Volver al íncide

Area 1 - Análisis Hidrológico, Diseño del Sistema de Alerta y Modelo de Pronóstico de Inundaciones al Nivel de una Cuenca

Los documentos técnicos que se preparen para el proyecto pueden presentar las cinco áreas temáticas agrupadas por enfoque temático en tres módulos como se hizo con los documentos técnicos del Proyecto OEA-ECHO-COPECO en la cuenca del Río Cuero en Honduras, a saber:

    1. Módulo I - Area 1, análisis de vulnerabilidad y área 2, medidas de reducción de la misma (medidas de mitigación).
    2. Módulo II - Area 3, análisis hidrológico y modelo del pronóstico de inundaciones al nivel de cuenca y área 4, medición hidrológica a escala local.
    3. Módulo III - Area 5, preparación comunitaria.

El documento técnico que presente esta primera área temática debe informar al lector sobre los métodos que se pueden utilizar y los recursos disponibles local y regionalmente para la recolección de datos hidrológicos en las cuencas menores del país. El documento debe guiar al usuario en el desarrollo de un análisis hidrológico de la cuenca, el diseño del sistema de alerta y pronóstico de inundaciones para toda la cuenca. Estas actividades servirán como un recurso para designar la metodología adecuada para la medición, el monitoreo y la alerta local de inundaciones (área temática 2) y desarrollar un análisis de vulnerabilidad de la cuenca (área 3).

El documento debe ilustrar las actividades a continuación:

Actividades

    • Análisis hidrológico de una cuenca menor: Para llevar a cabo un análisis hidrológico de toda una cuenca es necesario recolectar los datos más completos sobre la geomorfología e hidrometría de la cuenca. Uno de las características que se observó en Honduras es una falta de datos históricos. Para superar este problema se llevó a cabo una encuesta comunitaria a lo largo de la cuenca obteniendo información acerca de inundaciones previas que, aunque anecdótica, proporcionó una base en la cual formular modelos posibles de inundación.
    • Diseño de un sistema de alerta local: Basándose en los modelos preliminares de inundación se puede desarrollar un sistema de alerta para las comunidades vulnerables de la cuenca.
    • Generación de un modelo de pronóstico de inundaciones: Nuevamente sobre la base de los modelos de inundación se pueden modelar pronósticos de inundaciones.

Documentos Técnicos de Referencia

Las referencias a continuación se ofrecen como guía a los documentos generados por los proyectos llevados a cabo en Honduras. Los documentos ilustran el desarrollo del área temática detallando el análisis hidrológico, diseño del sistema de alerta y la generación de un modelo del modelo del pronóstico de inundaciones.

H/L/1 - Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • Este documento presenta la metodología para pronosticar inundaciones en la cuenca del Río Leán con base en el análisis hidrológico y el análisis de vulnerabilidad. Esta metodología es simple, de bajo costo y desarrollada con la idea que los usuarios sean voluntarios comunitarios y no técnicos profesionales.
    • Se presentan detalles de la construcción e instalación de los simples instrumentos de medición (pluviómetros y escalas hidrométricas).
    • Las recomendaciones presentadas en este manual se enfocan en los pasos que se deberían tomar para asegurar el funcionamiento del sistema de alerta en la cuenca del Río Leán. Particularmente, la necesidad de presentar simulacros regularmente, y dar seguimiento y capacitaciones periódicas a los voluntarios.

H/C/2 - Módulo II: Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Medición Hidrológica

    • Este documento presenta una síntesis del trabajo realizado con la participación de varias instituciones públicas, organismos internacionales, organizaciones no-gubernamentales (ONGs), profesionales de diferentes ámbitos, y, especialmente, de los voluntarios de las comunidades que conforman el municipio de La Masica en la cuenca del Río Cuero.
    • Se examina el tema de la participación organizada de diferentes sectores de las comunidades afectadas en la instalación y operación de un programa de mitigación y de un sistema de alerta para inundaciones en la cuenca piloto.
    • Se presentan las condiciones particulares consideradas antes de seleccionar las medidas de mitigación apropiadas y el sistema de alerta adecuado para la cuenca piloto.

Presentación del Area Temática

A continuación se ofrece un ejemplo de la presentación de esta área temática en sesiones de capacitación y en talleres comunitarios. Las actividades comprendidas en esta área requieren aproximadamente de ocho a doce semanas. El usuario puede referirse al cuadro 5 en la página 19 para ver la distribución de actividades a lo largo de un proyecto. Las sesiones están diseñadas para la capacitación de los profesionales que participen en el proyecto con el propósito de especializarse en una o más áreas temáticas. Los talleres son dirigidos a las comunidades en la cuenca que se designe como piloto para el proyecto.

Sesión I (dos días)

    • Introducción a pronósticos, mapas cartográficos y delimitación de cuencas.
    • Definición de sub-cuencas.
    • Análisis de datos históricos de hidrología.
    • Instrumentos de medición; producción y materiales.
    • Análisis de ubicación de pluviómetros y escalas hidrométricas.
    • Análisis de vulnerabilidad y la información a recogerse en el campo.
    • Presentación del análisis hecho en los Proyectos OEA-ECHO-COPECO como ejemplo.

Taller I en la cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Introducción del proyecto a las comunidades locales.
    • Preparación comunitaria y formación de comités de emergencia locales.
    • Recorrido de la cuenca por los coordinadores del Programa y profesionales participando en las sesiones (el recorrido puede tomar lugar antes del primer taller).

Sesión II (dos días)

    • Presentación de datos recogidos sobre la cuenca piloto.
    • Discusión del análisis hecho en los Proyectos OEA-ECHO-COPECO.
    • Curvas de precipitación y tiempos de concentración de la cuenca piloto.
    • Ubicación de instrumentos; curvas hidrográficas, parámetros hidrológicos para pronósticos y el diseño del sistema de alerta.
    • Formularios de pronóstico y desarrollo de simulacros.
    • Asignación como tarea a los especialistas el análisis de la cuenca piloto y diseño del sistema.

Sesión III (un día)

    • Presentación de los análisis de la cuenca y diseños del sistema.

A continuación se ofrece un borrador de un índice para el documento técnico que presente esta área:

INDICE PARA EL DOCUMENTO TECNICO (BORRADOR)

    1. Introducción al Programa OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistemas de Alerta Local en Centroamérica (sinopsis).
    2. Implementación del Proyecto OEA-ECHO-¿? (ente organizador en el país participante) en la cuenca de ¿? (proyecto piloto en el país participante.)
    3. Las cinco áreas temáticas y su interconexión.
    4. El Area 1- Análisis Hidrológico, Diseño del Sistema de Alerta y Modelo de Pronóstico de Inundaciones al Nivel de una Cuenca.
    1. Introducción a pronósticos, mapas cartográficos y delimitación de cuencas.
    2. Definición de sub-cuencas.
    3. Análisis de datos históricos de hidrología.
    4. Instrumentos de medición; construcción y materiales, costo, etc.
    5. Análisis de ubicación de pluviómetros y escalas hidrométricas.
    6. Análisis de vulnerabilidad y la información a recogerse en el campo.
    7. Presentación de un taller en la cuenca piloto.
    • Introducción del proyecto a las comunidades locales.
    • Preparación comunitaria y formación de comités de emergencia locales.
    • Recorrido de la cuenca por los coordinadores del Programa y profesionales participando en las sesiones (el recorrido puede tomar lugar antes del primer taller).
    1. Presentación de datos recogidos sobre la cuenca piloto.
    2. Curvas de precipitación y tiempos de concentración de la cuenca piloto.
    3. Ubicación de instrumentos; curvas hidrográficas, parámetros hidrológicos para pronósticos y el diseño del sistema de alerta.
    4. Formularios de pronóstico y desarrollo de simulacros.
    5. Análisis de la cuenca piloto y diseño del sistema de alerta local.

ANEXOS

    1. Mapas hidrográficos de la cuenca
    2. Mapas catastrales
    3. Ilustración de los instrumentos de medición
    4. Listas de participantes

Area 2 - Medición Hidrológica, Monitoreo y Alerta Local de Inundaciones

El documento técnico que presente esta segunda área temática debe informar al usuario sobre la metodología más apropiada para involucrar a líderes y voluntarios comunitarios en el sistema de monitoreo y alerta local; los métodos y materiales más apropiados para diseñar, instalar y operar instrumentos de medición localmente; y el papel crítico del monitoreo regular de los instrumentos de medición para la implementación exitosa y sustentable de un sistema de alerta local. Se deben identificar las conexiones entre esta área y las áreas 1, 3 y 5. A saber, se necesitan el análisis hidrológico de la cuenca y el análisis de vulnerabilidad para determinar donde se deben ubicar los instrumentos de medición, y la capacitación de operadores voluntarios se debería hacer en coordinación con otras actividades de preparación comunitaria, etc.

El documento debe ilustrar las actividades a continuación:

Actividades

    • Identificación de los líderes comunitarios y voluntarios que participarán en el Proyecto.
    • Presentación de talleres de capacitación para los voluntarios comunitarios.
    • Construcción e instalación de los instrumentos de medición; pluviómetros y escalas hidrométricas.
    • Presentación de un ejercicio de simulación de una inundación (simulacro) para poner a prueba el sistema de alerta local.
    • Estrategias para el mantenimiento del sistema de alerta y para dar seguimiento a la capacitación de los voluntarios comunitarios.

Se debería enfatizar que el monitoreo de los instrumentos de medición hidrográfica tiene la doble función de ser una parte crítica del sistema de alerta local y de ser el primer paso en la generación de una base de datos al nivel de la cuenca.

Documentos Técnicos de Referencia

Los documentos a continuación ilustran el desarrollo del área temática detallando como se involucró a las comunidades locales en la implementación del sistema local de alerta y como funcionan los sistemas de alerta en el valle del Río Leán en Honduras.

H/L/1 - Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • Este documento presenta aspectos de educación y organización necesarias para implementar exitosamente un sistema de alerta comunitario, comenzando con la formación de los Comités de Emergencia Municipal (CODEM) y Locales (CODEL) y el establecimiento en tiempos de emergencia de un Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
    • Da una descripción de la difusión de la alerta en caso de que se pronosticase una inundación y la implementación de planes de emergencia en las comunidades afectadas.

H/L/3 - Guía Operacional del Sistema de Alerta de Inundaciones – Cuenca del Río Leán:

    • Se documenta en esta Guía la implementación del sistema de alerta para las poblaciones afectadas.
    • Se ilustra el sistema manejado por voluntarios de las comunidades pertenecientes a la cuenca, teniendo como actividades principales la recopilación de datos hidrométricos, la predicción de los eventos y la generación de una reacción adecuada por parte de las comunidades amenazadas.

H/C/2 - Módulo II: Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Medición Hidrológica

    • Se describe en este documento el simulacro realizado el 17 de octubre de 1997, para la evaluación del sistema de alerta instalado en la cuenca del Río Cuero.

Presentación del Area Temática

A continuación se ofrece un ejemplo de la presentación de esta área temática en sesiones de capacitación y en talleres comunitarios. Las actividades comprendidas en esta área requieren aproximadamente de diez a doce semanas. El usuario puede referirse al cuadro 5 en la página 19 para ver la distribución de actividades a lo largo de un proyecto. Las sesiones están diseñadas para la capacitación de los profesionales que participen en el proyecto con el propósito de especializarse en una o más áreas temáticas. Los talleres son dirigidos a las comunidades en la cuenca que se designe como piloto para el proyecto.

Sesión I (dos días)

    • Introducción.
    • Instrumentos de medición; fabricación e instalación de instrumentos.
    • Monitoreo de inundaciones y requisitos para operadores de instrumentos.
    • Formularios de registro de datos.
    • Ejercicio práctico de fabricación e instalación de instrumentos.

Gira de instalación a la cuenca piloto (cuatro días)

    • Gira de la cuenca para enseñar a los líderes comunitarios la fabricación e instalación de los instrumentos, y para planificar con la alcaldía local la ejecución de estos trabajos.

Taller II en cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Capacitación de operadores locales de los instrumentos de medición. Profesionales participando en las sesiones participan como instructores en el taller para los operadores locales.

Sesión II (dos días)

    • La relación entre el pronóstico de inundaciones al nivel de toda la cuenca y alerta a escala local.
    • Formularios de pronóstico.
    • Diseño y ejecución de simulacros.
    • Integración de pronósticos de inundación con respuestas comunitarias.
    • Instalación y operación de equipos de radio-comunicación.
    • Asignación como tarea de la planificación de simulacros de inundación para ejecutar en el Taller III.

Sesión III (un día)

    • Presentación de la tarea; los simulacros a ejecutarse.

Taller III en cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Repaso con los operadores.
    • Capacitación para los pronosticadores (miembros del Comité de Emergencias Local).
    • Simulacro. Profesionales participando en las sesiones participan como instructores para capacitar a los voluntarios comunitarios sobre el pronóstico de inundaciones y organizar el simulacro.

El Simulacro

Los propósitos del simulacro en los proyectos dentro del contexto del Programa OEA-ECHO son los siguientes:

    1. Poner a prueba el manejo del sistema de alerta local por los voluntarios, y
    2. Poner a prueba la capacidad en las comunidades afectadas de dar respuesta a las inundaciones antes, durante y después del evento.

Para lograr estos objetivos, el ejercicio requiere que todos los integrantes que manejan el sistema asuman las mismas responsabilidades que tendrían durante una situación de alerta real. En el simulacro que se llevo a cabo en La Masica, en la cuenca del Río Cuero (Fase II del Programa OEA-ECHO), se instalaron en el parque central del municipio carpas de campaña identificadas cada una con el nombre de una comunidad en la cual se instaló un pluviómetro o una escala hidrométrica. En cada carpa se instaló un radio portátil para los operadores. Todos los operadores del sistema de alerta tomaron lecturas de sus pluviómetros y escalas, a intervalos repetidos de aproximadamente 20 minutos. Entre las lecturas se fue agregando una determinada cantidad de agua a los pluviómetros para simular una acumulación horaria de lluvia. Igualmente, los niveles de los ríos fueron simulados por medio de cintas adhesivas que se fueron moviendo hacia arriba en esquemas que representaban las escalas hidrométricas. Al tomar las lecturas, los operadores reportaban por radio los niveles al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ubicado en la Corporación Municipal a algunas cuadras de la plaza. Los miembros del COE recibían la información después de cada intervalo de la simulación con el fin de probar su capacidad de pronosticar oportunamente una inundación. Posteriormente se llevo a cabo una evaluación del ejercicio con los voluntarios y también con los profesionales que participaron como instructores.

Un total de 15 comunidades y 30 miembros comunitarios participaron en el simulacro. El simulacro en La Masica, Honduras, contó con el apoyo de la Cruz Roja, Cruz Verde, COPECO, Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Viviendas (SOPTRAVI), Ministerio de Salud Pública (MSP), Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) y Bomberos de Honduras. ¡Es crítico para el éxito no sólo de un simulacro sino del Proyecto en sí que se involucren las personas y organizaciones que podrán dar seguimiento al Proyecto una vez implementado!

A continuación se ofrece un borrador de un índice para el documento técnico que presente esta área:

INDICE PARA EL DOCUMENTO TECNICO (BORRADOR)

    1. Introducción al Programa OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistemas de Alerta Local en Centroamérica (sinopsis).
    2. Implementación del Proyecto OEA-ECHO-¿? (ente organizador en el país participante) en la cuenca de ¿? (proyecto piloto en el país participante.)
    3. Las cinco áreas temáticas y su interconexión: En particular, la relación entre el pronóstico de inundaciones al nivel de toda la cuenca (Area 1) y alerta a escala local.
    4. El Area 2 – Medición Hidrológica, Monitoreo y Alerta Local de Inundaciones.
    5. Fabricación e instalación de instrumentos de medición.
    6. Monitoreo de inundaciones y requisitos para operadores de instrumentos.
    7. Formularios de registro de datos y de pronóstico de inundaciones.
    8. Guía para un ejercicio práctico de fabricación e instalación de instrumentos.
    9. Gira de la cuenca para enseñar a los líderes comunitarios la fabricación e instalación de los instrumentos, y para planificar con la alcaldía local la ejecución de estos trabajos.
    10. Taller II en cuenca piloto: Capacitación de operadores locales de los instrumentos de medición. Profesionales participando en las sesiones participan como instructores en el taller para los operadores locales.
    11. Diseño y ejecución de simulacros.
    12. Integración de pronósticos de inundación con respuestas comunitarias.
    13. Instalación y operación de equipos de radio-comunicación.
    14. Taller III y Simulacro.

ANEXOS

    1. Mapa indicando ubicación de pluviómetros y escalas hidrométricas en la cueca
    2. Mapa indicando áreas de riesgo de inundación en la cuenca
    3. Ejemplos de formularios de registro

 

Area 3 - Análisis de Vulnerabilidad de la Cuenca a Inundaciones

El documento técnico que se elabore para esta tercera área temática debe guiar al usuario en el análisis de vulnerabilidad de la cuenca a inundaciones. Es útil tener un análisis hidrológico, aunque sea preliminar, para llevar a cabo el análisis de vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad se utiliza para identificar donde se deben recomendar medidas de mitigación (área 4), que tipo de planes de emergencia se debe implementar (área 5) en las diferentes comunidades de la cuenca y donde sería más oportuno instalar los instrumentos de medición (área 2).

El documento debe ilustrar las actividades a continuación:

Actividades

    • Recolección de datos socioeconómicos y físicos actualizados; Para llevar a cabo un análisis de vulnerabilidad física y poblacional en una cuenca se debe, en primer lugar, recoger todos los datos pertinentes a dicha cuenca: mapas, datos hidrográficos existentes, datos socioeconómicos, mapas catastrales, etc., incluyendo el análisis hidrológico generado por el área 1.
    • Recolección de datos históricos: Un análisis de vulnerabilidad implica un registro de los daños ocasionados por inundaciones en la cuenca. Estos daños se pueden inferir, en parte, de casos históricos de inundaciones en la zona.
    • Identificación de las zonas de impacto de los diferentes tipos de inundación (por ej., rápida o lenta) y los sectores socioeconómicos vulnerables a estas inundaciones: Este análisis se puede lograr por medio del cruce de información de las inundaciones (causes, áreas de anegación, etc.) con los datos socioeconómicos por medio de mapas o un simple sistema de información geográfica (SIG).

Documentos Técnicos de Referencia

Las referencias a continuación ilustran como se llevo a cabo el análisis de vulnerabilidad en las cuencas de los Ríos Leán y Cuero.

H/L/1 - Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • El análisis de vulnerabilidad incluido en este manual examina el impacto de los diferentes tipos de inundaciones posibles en la zona sobre: a) la vida humana, b) la propiedad personal, c) el sector agropecuario, y d) el sector de infraestructura.
    • El análisis de vulnerabilidad parte de una breve descripción física de la cuenca del Río Leán. Esta incluye mención de la ubicación geográfica de la cuenca, su geomorfología y clima además de mapas descriptivos de la cuenca.
    • En la presentación del diseño del sistema de alerta se incluye el análisis hidrológico que se llevó a cabo en la cuenca y el análisis de vulnerabilidad.

H/L/2 - Estrategias de Mitigación de la Vulnerabilidad a Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • En este documento se identifican los pasos necesarios para llevar a cabo un análisis de vulnerabilidad usando como ejemplo el análisis realizado en la cuenca del Río Leán.
    • El análisis de vulnerabilidad de la zona se realiza para identificar las medidas de mitigación más adecuadas.
    • Se identifican los tipos de inundaciones y los sectores socioeconómicos vulnerables a estas inundaciones.
    • Se presenta en este documento un análisis de la historia de desastres en la zona con el propósito de identificar el nivel de vulnerabilidad de la zona de una manera cuantificable. Basándose en este análisis se puede identificar cuáles son exactamente los peligros naturales que amenazan la zona y con qué frecuencia han ocurrido históricamente.
    • En base en una encuesta de las comunidades y registros locales y nacionales se identifica con la mayor precisión posible cada caso de inundación en la zona y los daños causados por cada evento. Por incompleta que sea la información recopilada, es siempre más de lo que existiera en términos estadísticos para la zona anteriormente, y provee una base de datos para poder encaminar un análisis de vulnerabilidad.

