SECCION III:  PREPARACION DE DOCUMENTOS TECNICOS PARA UN PROYECTO OEA-ECHO DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD A INUNDACIONES

Volver al índice


En la Sección I se presentó el objetivo de este documento y se mencionaron brevemente los documentos técnicos producidos hasta la fecha por el Programa OEA-ECHO. En la Sección II se presentaron las cuatro fases del Programa indicando como los proyectos pilotos de reducción de vulnerabilidad a inundaciones son aplicaciones locales del Programa OEA-ECHO. Ahora, en esta tercera sección, se presentarán en más detalle las áreas temáticas que comprenden un proyecto, indicando para cada área la documentación técnica que se debe generar.

Antes de introducir cada una de las cinco áreas temáticas y considerar la preparación de los documentos técnicos correspondientes se justifica hacer una presentación detallada de los pasos que se deben tomar para implementar un proyecto dentro del contexto del Programa OEA-ECHO.

Preparación Inicial para la Implementación de un Proyecto OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad

Se ha establecido que el objetivo del Programa OEA-ECHO es apoyar a las agencias nacionales y locales de emergencia, las agencias nacionales de recursos hídricos y las ONGs en entrenar equipos de especialistas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, y Panamá para diseñar, instalar y operar programas de mitigación y sistemas de alerta en cuencas menores en sus países y preparar materiales didácticos e instructores que permitan crear un efecto multiplicativo.

Para lograr estos objetivos, el Programa OEA-ECHO se basa en la experiencia de la implementación de los proyectos OEA-ECHO-COPECO en Honduras. Esta experiencia sugiere una serie de pasos a tomar, o actividades necesarias para asegurar una aplicación exitosa del Programa. A continuación se recomiendan actividades, luego se presenta como ejemplo la metodología utilizada para implementar el Proyecto OEA-ECHO-COPECO en la cuenca del Río Cuero y los documentos técnicos de referencia.

Actividades

    1. Identificar los profesionales y las instituciones públicas y privadas a participar en el Proyecto. La situación ideal es identificar de antemano un ente que actúe como coordinador del Proyecto, como fue por ejemplo la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en Honduras. El organismo coordinador debe tener un cierto poder convocatorio y responsabilidad sobre la preparación comunitaria para desastres. Esta actividad requiere:
    • Identificar las agencias y organismos gubernamentales responsables de la atención a la población en las cuencas pequeñas y medianas del país para la ejecución de acciones de reducción de desastres y respuesta a emergencias (por ej., defensa civil, el Ministerio de Salud, departamento de bomberos).
    • Identificar las oficinas de representación local de estas mismas agencias gubernamentales.
    • Identificar las ONGs y OPVs nacionales y locales activas en el desarrollo comunitario, particularmente en programas de infraestructura tales como escuelas, agua, sistemas de saneamiento y estructuras de salud pública, programas de reforestamiento, etc.
    • Invitar a representantes de estas agencias a participar en una sesión de introducción del Programa con el fin de concretar compromisos de participación.
    1. Seleccionar una cuenca mediana o pequeña piloto para la implementación del Programa. A la medida posible, la cuenca debe servir como campo de enseñanza para los profesionales de cada área de especialización. O sea, los profesionales que se hallan comprometido a participar en el proyecto utilizarían la implementación del programa en la cuenca piloto como caso de estudio y trabajo práctico en su(s) área(s) de especialización. Sin embargo esta capacitación en el campo no se considera indispensable para la formación de los especialistas. Los requisitos para la cuenca son:
    • La existencia de problemas significativos de inundaciones.
    • Interés de los habitantes y de las autoridades locales en ejecutar y mantener el proyecto.
    1. Elaborar un plan de trabajo que describa las actividades contempladas para cumplir los objetivos del Programa. Tal plan debería incluir las siguientes actividades, entre otras:
    • Sesiones de capacitación para el equipo de profesionales que decida participar en el Proyecto.
    • Talleres de capacitación para los habitantes de la cuenca piloto que se seleccione para la aplicación práctica del programa.
    • Implementación del sistema de alerta local.
    • Elaboración de documentos técnicos que ilustren el proceso de implementación del Proyecto.
    1. Finalmente, programar las sesiones de capacitación para los profesionales y los talleres comunitarios.

Ejemplo: Metodología de Ejecución del Proyecto OEA-ECHO-COPECO en la Cuenca del Río Cuero

Una vez identificados los profesionales e instituciones que participarían en el Proyecto OEA-ECHO-COPECO, realizada la sesión de introducción del proyecto y obtenidos los compromisos de participación, se inició el proceso de capacitación de los especialistas en las cinco áreas ya identificadas:

    1. Análisis hidrológico, diseño de sistemas de alerta y modelo del pronóstico de inundaciones al nivel de la cuenca.
    2. Medición hidrológica, monitoreo y alerta local de inundaciones.
    3. Análisis de vulnerabilidad de la cuenca a inundaciones.
    4. Planificación para la reducción de la vulnerabilidad e implementación de medidas de mitigación.
    5. Preparación comunitaria, planes de emergencia, manejo de situaciones de inundación y rehabilitación.

Para la capacitación de los especialistas en Honduras en la Fase II del Programa se utilizó un proceso participativo que comprendió dos o tres sesiones de capacitación en Tegucigalpa combinadas, cuando fue posible, con capacitación práctica en el campo. En cada uno de los dos Proyectos OEA-ECHO-COPECO (en la cuenca del Río Leán y en la cuenca del Río Cuero) se presentaron tres talleres para los miembros comunitarios con enfoque en la preparación comunitaria para inundaciones, el manejo e instalación de instrumentos de medición hidrológica, el pronóstico de inundaciones al nivel de la cuenca y la alerta a escala local. Las sesiones de capacitación en la capital para los especialistas y los talleres comunitarios se presentaron en forma intercalada. Por consiguiente, las primeras sesiones de capacitación para los especialistas tomaron lugar antes del taller correspondiente al área en la cual se estaban especializando. Estas primeras sesiones (las sesiones "I", ver el Cuadro III a continuación) introducen las áreas y todos los conceptos necesarios para su implementación.

Después de las primeras sesiones, un equipo de aspirantes/especialistas de cada categoría (exceptuando el área "4" de planificación) se desplazó a la cuenca piloto con los dirigentes del Proyecto, para participar en por lo menos uno de los talleres y recoger la información específica necesaria para la ejecución de sus respectivas tareas. La cantidad de especialistas a participar en los talleres, es decir la parte práctica, depende del interés personal de cada uno y los fondos de viaje disponibles. Cabe señalar nuevamente que no se considera imprescindible la participación de todos los especialistas en el trabajo de campo para su capacitación.

Después de una gira de la cuenca y el primer taller, se realizó la segunda sesión de capacitación, en la cual los especialistas que se desplazaron al sitio pudieron presentar la información recogida al grupo entero. Con los nuevos datos, se procedió a impartir los conceptos necesarios para llevar a cabo la implementación de las áreas. En varios casos esto implicó la ejecución de un análisis, estudio o planificación. Los participantes del área "1", por ejemplo, hicieron el análisis hidrológico de la cuenca piloto y diseñaron el sistema de alerta. En el área "3" se llevó a cabo el análisis de vulnerabilidad de la cuenca. En el área "4" se tomaron los resultados del análisis de vulnerabilidad generado por los participantes del área "3" y se realizó un estudio de reducción de vulnerabilidad el cual comprendió tanto medidas de mitigación como estrategias de implementación. Las áreas "2", medición hidrológica, monitoreo y alerta local de inundaciones y "5", preparación comunitaria, se enfocan en la educación de la comunidad, lo cual implica trasmitir los conceptos técnicos y teóricos tratados en las demás áreas a la población y, en particular, a los líderes comunitarios. Por lo tanto, los especialistas tuvieron como tarea la planificación del tercer y último taller del campo, en el cual se ejecutó un simulacro de situación de inundación para poner a prueba el manejo del sistema de alerta y las respuestas de las comunidades afectadas. En todo caso, los especialistas tuvieron la oportunidad y responsabilidad de presentar sus trabajos a sus colegas y a los coordinadores del programa, en las últimas sesiones de capacitación.

