
En 2015, tomando nota de que diversas
organizaciones de la sociedad civil y organismos
gubernamentales de distintos lugares del mundo
habían venido celebrando anualmente el 28 de
septiembre como día internacional del derecho a
saber, la UNESCO proclamó esa fecha oficialmente
como el Día Internacional del Derecho de
Acceso Universal a la Información Pública.
Este derecho posibilita y potencia el goce y
ejercicio de otros derechos humanos, tales como
el derecho a la educación, y a un medio ambiente
sano, además de que es una herramienta para el
control social de la gestión pública, la
rendición de cuentas y la promoción de mejoras
regulatorias.
En el actual contexto de pandemia, cuando se
incrementa la producción de decretos y medidas
excepcionales, simplificando muchos procesos de
financiamiento de obras públicas, selección de
contratistas y compras directas, se debe
destacar la importancia del acceso a la
información pública como un mecanismo de control
social de la gestión gubernamental, así como un
derecho llave que facilita el acceso a
información precisa y actualizada sobre la
prevalencia del virus, los servicios de prueba y
tratamiento disponibles, las interrupciones o
modificaciones a la prestación de otros
servicios públicos, las medidas oficiales
implementadas para prevenir los contagios, y el
impacto de estas medidas en las actividades
diarias de la población, entre otros.
A nivel regional, el trabajo que desde 2005
lleva a cabo la OEA ha dado un gran impulso al
desarrollo de este derecho, facilitando la
creación de estándares internacionales y
principios que garantizan el acceso a la
información pública en todos los niveles de la
estructura estatal, incluyendo a los tres
poderes del Estado, principalmente por medio de
la creación y difusión de la Ley Modelo
Interamericana sobre Acceso a la Información
Pública (2010), que pronto se convirtió en un
referente para los países que buscan mejorar sus
leyes o adoptar legislación sobre la materia, y
el Programa Interamericano sobre el Acceso a la
Información Pública (2016).
Con el fin de continuar avanzando en este campo,
el órgano máximo de la OEA, la Asamblea General,
solicitó en 2017 al Departamento de Derecho
Internacional (DDI) de la Secretaría de Asuntos
Jurídicos que, mediante un proceso de consultas
realizado con el apoyo de socios institucionales,
Estados Miembros de la OEA, expertos en la
materia y organizaciones de la sociedad civil,
identificara las áreas temáticas en las que se
estimara que era necesaria la actualización o
ampliación de la Ley Modelo Interamericana. Los
resultados de este proceso fueron plasmados en
un documento que fue entregado al Comité
Jurídico Interamericano (CJI), órgano consultivo
de la OEA del cual el DDI es Secretaría Técnica.
En marzo de 2020, el CJI adoptó una Propuesta de
Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la
Información Pública 2.0 que constituye un avance
cualitativo en el fortalecimiento de los
estándares regionales. Esta Propuesta fue
remitida al Consejo Permanente de la OEA, con
miras a que sea elevada a la consideración de la
Asamblea General de la Organización, que
celebrará su 50º periodo ordinario de sesiones
los días 20 y 21 de octubre próximo.
De esta manera, el DDI reafirma su compromiso de
continuar promoviendo espacios colaborativos que
fortalezcan el derecho de acceso a la
información pública en la región, y se suma a
las iniciativas de la sociedad civil, los
organismos internacionales, la Red de
Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y
los Estados Miembros de la OEA para conmemorar
esta importante fecha.
» Para ver la Propuesta
de Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la
Información Pública 2.0, haga
click aquí.
» Para ver el Programa Interamericano de Acceso a la Información Pública,
clic aquí.
Para mayor información sobre este tema, comunicarse con el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA al teléfono + 1 202 370 0741.
»
Para más información sobre el Departamento de Derecho Internacional (DDI), por favor visite nuestra
página Web.