H/C/1 - Módulo I: Análisis de Vulnerabilidad e Identificación de Medidas de Mitigación

    • Se examina de forma general en este módulo el concepto de vulnerabilidad global y se presenta una descripción en detalle de sus principales aspectos, a saber: económicos, sociales, culturales, educativos, étnicos, políticos, físicos, naturales, etc.
    • Se describen las llanuras de inundación y se presenta una evaluación del peligro de inundaciones, destacando las principales características relacionadas con la superficie del terreno.
    • El documento describe la metodología para determinar la vulnerabilidad de las comunidades. Esta metodología apoya la preparación de los planes, programas y proyectos para reducir la vulnerabilidad, así como la priorización de los mismos, considerando los recursos humanos como uno de los elementos más valiosos. Presenta la importancia que revisten los datos estadísticos y algunas experiencias que se han tenido en las comunidades.
    • Se presenta el análisis de vulnerabilidad a las inundaciones desarrollado para la comunidad de La Masica. Este análisis se inicia con un diagnóstico de los aspectos demográficos, educativos, de salud y económicos de la comunidad; las características que la hacen vulnerable y la evaluación de su vulnerabilidad.
    • Se presenta un análisis más profundo de la vulnerabilidad económica y socioeconómica en el municipio de La Masica, destacando los efectos, daños y costos primarios, directos e indirectos, y secundarios de una inundación.

Presentación del Area Temática

A continuación se ofrece un ejemplo de la presentación de esta área temática en sesiones de capacitación y en talleres comunitarios. Las actividades comprendidas en esta área requieren aproximadamente de ocho a doce semanas. El usuario puede referirse al cuadro 5 en la página 19 para ver la distribución de actividades a lo largo de un proyecto. Las sesiones están diseñadas para la capacitación de los profesionales que participen en el proyecto con el propósito de especializarse en una o más áreas temáticas. Los talleres son dirigidos a las comunidades en la cuenca que se designe como piloto para el proyecto.

Sesión I (dos días)

    • Introducción; tipos de vulnerabilidad – poblacional, agropecuaria y de la infraestructura.
    • Análisis de datos históricos de eventos de inundaciones en la cuenca.
    • Tipos de inundaciones.
    • Análisis de vulnerabilidad para el diseño de sistemas de alerta – información a recoger, prioritización de vulnerabilidad, proyección de vulnerabilidad referente a futuros cambios en la cuenca.
    • Presentación del análisis de vulnerabilidad hecho en los Proyectos OEA-ECHO-COPECO en Honduras como ejemplo.

Taller I en cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Profesionales participando en las sesiones participan en el taller y recorrido de la cuenca con los coordinadores del Programa, a fin de recoger información.

Sesión II (dos días)

    • Presentación de la información recogida en el Taller I al grupo entero.
    • Mapas de vulnerabilidad (por ej., mapas catastrales con los límites de inundaciones superpuestos).
    • Técnicas de análisis de vulnerabilidad (matrices de vulnerabilidad, etc.)
    • Ejercicio en pequeños grupos de un análisis de una cuenca en el marco de la planificación de respuestas (rutas de evacuación, etc.).
    • Análisis de vulnerabilidad para el diseño de sistemas de alerta y para la identificación de medidas de mitigación.
    • Asignación como tarea del análisis de la cuenca piloto.

Sesión III (un día)

    • Presentación de los análisis de vulnerabilidad de la cuenca piloto.

A continuación se ofrece un borrador de un índice para el documento técnico que presente esta área:

INDICE PARA EL DOCUMENTO TECNICO (BORRADOR)

    1. Introducción al Programa OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistemas de Alerta Local en Centroamérica (sinopsis).
    2. Implementación del Proyecto OEA-ECHO-¿? (ente organizador en el país participante) en la cuenca de ¿? (proyecto piloto en el país participante.)
    3. Las cinco áreas temáticas y su interconexión: En particular, la relación entre el pronóstico de inundaciones al nivel de toda la cuenca (Area 1) y alerta a escala local.
    4. El Area 3 – Análisis de Vulnerabilidad de la Cuenca a Inundaciones.
    5. Definición de vulnerabilidad: Poblacional, agropecuaria y de la infraestructura.
    6. Los diferentes tipos de inundaciones.
    7. Análisis de datos históricos de eventos de inundaciones en la cuenca.
    8. Análisis de vulnerabilidad para el diseño de sistemas de alerta – información a recoger, prioritización de vulnerabilidad, proyección de vulnerabilidad referente a futuros cambios en la cuenca.
    9. Preparación y presentación de un taller comunitario a fin de recoger información.
    10. Generación de mapas de vulnerabilidad: Métodos, uso de sistemas de información geográfica, matrices, etc.

ANEXO

    1. Mapa de vulnerabilidad de la cuenca

 

 

 

 

Area 4 - Planificación para la Reducción de la Vulnerabilidad e Implementación de Medidas de Mitigación

El documento técnico que se elabore para esta cuarta área temática debe guiar al lector en la planificación necesaria para reducir la vulnerabilidad a inundaciones en una cuenca. La reducción de vulnerabilidad implica la implementación de medidas de mitigación estructurales y no-estructurales. Basándose en el análisis de vulnerabilidad (área 3) y el análisis hidrológico (área 1) y tomando en cuenta los recursos físicos y humanos de la cuenca (áreas 3 y 5) se pueden recomendar las medidas de mitigación más adecuadas para la cuenca bajo análisis.

