetí

Se desarrolla al nordeste de la Carretera Panamericana, con una superficie estimada en 7 200 hectáreas. Se caracteriza por carecer de infraestructura y poseer escasa población, pero ha recibido el impacto de la presencia de algunos colonos por migración espontánea.

Debido a los recursos existentes, preferentemente la calidad de sus suelos, se ha considerado que esta área tiene vocación agrícola. Sin embargo es necesario hacer un estudio del grado de fragilidad ecológica de esta área para poder analizar los tipos de producción más convenientes.

La capacidad de captación del área se estima en 660 familias, las cuales debieran ser asentadas a través de un proceso de colonización semidirigida destinado a controlar el uso de los recursos existentes y orientar la producción en función de tipos de producción recomendables.

La estrategia de desarrollo considera diferentes proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo. Los proyectos mencionados son: a) cultivo de maíz, plátano y ñame; b) vialidad secundaria; c) energía eléctrica; d) almacenamiento de productos agrícolas; e) vivienda y urbanización; f) educación; g) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.5 Area de colonización de Santa Fe

Se desarrolla en los valles y laderas de los ríos Sabana, Lara, Hinostroza y Quebrada Tumagantí, al norte de la provincia, con una superficie estimada en 11 200 hectáreas.

Se caracteriza por carecer de infraestructura y por su escasa población. En la localidad de Santa Fe existió un campamento de operaciones de la empresa constructora de la Carretera Panamericana, lo que hizo que sus recursos naturales fueran afectados por la población atraída por la construcción de dicha obra.

Por sus recursos existentes y su estratégica localización, se considera que esta área señala una vocación agrícola y de servicios. En efecto, la localidad de Santa Fe constituirá un nudo de comunicaciones al unir la Carretera Panamericana con el sistema vial que servirá a la zona La Palma - Sambú. El Ministerio de Obras Públicas tiene proyectado la instalación en Santa Fe de un Centro de Mantenimiento de la Carretera Panamericana y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario instalará allí una Oficina de Apoyo a la producción agrícola en la provincia.

Se recomienda para esta área la realización de estudios que permitan establecer el grado de fragilidad ecológica a fin de analizar en mejor forma los tipos de producción más convenientes. La capacidad de captación del área se estima en mil familias, las que debieran ser asentadas a través de la colonización semidirigida destinada a controlar el uso de los recursos naturales existentes y a orientar las actividades de producción de acuerdo con programas preestablecidos.

Junto con las actividades de servicios de los Ministerios de Obras Publicas y Desarrollo Agropecuario, la estrategia de desarrollo considera otros diferentes proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo, entre dichos proyectos se destacan los siguientes: a) cultivos de maíz y ñame; b) vialidad secundaria; d) energía eléctrica; d) vivienda y urbanización; e) educación.

2.4.3.6 Area de colonización de Sambú

Se desarrolla en el sur y el oeste de la localidad de Sambú, con una superficie estimada en 12 250 hectáreas. Cuenta con cierto tipo de infraestructura, preferentemente en la localidad de Sambú, y tiene una población estimada en 1 100 personas agrupadas en varios centros poblados.

Por la presencia de sus recursos naturales y actividades desarrolladas se considera que esta área señala un potencial aprovechable para actividades agropecuarias y explotación forestal. De todos modos es necesario realizar estudios para determinar el grado de fragilidad ecológica a fin de establecer los tipos de producción más convenientes.

La capacidad de captación de esta área se estima en 1 100 familias, las que debieran ser asentadas a través de un proceso de colonización destinada a controlar el uso de los recursos naturales existentes y orientar las actividades productivas de acuerdo con los tipos de producción más recomendables.

La estrategia de desarrollo considera diversos proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo. Entre ellos se destacan: a) cultivos de maíz y de plátano; b) centro de cría y de demostración de producción ganadera; c) explotación forestal; d) vialidad secundaria; e) energía eléctrica; f) telecomunicaciones; g) almacenamiento de productos agrícolas; h) vivienda y urbanización; i) educación; j) salud; k) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.7 Area de colonización de Setegantí

Se desarrolla hacia el sur de la capital provincial, La Palma, con una superficie estimada en 9 200 hectáreas. Esta área se caracteriza por su actividad agrícola, cuya producción se comercializa hacia la ciudad de Panamá a través de La Palma, como también por su producción ganadera, que se destina al consumo local. Sus recursos existentes, preferentemente la calidad de sus suelos, establecen que esta área señala una vocación agrícola. Sin embargo es necesario realizar estudios que determinen el grado de fragilidad ecológica del área a fin de establecer los tipos de producción más convenientes.

La capacidad de captación de esta área se estima en 840 familias, para las cuales debiera aplicarse un proceso de colonización semidirigida destinada a controlar el uso de los recursos existentes y orientar las actividades productivas de acuerdo con los tipos de producción más recomendables.

La estrategia de desarrollo considera diferentes proyectos de inversión para ser implementados en esta área en el corto y mediano plazo. Entre ellos figuran los siguientes: a) cultivos de maíz, plátano y ñame; b) vialidad secundaria; c) almacenamiento de productos agrícolas; d) vivienda y urbanización; e) educación; f) apoyo a la producción agrícola.

2.4.3.8 Area de colonización de Río Balsas

Se desarrolla al norte de la zona de reserva forestal; ocupa el valle del curso medio del río Balsas, con una superficie estimada en 7 000 hectáreas.

Se caracteriza por la existencia de ciertos núcleos de población de origen darienita en las localidades de Cucunatí y Camogantí, ésta última con alguna infraestructura.

Debido a sus recursos naturales existentes, preferentemente sus suelos y bosques, se establece que esta área señala una vocación agrícola y forestal. De todas formas resulta recomendable un estudio que permita establecer el grado de fragilidad ecológica de esta área a fin de determinar los tipos de producción que resulten más convenientes.

La capacidad de captación de esta área se estima en 640 familias, a las cuales debiera aplicarse un proceso de colonización semidirigida destinada a controlar el uso de los recursos existentes y orientar la producción de acuerdo con las actividades más recomendables. La estrategia de desarrollo considera diversos proyectos de inversión para ser implementados en el corto y mediano plazo. Entre ellos se señalan los siguientes: a) cultivos de maíz y plátano; b) explotación forestal; c) vialidad secundaria; d) almacenamiento de productos agrícolas; e) vivienda y urbanización; f) educación; g) apoyo a la producción agrícola.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente