Página precedente Indice Página siguiente

5. Abastecimiento de agua para poblaciones e industrias

5.1 Introducción
5.2 Sistemas actuales de suministro
5.3 Demanda de eficiencia
5.4 Proyección de la demanda
5.5 Demandas conjuntas

5.1 Introducción

Tal como fuera descrito anteriormente, la Cuenca presenta un régimen de precipitaciones de mediano a abundante (400 a 1400 mm/año), con excepción de la zona de la Quebrada de Humahuaca al oeste, que tiene clima desértico con precipitaciones del orden de 200 mm. El régimen presenta una marcada concentración de lluvias en los meses de estío. La Cuenca, a su vez, posee una densa red hidrográfica, con caudales permanentes en la mayoría de los cauces. Además, algunas áreas disponen de abundantes recursos en agua subterránea, con acuíferos a poca profundidad.

De una manera general, por lo tanto, no existen insuficiencias básicas respecto de fuentes para el suministro humano y de la industria.

Figura III-4-1 - SECTOR ARGENTINO DEMANDAS DE AREAS REGADAS POR TIPO DE PRODUCCION

Figura III-4-2 - SECTOR ARGENTINO DEMANDAS COMPARADAS DE AREAS REGADAS

Cuadro III-4-6. ACRB - Sector boliviano Areas bajo riego en el año 2000

Tipo de producción

Mercado

Tasa de crecimiento %

Total

Agrícola

Regional

2,5

17000

Agrícola

Nacional


12500

Carne

Regional



Leche

Regional

3,5

1500

Total



31000*

* Límite impuesto por la disponibilidad de tierras aptas

Sin embargo, las concentraciones urbanas desarrolladas en su territorio y su crecimiento demográfico, así como la instalación de importantes industrias dimensionadas para el mercado nacional, al agotar las fuentes locales, han determinado la presencia de áreas deficitarias en cuanto a la disponibilidad de agua.

Es previsible que el crecimiento demográfico e industrial previsto para el año 2000 agudice la situación actual. El volumen de agua demandado crecerá vertiginosamente y este uso prioritario será sumamente competitivo, sobre todo en la zona sur de la Cuenca, donde además la riqueza de recursos naturales es menos relevante.

La explotación racional de agua subterránea y la conducción de caudales a largas distancias y desde otras cuencas, así como introducción de prácticas conservadoras, serán soluciones que deberán imponerse con el tiempo.

5.2 Sistemas actuales de suministro

5.2.1 Poblaciones. La ACRB contaba en el año 1970 con un total de 789300 habitantes, de los cuales corresponden 629300 a Argentina y 160000 (estimado) a Bolivia.

La población urbana de la parte argentina de la Cuenca representaba el 63% de la población, prácticamente los dos tercios de ella, distribuida en 30 localidades de más de 2000 habitantes. Por el contrario, en el sector boliviano predomina la población rural y la proporción de población urbana es del 33%.

Como una característica de la población del sector argentino debe señalarse la gran tendencia hacia la concentración geográfica. Dentro del cuadrángulo del Polo de Desarrollo (Salta - Güemes - S. Pedro - Jujuy) se encuentran localizados 328300 habitantes, o sea el 52% del total argentino. Por lo demás, la radicación industrial actual y la proyectada en el cuadrángulo citado, así como la demanda de mano de obra generada, indican que la tendencia hacia la concentración poblacional se incrementará en el futuro.

En el sector boliviano el problema no es tan agudo debido a la menor concentración urbana. En la actualidad el número de localidades con más de 10000 habitantes es de dos en toda la Cuenca: Tarija con 28700 habitantes y Bermejo con 11510. No existen ciudades que cuenten entre 2000 y 10000 habitantes, pero se encuentran 20 poblaciones entre 200 y 1730 habitantes, lo cual indica la dispersión del medio rural y la irregularidad en la concentración urbana.

Los planes de desarrollo en el sector boliviano plantean, como estrategia, incrementar la concentración de la población rural dispersa, hacia tres centros básicos: Tarija, Entre Ríos y Bermejo, aun cuando tal concentración no alcanzará el nivel del área argentina de la Cuenca.

5.2.2 Estado actual del suministro. Las poblaciones urbanas en el área poseen, en general, servicios de agua potable, públicos en algunos casos, y en otros a cargo de las empresas industriales que generaron el conglomerado urbano.

Gran parte de las poblaciones argentinas cuentan con servicios públicos con red de distribución y conexiones domiciliarias. En otras los servicios están constituidos por suministros restringidos en base a surtidores públicos. En la zona boliviana, Tarija, Padcaya y Entre Ríos cuentan con servicios domiciliarios.