El documento técnico debe ilustrar las siguientes actividades:

Actividades

    • Identificación de las medidas de mitigación estructurales y no-estructurales disponibles para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura económica y social en la cuenca.
    • Análisis costo-beneficio de las medidas de mitigación recomendables para la cuenca piloto.
    • Recomendaciones para la implementación y mantenimiento de las medidas de mitigación.

Documentos Técnicos de Referencia

Las referencias a continuación ilustran las estrategias que se utilizaron para planificar la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura económica y social en las cuencas de los Ríos Leán y Cuero en los Proyectos OEA-ECHO-COPECO.

H/L/1 - Estrategias de Mitigación de la Vulnerabilidad a Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • Este documento contiene las estrategias para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura económica y social de la cuenca.
    • Se identifican en este documento las medidas de mitigación que se tomaron en la cuenca del Río Leán hasta la fecha de la primera fase del Proyecto OEA-ECHO: Por ej., dragado del río, construcción de puentes, construcción de bordos y proyectos de reforestación.
    • Se identifican y clasifican las medidas que existen para reducir los efectos negativos de las inundaciones y se presenta un análisis detallado de cuales medidas serian adecuadas para el valle del Río Leán.
    • Se presentan recomendaciones de medidas de mitigación al nivel de toda la cuenca y recomendaciones de proyectos y acciones especificas de mitigación para reducir la vulnerabilidad a inundaciones de los componentes de la infraestructura económica y social de la cuenca.
    • Como conclusión se presenta un resumen de las estrategias para reducir la vulnerabilidad a las inundaciones en la cuenca del Río Leán y costos asociados.

H/C/1 - Módulo I: Análisis de Vulnerabilidad e Identificación de Medidas de Mitigación

    • Este documento analiza criterios metodológicos relacionados con la vulnerabilidad, mitigación, costo-beneficio económicos y sociales, así como la aplicación de los conceptos teóricos en proyectos concretos.
    • Se presenta una metodología para el análisis de vulnerabilidad así como la identificación de casos específicos en que la mitigación es la medida más efectiva para reducir el riesgo.
    • Se presenta la aplicación de la metodología a la comunidad de La Masica en la cuenca del Río Cuero; sus estrategias, la preparación comunitaria y los diagnósticos desarrollado.
    • En el documento se elabora un análisis costo-beneficio de la comunidad.
    • Se esbozan diferentes metodologías para la estimación de los costos sociales de los peligros naturales aplicado al municipio de La Masica
    • Se investigan posibles aplicaciones de esta metodología en otras comunidades.

Presentación del Area Temática

A continuación se ofrece un ejemplo concreto de la presentación de esta área temática en sesiones de capacitación. Las actividades comprendidas en esta área requieren aproximadamente de cuatro a seis semanas. El usuario puede referirse al cuadro 5 en la página 19 para ver la distribución de actividades a lo largo de un proyecto. Las sesiones están diseñadas para la capacitación de los profesionales que participen en el proyecto con el propósito de especializarse en una o más áreas temáticas. La agenda a continuación fue presentada en el Proyecto OEA-ECHO-COPECO de Reducción de Vulnerabilidad en la Cuenca del Río cuero.

Sesión I (tres días)

    1. Introducción:
    1. Los impactos de los desastres naturales.
    2. Prevención vs. reconstrucción.
    3. Conceptos generales de mitigación.
    1. Medidas de mitigación:
    1. Métodos generales para la generación de un plan de mitigación. Cuatro estrategias:
    1. Evitar la planicie de inundación;
    2. Anticipar la ocurrencia del evento y reducir o mitigar los daños inherentes;
    3. Controlar la inundación; o
    4. Utilizar combinaciones de estas tres estrategias.
    1. Mitigación a lo largo de la cuenca (medidas estructurales y no-estructurales):
    1. Zonificación del uso de terrenos.
    2. Refugios de emergencia.
    3. Métodos alternativos de construcción de edificios.
    4. Implementación de un sistema de alerta a escala comunitaria.
    5. Diagnósticos y planes de manejo para el control de deforestación y sedimentación (se recomienda la participación de representantes de ONGs o entidades públicas o privadas involucradas en estas actividades).
    6. Conservación del suelo (terrazas, zanjas de drenaje, tejidos vegetales, etc.)
    7. Inclusión de la mitigación de peligros de inundación en las etapas de diseño y planificación de proyectos de infraestructura (ejemplo: mejor drenaje para carreteras, mayor capacidad de puentes, construcción fuera de planicies de inundación, siembras resistentes, etc.)
    1. Implementación de estrategias de mitigación:
    1. Justificación – Estimados de costo y beneficio:
    1. Principios generales de costo y beneficio.
    2. Ejemplo de análisis (reubicación de una comunidad)
    1. Obtención de financiamiento:
    1. Fuentes de financiamiento.
    2. Resumen de métodos para la redacción de proyectos de financiamiento.
    1. Promoción de mitigación como aspecto normal de las actividades de las instituciones gubernamentales.
    1. La experiencia de los proyectos OEA-ECHO-COPECO en Honduras.
    2. Estudio de caso en el país participante.
    1. Coordinación inter-institucional (Ejercicio de lluvia de ideas y experiencias, se sugiere el uso de ejemplos de proyectos donde hubo colaboración inter-institucional y donde no hubo, para examinar los beneficios. Por ejemplo, proyectos de reubicación, proyectos de construcción de diques, etc.)
    1. Asignación de tarea: Identificación de medidas de mitigación para la cuenca piloto.
    1. Presentación de los análisis de vulnerabilidad elaborados por especialistas del área "3".
    2. Identificación de estrategias al nivel de toda la cuenca y medidas de mitigación especificas.
    3. Generación de un análisis de costo beneficio.
    4. Elaboración de un mapa indicando las medidas recomendadas.
    1. Trabajo de grupo: "Estrategias para implementar medidas de mitigación en los proyectos de desarrollo, a escala local y nacional en los sectores privados y públicos".

Sesión II (un día)

  1. Presentación de los trabajos asignados en la Sesión I.

A continuación se ofrece un borrador de un índice para el documento técnico que presente esta área:

INDICE PARA EL DOCUMENTO TECNICO (BORRADOR)

    1. Introducción al Programa OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistemas de Alerta Local en Centroamérica (sinopsis).
    2. Implementación del Proyecto OEA-ECHO-¿? (ente organizador en el país participante) en la cuenca de ¿? (proyecto piloto en el país participante.)
    3. Las cinco áreas temáticas y su interconexión: En particular, la relación entre el análisis de vulnerabilidad de la cuenca (área 3) y la planificación para la reducción de vulnerabilidad.
    4. El Area 4 – Planificación para la Reducción de la vulnerabilidad e Implementación de Medidas de Mitigación.
    5. Estrategias de mitigación.
    6. Implementación de medidas de mitigación.
    7. Métodos de justificación: Análisis costo y beneficio y otros.
    8. La mitigación en los proyectos de desarrollo.

ANEXOS

    1. Mapa indicando la ubicación de las medidas especificas de mitigación en la cuenca piloto
    2. Cuadro del análisis costo beneficio

 

Area 5 - Preparación Comunitaria, Planes de Emergencia, Manejo de Situaciones de Inundación y Rehabilitación

El documento técnico que presente esta área temática debe informar al lector sobre los métodos más apropiados para guiar la preparación comunitaria para las emergencias en una cuenca de menor escala. Un aspecto importante de esta área es identificar cuáles organismos locales, nacionales o regionales (Cruz Roja, Ministerio de Salud, etc.) pueden involucrar a voluntarios comunitarios en el Proyecto.

El documento debe ilustrar las actividades a continuación:

Actividades

    • Identificación de líderes comunitarios y organizaciones locales de carácter comunitario para presentar el Proyecto.
    • Educación comunitaria por medio de talleres de capacitación sobre inundaciones incluyendo la formación de comités de emergencia, planes de respuesta, manejo de situaciones, rehabilitación y otras.
    • Generación de mapas locales de vulnerabilidad para las comunidades vulnerables en la cuenca piloto.
    • Con el apoyo del municipio local, generación de planes de rehabilitación.
    • Presentación de un ejercicio de simulación de una inundación (simulacro) para poner a prueba la preparación comunitaria, los planes de emergencia y los de evacuación.

Documentos Técnicos de Referencia

Los documentos a continuación ilustran el desarrollo del área temática detallando como se involucró a las comunidades locales en la implementación del Proyecto y el labor crítico de los voluntarios.

H/L/1 - Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán

    • Entre los once anexos del manual se incluye un ejemplo de un mapa local de vulnerabilidad (riesgo) elaborado por voluntarios de un CODEL (Anexo 1), un procedimiento simplificado de pronóstico para el Río Leán (Anexo 6) y una guía para un ejercicio de simulación (Anexo 9).

H/L/3 - Guía Operacional del Sistema de Alerta de Inundaciones – Cuenca del Río Leán

    • La Guía Operacional incluye, entre otros temas; la descripción del sistema de alerta, su mantenimiento y operación (con ilustraciones), y las tareas de los diferentes componentes del sistema.
    • Se enfatiza en la Guía Operacional que los sistemas de alerta dependen de una red de voluntarios de la comunidad quien los manejan.
    • Esta Guía Operacional está orientada hacía los voluntarios que manejan el sistema, incorporando instrucciones sencillas para llevar a cabo sus respectivos papeles.
    • Durante 1995 los voluntarios capacitados por el Proyecto recibieron aproximadamente 9 días de capacitación intensiva sobre la operación del sistema. Por consiguiente, se pretende con este documento reforzar el conocimiento ya existente y, al mismo tiempo, generar una referencia que pueda ser utilizada en el futuro como repaso para aclarar dudas o instruir a nuevos integrantes del sistema.
    • En la capacitación de los voluntarios se incluyó un componente complementario de educación para las comunidades en la creación e implemetación de planes de emergencia.
    • Los instrumentos de medición hidrográfica y los formularios a llenar son sencillos y fácil de operar, pero pueden errar en la predicción de inundaciones, particularmente en el principio, ya que son nuevos y mayormente basados en aproximaciones no calibradas de la hidrología de las cuencas. Este documento señala que por estas mismas razones el sistema no es infalible, su éxito siendo determinado por el buen empeño de los voluntarios y el apoyo externo que se les preste.