Además de las sesiones de capacitación dentro de cada especialidad, se realizó una sesión de evaluación después del tercer taller para todos los especialistas, a fin de evaluar tanto los resultados del simulacro como el programa en general. Además, se planificó el seguimiento a dar al programa en la cuenca piloto, incluyendo la asignación de responsabilidades.

El cronograma a continuación ilustra la aplicación del programa en la cuenca del Río Cuero, dando un ejemplo del orden de presentación de las sesiones y talleres que se acaban de definir:

Cuadro 4. Cronograma de Actividades en el Proyecto OEA-ECHO-COPECO de Reducción de Vulnerabilidad a las Inundaciones en la Cuenca del Río Cuero

Fecha

Tegucigalpa

La Masica (valle piloto)

Junio

   

9

Presentación del Programa  

16-17

Sesión I – Preparación comunitaria  

19-20

Sesión I – Análisis de vulnerabilidad  

23-24

Sesión I – Análisis hidrológico  

25-27

  Recolección de datos hidrológicos

Julio

   

1-2

Presentación y análisis de datos hidrológicos recogidos en la cuenca  

3-5

  Taller I – Introducción del proyecto a las comunidades locales; preparación comunitaria; formación de comités de emergencia locales

10-11

Sesión I – Medición hidrológica  

22-25

  Instalación de instrumentos de medición

Agosto

   

11-12

Sesión II – Análisis de vulnerabilidad  

13-14

Sesión I – Mitigación

18-20

  Taller II - Capacitación de operadores locales

Sept.

   

2

Sesión III – Análisis de vulnerabilidad  

3

Sesión II – Mitigación  

8

Sesión II – Análisis hidrológico  

22-23

Sesión II – Medición hidrológica  

24-25

Sesión II – Preparación comunitaria  

Oct.

   

1

Sesión III – Medición hidrológica  

2

Sesión III – Preparación comunitaria  

14-17

  Taller III – Repaso con los operadores; capacitación para los pronosticadores; simulacro

21

Evaluación del simulacro  

Nov.

   

1-30

Redacción y compilación de documentos técnicos  

Dic.

   

1-20

Edición de los documentos técnicos  

30

Distribución de documentos técnicos  

Las cinco áreas temáticas se elaboraron para cubrir todos los elementos necesarios para implementar un programa completo de reducción de vulnerabilidad en las cuencas menores de Centroamérica. Tal como se ha mencionado, se contempló la capacitación de profesionales como especialistas en cada una. Sin embargo, los temas en las distintas áreas están estrechamente inter-relacionados (Figura 1).

Figura 1. Interconexión de las Areas Temáticas

wpe6.gif (7990 bytes)


Por lo tanto es recomendable que los especialistas del área "1", tratando de los análisis hidrológicos y diseño de sistemas de alerta, se incorporen también en el área "3", el cual cubre el análisis de vulnerabilidad, y si es posible, en el área "2", referente a la medición hidrológica y la alerta local de inundaciones. Del mismo modo, los del área "2" deben considerar recibir capacitación en el área "5" referente a la preparación comunitaria. Asimismo, se sugiere que los participantes del área "3" se capaciten también en el área "4" (en fin, cada especialista tendría su área primaria, sin embargo es recomendable complementarla con una o más adicionales.)

Documentos Técnicos de Referencia

A continuación se identifica en cuales de los documentos técnicos que fueron generados por los Proyectos OEA-ECHO-COPECO en Honduras se describen las actividades asociadas con esta área temática.

H/L/1 - Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • Descripción del sistema que incluye el diseño y la instalación del Proyecto, centrándose en los pasos específicos para realizar esta última.
    • Estrategias para implementar y extender esta iniciativa a otras zonas que presenten problemas similares de inundación.