La población rural o de localidades de menos de 2000 habitantes, presenta un nivel inferior de abastecimiento, primando los abastecimientos domésticos.

Cuadro III-4-7. Demanda de agua para riego Ano 2000

Subregión

Hectáreas bajo riego

Cultivos

Dotación media m3/ha

Demanda hm3/año

Polo de Desarrollo



20000

Industriales

15000

300

24000

Alta rentabilidad

9000

216

20000

Diversificados

11000

220

El Ramal



73000

Industriales

15000

1095

57000

Alta rentabilidad

9000

513

18000

Diversificados

11000

198

Tarija

31000

Diversificados

11000

341

Cuenca Inferior y áreas marginales

216000

Forrajes - pasturas

15000

3240

Totales

459000



6123

Los cálculos de la población abastecida con agua potable no son fáciles de realizar y las estimaciones pueden estar sujetas a fuertes errores, por deficiencias en la base estadística. Las medidas de la población servida se efectúan generalmente en base al número de conexiones domiciliarias instaladas, o a evaluaciones de densidad de población en las áreas urbanas en el caso de servicios con surtidores públicos. Los números más aceptados indican que un 68% de la población urbana correspondiente a la Provincia de Salta cuenta con conexiones domiciliarias. Dicho porcentaje es del orden del 50% en la porción jujeña y se incrementa al 60% en el Departamento de Tarija.

5.2.3 Organismos que prestan servicios de agua potable. El abastecimiento de las poblaciones lo realizan diversos organismos públicos y privados, tanto del ámbito nacional como provincial o departamental.

En Argentina, los organismos nacionales son Obras Sanitarias de la Nación (OSN), que administra los abastecimientos de las capitales provinciales, el Ferrocarril Gral. Belgrano y Dirección de Fabricaciones Militares en Altos Hornos Zapla (AHZ). Los organismos provinciales son la Administración General de Aguas de Salta (AGAS) y la Administración General de Agua y Energía de la Provincia de Jujuy (AGAEP), en algunos casos con la colaboración del Servicio Nacional de Agua Potable (SNAP). En el sector privado, los ingenios azucareros y empresas mineras también prestan servicios de agua potable en las poblaciones que están ligadas a los mismos.

En el Departamento de Tarija, la labor de saneamiento ambiental es desarrollada por el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, con asistencia de las Alcaldías Municipales.

5.3 Demanda de eficiencia

5.3.1 Dotación actual. Las estadísticas regionales establecen que las dotaciones de agua con destino al consumo de las poblaciones varían en la Cuenca entre 100 y 600 l/hab/día.

Esta dispersión refleja varios hechos concomitantes difíciles de diferenciar y cuantificar:

- Restricción de la oferta de agua.

- Características de los sistemas de abastecimiento (conexiones domiciliarias, grifos públicos, o sistemas mixtos).

- Extensión de la red de distribución.

- Sistema de tarifa para el pago del servicio.

- Existencia o no de un sistema público de alcantarillado.

- Nivel socioeconómico de la población.

- Grado de industrialización.

- Participación del sector comercial y público.

- Pérdidas del sistema.

Además de esos factores, las cantidades brutas consignadas por estadísticas como aguas ofrecidas al servicio público, representan en la realidad estimaciones indirectas por falta de adecuados dispositivos de medición, registro y control. Asimismo, el número de habitantes servidos puede corresponder a cifras sobre o infraestimadas.

Los registros existentes dan como dotación más frecuente la de 300 a 400 l/hab/día, que se aplica a 14 localidades. Tal valor corresponde a un nivel aparente de elevada eficiencia en el suministro público, nivel que la realidad indica que está lejos de alcanzarse.

5.3.2 Dotación de eficiencia. Ante las circunstancias indicadas, a los efectos de la evaluación de la demanda de agua para población e industria, la Unidad Técnica ha considerado aconsejable establecer dotaciones en base a los resultados de los estudios generales realizados en ambos países, tanto por organismos oficiales como privados. A esos efectos se tuvo en cuenta:

- El número de habitantes de la población urbana.
- Los índices socioeconómicos de la población.
- Las condiciones climáticas.

Se supuso que dentro del horizonte del estudio, las poblaciones urbanas contarán con un servicio público de eficiencia en base a un sistema de distribución con conexiones domiciliarias en la zona urbana y de grifos públicos en la zona suburbana. Además, que paralelamente se proveerá de sistema público de alcantarillado.