H/C/3 - Módulo III: Preparación Comunitaria

    • Este Módulo examina los conocimientos y experiencias de los profesionales de las diferentes instituciones como la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), la Secretaria de Salud y la Cruz Roja, quienes han hecho de este campo de los desastres su quehacer diario, y participaron en forma activa en la ejecución de esta Fase II del Programa.
    • Este documento sirve de guía a las instituciones y las comunidades interesadas en desarrollar el proyecto.

Presentación del Area Temática

En Honduras, el componente de educación comunitaria del Proyecto OEA-ECHO-COPECO se implementó bajo la dirección y coordinación de COPECO a través del CENICAC, siendo sus principales actividades las siguientes:

    1. Realización del Primer Seminario-Taller de Organización y Capacitación en Planificación para casos de emergencia (Planes de Respuesta) del 2 al 5 de julio de 1997.
    2. Realización del Segundo Taller de Capacitación en Medición, Lectura y Pronóstico del 28 de junio al 2 de agosto de 1997. En ambos talleres se trabajó con el Programa Escolar de Emergencias, con entrenamiento especifico en la Escuela Rural mixta Lempira.
    3. Realización de un tercer y último Taller sobre Medición, Lectura, Pronóstico, Radio-comunicación y Planes de Respuesta el cual culminó con un Simulacro a escala municipal.

A continuación se ofrece un ejemplo de la presentación de esta área temática en las sesiones de capacitación y en los talleres comunitarios. Las actividades comprendidas en esta área requieren aproximadamente de diez a doce semanas. El usuario puede referirse al cuadro 5 en la página 19 para ver la distribución de actividades a lo largo de un proyecto. Las sesiones están diseñadas para la capacitación de los profesionales que participen en el proyecto con el propósito de especializarse en una o más áreas temáticas. Los talleres son dirigidos a las comunidades en la cuenca que se designe como piloto para el proyecto.

Sesión I

    • Introducción
    • Estructura del sistema nacional de respuesta a los peligros naturales.
    • Formación de comités de emergencia.
    • Elaboración de planes de emergencia.
    • Protección de salud durante y después de desastres.
    • Rehabilitación después de un evento de inundación: Una oportunidad para implementar medidas de mitigación.
    • Técnicas de capacitación de líderes comunitarios.

Taller I en cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Profesionales participando en las sesiones participan como instructores en el primer taller de la cuenca piloto, el cual se enfoca en la preparación comunitaria.

Sesión II (dos días)

    • Presentación de impresiones del Taller I.
    • Preparación de planes de emergencia en función al sistema de alerta.
    • Capacitación de comunidades en el uso de sistemas de alerta; sistemas de radio-comunicación y capacitación a los líderes sobre su uso.
    • Técnicas para dar seguimiento a los comités de emergencia y a los operadores del sistema de alerta; preparación de simulacros desde el punto de vista de respuesta.
    • Asignación como tarea de la planificación del elemento de respuesta para el simulacro a realizarse en el Taller III.

Sesión III (un día)

    • Presentación de la tarea de planificación del simulacro desde el punto de vista de respuesta comunitaria.

Taller III en cuenca piloto (cuatro a cinco días)

    • Profesionales participando en las sesiones participan como instructores para implementar los aspectos de respuesta en el simulacro a realizarse el último día del Taller III.

A continuación se ofrece un borrador de un índice para el documento técnico que presente esta área:

INDICE PARA EL DOCUMENTO TECNICO (BORRADOR)

  1. Introducción al Programa OEA-ECHO de Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones y Sistemas de Alerta Local en Centroamérica (sinopsis).
  2. Implementación del Proyecto OEA-ECHO-¿? (ente organizador en el país participante) en la cuenca de ¿? (proyecto piloto en el país participante.)
  3. Las cinco áreas temáticas y su interconexión.
  4. El Area 5 – Preparación Comunitaria, Planes de Emergencia, Manejo de Situaciones de Inundación y Rehabilitación.
  5. Estructura del sistema nacional de respuesta a los peligros naturales.
  6. Estrategias de respuesta a desastres a escala nacional y local: Formación de comités de emergencia.
  7. Planes de emergencia: Su elaboración e implementación.
  8. Protección de salud durante y después de desastres.
  9. Rehabilitación después de un evento de inundación: Una oportunidad para implementar medidas de mitigación.
  10. Técnicas de capacitación de líderes y voluntarios comunitarios.
  11. Preparación de planes de emergencia en función al sistema de alerta.
  12. Capacitación de comunidades en el uso de sistemas de alerta; sistemas de radio-comunicación y capacitación a los líderes sobre su uso.
  13. Técnicas para dar seguimiento a los comités de emergencia y a los operadores del sistema de alerta; preparación de simulacros desde el punto de vista de respuesta.
  14. Agenda para un ejercicio de simulación de respuesta a una inundación (simulacro).