H/C/4 - Módulo General

    • Descripción completa del Proyecto OEA-ECHO-COPECO, Fase II del Programa OEA-ECHO, y la forma en que se relacionan los módulos técnicos entre sí.
    • Lista de profesionales que han sido certificados en Honduras y el directorio de las instituciones claves en el manejo de las emergencias en el país, encabezadas por la COPECO
    • Lista de instituciones y agencias internacionales que brindan su contribución, aporte económico y asistencia técnica para la prevención de los desastres naturales.
    • Estrategias para implementar y extender esta iniciativa a otras zonas, destacando los principales obstáculos que pueden impedir su ejecución, así como la necesidad de una adecuada coordinación institucional y la planificación de planes y proyectos desde la modalidad vertical y horizontal.
    • Alternativas para lograr la sostenibilidad de estas iniciativas, con el apoyo de varias instituciones mediante coordinación a través de un ente coordinador y conforme a la naturaleza de las funciones y acciones que corresponden a cada institución, responsabilizándolas por el cumplimiento de las tareas que se les asigne.
    • Recomendaciones para que el proyecto resulte lo más eficaz y seguro al momento de desarrollarlo y aplicarlo en nuevas comunidades.

El personal necesario para llevar a cabo las actividades iniciales de un Proyecto OEA-ECHO incluiría un secretario o asistente de proyecto para encargarse de la correspondencia con todos los organismos locales, nacionales y regionales y para coordinar las sesiones de presentación y capacitación.

Las actividades comprendidas en la preparación inicial para la implementación del Programa requieren aproximadamente de tres a cuatro semanas. El Cuadro 5, a continuación, da un ejemplo del flujo de actividades por área temática para un proyecto de ocho meses de duración.

 

 

Cuadro 5. Proyecto OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistema de Alerta Local

Ejemplo de Actividades Semanales por Area Temática

 

-  Análisis hidrológico, diseño del sistema de alerta y modelo del pronóstico de inundaciones al nivel de una cuenca

 semana 1 - 4 - PREPARACION INCIAL

semana 8 - SESION 1

semana 9 - GIRA

semana 10 - TALLER 1

semana 16 - TALLER 2

semana 18 - SESION 2

semana 23 - SESION 3

semana 24 - TALLER 3

semana 25 - PREPARACION/DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS TECNICOS

- Medición hidrológica, monitoreo y alerta local de inundaciones

semana 1-4 - PREPARACION INCIAL

semana 10 - TALLER 1

semana 11 - SESION 1

semana 12 - INSTALACION

semana 16 - TALLER 2

semana 20 - SESION 2

semana 23 - SESION 3

semana 24 - TALLER 3

semana 25-32 - PREPARACION/DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS TECNICOS

- Análisis de vulnerabilidad de la cuenca a inundaciones

semana 1-4 - PREPARACION INICIAL

semana 9 - SESION 1

semana 10 - TALLER 1

semana 15 - SESION 2

semana 16 - TALLER 2

semana 18 - SESION 3

semana 24 - TALLER 3

semana 25-32 - PREPARACION/DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS TECNICOS

- Planificación para la reducción de la vulnerabilidad e implementación de medidas de mitigación

semana 1-4 - PREPARACION INICIAL

semana 10 - TALLER 1

semana 15 - SESION 1

semana 16 - TALLER 2

semana 18 - SESION 2

semana 24 - TALLER 3

semana 25-32 - PREPARACION/DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS TECNICOS

- Preparación comunitaria, planes de emergencia, manejo de situaciones de inundación y rehabilitacion

semana 1-4 - PREPARACION INICIAL

semana 5 - INTRODUCION AL PROYECTO

semana 6 - SESION 1

semana 10 - TALLER 1

semana 16 - TALLER 2

semana 20 - SESION 2

semana 21 - SESION 3

semana 24 - TALLER 3

semana 25-32 - PREPARACION/DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS TECNICOS