Dentro del objetivo de conservación de los recursos hídricos, sería aconsejable establecer un régimen de tarifas en base al caudal de agua consumida, registrada por medidores. Tal práctica no es usual en los dos países, que se rigen por el sistema de "robinete libre". No obstante, en Argentina se está instituyendo paulatinamente la tarifa medida, iniciándose el sistema con los grandes consumidores. A los efectos de este estudio se ha considerado adecuado prever que aún tendrá preponderancia el sistema de "robinete libre" en la Cuenca y los elevados consumos unitarios implícitos.

Los consumos de agua para la industria, teniendo en cuenta su creciente importancia, serán objeto de una evaluación separada.

En las condiciones establecidas, las dotaciones de agua para consumo público, involucrando los consumos domésticos, comerciales, pequeña industria, servicios públicos y pérdidas, evaluados comparativamente por habitante, serán los siguientes:

Rango A - Localidades con más de 10000 habitantes: 500 l/hab/día
Rango B - Localidades entre 2000 y 10000 habitantes: 300 l/hab/día

Para la población rural aglomerada o dispersa se considera un consumo de 100 l/hab/día.

5.4 Proyección de la demanda

Se considerarán separadamente la demanda de agua potable y la de uso industrial.

La demanda de agua potable se evaluó por procedimientos analíticos en base a la proyección del número de habitantes de la Cuenca, usando la tasa acumulativa anual histórica. A dicho número de habitantes se aplicó las dotaciones de eficiencia establecidas previamente.

Para el uso industrial de agua se usó la proyección directa. En los últimos años la Cuenca ha verificado un notable incremento industrial y está planificado intensificar la implantación industrial por medio de parques a instalarse en el Polo de Desarrollo y de otras industrias de base agropecuaria en zonas de los departamentos Libertador General San Martín y Oran. La medida de la tasa histórica del crecimiento industrial no es entonces aplicable.

Cuadro III-5-1. Proyección de la demanda de agua potable al año 2000

Subregión

Rango de localidad

Habitantes año 2000

Dotación l/hab/día

hm3/año

Quebrada de Humahuaca




A


500


B

15900

300

1,7

Rural

22200

100

0,8

Subtotal

38100


2,5

Polo de Desarrollo




A

754500

500

137,7

B

28800

300

3,1

Rural

175400

100

6,4

Subtotal

958700


147,2

El Ramal




A

167500

500

30,6

B

66800

300

7,3

Rural

180400

100

6,6

Subtotal

414700


44,5

Frontera




A


500


B


300


Rural

21500

100

0,8

Subtotal

21500


0,8

Tarija




A

70200

500

12,8

B

39800

300

4,3

Rural

165000

100

6,0

Subtotal

275000


23,1

Totales


1708000


218,1

5.4.1 Demanda de agua potable. Para estimar los consumos públicos de agua potable se procedió, en primera instancia, a proyectar la población al horizonte 2000.

En el sector argentino la proyección se realizó por departamentos, considerando para cada uno de ellos la tasa media acumulativa anual del período 1947 - 1970. A continuación se establecieron criterios de evolución de dichas tasas en base a los recursos naturales disponibles actuales y potenciales, las políticas gubernamentales de protección de fronteras y otras tendientes a evitar el despoblamiento relativo de parte del territorio. Una vez obtenida la población total por departamento y subregión, se procedió a la estimación de la población urbana por localidad, adoptando tasas de crecimiento iguales a las de los departamentos en que se encuentran localizadas. Dicha población urbana se clasificó entonces según el tamaño del centro poblado o rango.

En el sector boliviano se adoptaron para el Departamento de Tarija la tasa de crecimiento de población y el índice de concentración urbana en las tres ciudades seleccionadas como centros de desarrollo, de acuerdo con lo establecido en el Plan Regional de Desarrollo Económico - Social Chuquisaca - Tarija.

El número total de habitantes y su composición, previstos en la ACRB para el año 2000 y en las condiciones establecidas, se expresa de la siguiente manera:



Población

Población

Población

total

urbana

rural

ACRB

1708000

1143500

564500

Sector argentino

1433000

1033500

399500

Sector boliviano

275000

110000

165000

La distribución de esta población por rango de centro urbano, así como las demandas de agua resultantes, se indican en el cuadro III-5-1.

El 68% de la demanda de agua potable se concentrará, en consecuencia, en el cuadrángulo del Polo de Desarrollo, que ocupa el 5% del área de la ACRB. La demanda global dentro de dicho Polo, puede desagregarse en dos: aquella que afectará los recursos del río Grande o sus afluentes (banda norte) - que corresponde a la Provincia de Jujuy - y la que incidirá sobre los recursos del río Mojotoro y sus afluentes (banda sur) - que corresponde a la Provincia de Salta -. El cuadro III-5-2, establece los valores desagregados.

Cuadro III-5-2. Polo de Desarrollo Demanda de agua potable

Banda

Rango de Población

Habitantes año 2000

Dotación l/hab/día

hm3/año

Norte




A

305500

500

55,8

B

23500

300

2,5

Rural

116600

100

4,2

Subtotal

445600


62,5

Sur




A

449000

500

82,0

B

5300

300

0,6

Rural

58,800

100

2,1

Subtotal

513100


84,7

Cuadro III-5-3. Demanda de agua industrial Consumos actuales

Subregión

Fuentes superficiales*

Consumidores principales

Demanda anual

Quebrada de Humahuaca

Río Grande Superior

Industrias extractivas mineras

irrelevante

Polo de Desarrollo

Ríos Grande Inferior y Mojotoro

Parque de Pálpala y consumos industriales de las ciudades de Salta, Jujuy, San Pedro y Güemes

14 hm3

El Ramal

Ríos San Francisco y Lavayén

Ingenios azucareros e industrias derivadas

3 hm3

Frontera

Ríos Tarija y Bermejo

No existen


Tarija

Ríos Tarija y Bermejo

Ingenios azucareros e industrias derivadas

menor de 1 hm3

* Se indican los cursos de agua principales incluyendo sus afluentes

5.4.2 Demanda de agua industrial. Esta demanda ha sido determinada por proyección directa y en tres etapas.

i. Consumos actuales. Se han determinado por encuesta directa los consumos de agua de las industrias actuales. En los casos en que dichos consumos no eran conocidos o no se tenían registros, se evaluaron en base a índices de consumo específico. Los consumos actuales, considerando las subregiones analizadas y sus respectivas fuentes de agua superficial, se expresan en el cuadro III-5-3.

ii. Demandas a mediano plazo. En la Cuenca se prevé la implantación de importantes grupos industriales, en particular en el Polo de Desarrollo. Se ha realizado una investigación directa sobre las características de las industrias y su capacidad de producción, previéndose que para 1980 se encontrarían en funcionamiento tres parques industriales: Pálpala, donde se concentrarán las industrias de minerales y sus complementarias; Perico del Carmen - San Pedro, con agroindustrias, y Güemes, con dedicación preferencial a la industria del mineral de hierro y su complementación con Pálpala.

En base a las metas de producción estimadas para dichos parques, las demandas globales del área crecerán aceleradamente hasta llegar a un total de 82 hm3 en 1980, con una tasa media acumulativa anual del 25%.

iii. Demanda al año 2000. A efectos de esta estimación, las demandas actuales correspondientes a las diferentes subregiones, con excepción del Polo de Desarrollo, fueron incrementadas según las tasas de crecimiento iguales a las establecidas en la proyección del PBI - sector industrial. Dichas tasas acumulativas anuales fueron:

Período 1972/80

10,5%

Período 1980/90

7,0%

Período 1990/2000

6,5%

Para el Polo de Desarrollo se partió de la demanda estimada para 1980 - con las incorporaciones industriales previstas a mediano plazo - y a partir de ese momento se consideraron las tasas ya establecidas.

Bajo tales hipótesis las demandas de agua para uso industrial, por subregiones, son:

Quebrada de Humahuaca

0 hm3/año

Polo de Desarrollo

284 hm3/año

El Ramal

25 hm3/año

Frontera

0 hm3/año

Tarija

8 hm3/año

Total

317 hm3/año

Como dato complementario de interés, se indica que la demanda correspondiente al Polo de Desarrollo, puede desagregarse en la siguiente forma: 60 hm3/año se aplicarán a la cuenca del río Mojotoro, (banda sur) en correspondencia con las demandas industriales del parque de Güemes y de la ciudad de Salta, y 244 hm3/año al río Grande y sus afluentes (banda norte) con destino a los parques de Pálpala y San Pedro e industrias de la ciudad de S. S. de Jujuy.

5.5 Demandas conjuntas

Integrando los valores de demandas correspondientes al sector municipal (agua potable) y al sector industrial, evaluados separadamente, se obtienen los resultados expresados en el cuadro III-5-4. La evolución de estas demandas se aprecia en la figura III-5-1.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente