Página precedente Indice Página siguiente

4.9 Fomento del cultivo del algodón y planta desmotadora

4.9.1 Objetivos y características generales del proyecto
4.9.2 Situación actual de la producción y del mercado del algodón
4.9.3 Antecedentes técnicos del cultivo y del proceso de desmotado
4.9.4 Estructura del proyecto
4.9.5 Presupuesto de inversiones, gastos e ingresos
4.9.6 Evaluación del proyecto
4.9.7 Financiamiento

4.9.1 Objetivos y características generales del proyecto

El Proyecto de fomento del cultivo del algodón, y su planta desmotadora correspondiente, tiene como objetivos principales el abastecimiento del mercado interno de algodón y la contribución a la producción nacional, tanto de aceites comestibles como de concentrados para alimento de ganado. La realización del Proyecto significará ahorros de divisas por concepto de algodón, aceites y concentrados. el Proyecto contribuirá además a iniciar el proceso de industrialización de la Línea Noroeste, lo que significa el aumento de los ingresos regionales, la creación de nuevas oportunidades de trabajo, y la prestación de servicios básicos como educación, salud y vivienda.

El Proyecto contempla llegar a una extensión cultivada de 49 608 tareas al final de su cuarto año de operaciones, con una producción de 6 988 000 libras de algodón oro, 735 toneladas métricas de acete y 2 156 toneladas métricas de torta de algodón. Sus cultivos complementarios de sorgo y soya significarán además la producción de 9 360 quintales de sorgo y 3 120 quintales de soya. Los costos del Proyecto se estiman en RD$5 562 331.28 por concepto de instalación de ocho fincas módulo, y RD$693 692.77 para la instalación de la planta desmotadora. Los beneficios anuales netos a nivel de finca se estiman en RD$52 000.00 por cada módulo para un total de RD$ 416 000.00, mientras que la planta desmotadora producirá utilidades anuales que ascienden a la cantidad de RD$942 000.00.

Como beneficios adicionales, el Proyecto significará un ahorro bruto de divisas de RD$5 500 000.00 anuales y la generación de 1 372 empleos a un costo unitario aproximado de RD$4 500.00.

4.9.2 Situación actual de la producción y del mercado del algodón

4.9.2.1 PRODUCCION NACIONAL DE ALGODON Y SUS DERIVADOS

La producción industrial de algodón en el país comenzó en el año 1961 cuando una empresa norteamericana se estableció en la Provincia de Montecristi. Como consecuencia de la primera guerra mundial, dicha empresa cesó en sus actividades.

En el año 1957, un industrial salvadoreño que se estableció en el país se dedicó al cultivo y a la industrialización del algodón. Para ello contaba con una propiedad de 81 000 tareas en La Isabela, en la Provincia de Puerto Plata y con 100 000 tareas en Enriquillo-Oviedo, en las Provincias de Barahona y Pedernales. Para utilizar los productos derivados del algodón, formó en la ciudad de Santo Domingo un complejo industrial compuesto de una planta desmotadora de algodón, una fabrica de aceite de semilla y una industria para hilar y hacer tejidos de algodón.

En el año 1962, el Gobierno de la República estableció una legislación por medio de la cual dejó en manos del Estado toda la actividad relacionada con el cultivo y la industrialización del algodón. Como consecuencia de dicha legislación, las propiedades agrícolas e industriales citadas anteriormente pasaron a manos del Estado. Al Consorcio Algodonero Dominicano se le responsabilizó de continuar con el cultivo y proceso de desmotado del algodón; a Sacos y Tejidos Dominicanos con la hilandería y tejeduría de la fibra, y a la Fabrica de Aceites Vegetales Ambar se le dio la responsabilidad de procesar la semilla de algodón, obteniendo aceite y sus subproductos.

En 1962, por las disposiciones contempladas en la ley 5909, el Consorcio Algodonero pasó a formar parte de la Corporación de Fomento Industrial. Posteriormente, en 1966 el Consorcio se integró a la Corporación Dominicana de Empresas Estatales CORDE (Ley 289).

El cultivo del algodón por parte del Consorcio se ha efectuado en los terrenos de secano de Enriquillo-Oviedo y de La Isabela, y a modo experimental en Azua. La superficie sembrada entre los años 1969 y 1973 fue de un promedio de 40 173 tareas (ver Cuadro 4-104).

Cuadro 4-97 COSTO DE REHABILITACION DEL CAFE POR TAREA EN EL TERCER AÑO

Operaciones

Mes

Cantidad

Precio RD$

Costo RD$

Regulación sombra

Febrero




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Deshierbo

May-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Herbicida


2.62 cc

0.63

1.65

Poda

Mayo




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Replante





Plantas


44 plantas

0.05

2.20

Mano de obra


44 hoyos

0.05

2.20

Abonamiento

Abr.-May




Mano de obra


2.0 día

2.50

5.00

Fertilizantes


1 qq


5.58

Control plagas y enfermedades

Sept. -Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Productos químicos




3.34

Cosecha





Mano de obra


10 cajas

1.00

10.00

BENEFICIO (Preindustrialización)

Fermentado, lavado secado y trillado


10 cajas

0.90

9.00

Total




46.47

i. Producción de algodón

La producción de algodón en rama, algodón oro y semillas es la que se indica en el Cuadro 4-105. De las cifras de dicho cuadro se desprende que el rendimiento del cultivo del algodón para la serie de años que se indica es de 1.68 qq/tarea.

La producción de algodón obtenida por el Consorcio en el último año agrícola fue muy exigua. En las 26 000 tareas cosechadas en Enriquillo se obtuvo un rendimiento de sólo 0.705 qq/tarea, y en las 16 400 tareas cultivadas en La Isabela, un rendimiento de 1.47 qq/tarea. La causa que motivó estos bajos rendimientos fue el ataque de insectos que no pudieron combatirse adecuadamente por falta de pesticidas.

El algodón cosechado por el Consorcio se clasifica por el método de comparación con las normas universa les. (Cuadro 4-106). Según dicha clasificación, el 95% del algodón corresponde al tipo de fibra larga, entendiendo por tal el que tiene una longitud mayor de una pulgada.

En la actualidad el Consorcio se halla empeñado en un programa de aumento de la producción, que a corto plazo significará una expansión de la superficie cultivada y un mejoramiento de la tecnología. La meta del programa consiste en sembrar 76 400 tareas de algodón para obtener una cosecha de 142 440 quintales de algodón en rama. El detalle de este programa se expone en el Cuadro 4-107 (Mapa 4-8).

ii. Producción de hilaza

La producción nacional de hilaza proviene de las tres hilanderías con que cuenta el país. De ellas, Sacos y Tejidos Dominicanos es la que posee una mayor capacidad instalada. En los últimos años, esta hilandería ha contribuido con cerca del 90% de la producción nacional de hilado. En el Cuadro 4-108 se señala la producción de hilaza.

iii. Producción de aceite y torta

La producción de aceite y torta de algodón se detalla en el Cuadro 4-109. Dicho cuadro se ha calculado en base a la producción de semillas del Consorció Algodonero Dominicano aplicando los rendimientos reates que logra la Fábrica de Aceites Vegetales Ambar, que obtiene además un 9% de linter (borra).

Sobre este último aspecto es conveniente anotar que la fábrica de aceites antes mencionada tiene un buen rendimiento en la obtención de torta (45%), mientras que el rendimiento en aceite es bajo: 11.6% contra un 15%, que es lo normal. Este hecho sería provocado por la antigüedad de las instalaciones. La Fábrica de Aceites Vegetales Ambar es la única Industria Nacional que puede procesar la semilla de algodón.

La producción nacional de aceite de algodón ha representado en los últimos años menos del 1% de la producción nacional de aceite.

La producción de torta de algodón, por otra parte, constituye aproximadamente el 2.5% de la producción nacional de subproductos de oleaginosas utilizados en la alimentación del ganado.

iv. Demanda nacional de algodón

La demanda de algodón, para los efectos de este Proyecto, se identifica con el consumo de algodón en el país y sus manufacturas, ya sea de origen nacional o importado.

Las estadísticas disponibles en el país permiten determinar las importaciones de algodón y sus manufacturas para los años 1968 a 1970, las que sumadas a la producción nacional de hilaza arrojan el total de algodón disponible para el consumo. Suponiendo que dichos productos fueron efectivamente utilizados en el mismo año, se puede llegar a determinar el consumo de algodón por habitante. (Cuadro 4-110).

MAPA 4-8 Areas Para Fomento del Cultivo del Algodón

Cuadro 4-98 COSTO DE REHABILITACION DEL CAFE POR TAREA EN EL CUARTO ARO

Operaciones

Mes

Cantidad

Precio (RD$)

Costo (RD$)

Regulación sombra

Febrero




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Deshierbo

May-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Herbicida


2.62 cc

0.63

1.65

Poda

Mayo




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Replante

May-Nov




Plantas


44 plantas

0.05

2.20

Mano de obra


44 hoyos

0.05

2.20

Abonamiento

Abr-May




Mano de obra


2.0 día

2.50

5.00

Fertilizantes


1 qq


5.58

Control plagas y enfermedades

Sep-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Productos químicos




3.34

Cosecha





Mano de obra


15 cajas

1.00

15.00

BENEFICIO (Preindustrialización)

Fermentado, lavado secado y trillado


15 cajas

0.90

13.50

Total




55.97

El consumo de algodón por habitante entre los años 1968 y 1970 aumentó en un 37.4%, lo que evidentemente significa un aumento considerable en la utilización del algodón. el componente nacional de la cantidad consumida de algodón es muy pequeño: 9.7% en 1968, 9.1% en 1969 y 7.1% en 1970. La tendencia que señalan estas cifras es muy probable que se haya mantenido, ya que la producción nacional de fibras no ha experimentado cambios significativos.

Considerando que sólo se dispone de información estadística para los tres años anteriormente citados, y que según indagaciones efectuadas hubo en los años posteriores un gran aumento en el uso de fibras sintéticas, se concluye que no es posible obtener las cifras disponibles del consumo de algodón por habitante para llegar a establecer la demanda actual y futura del producto. Teniendo presente esta situación, se optó por realizar un censo en todas las industrias textiles que procesan algodón, el que debía proporcionar la información necesaria para calcular la demanda real de este producto.

Cuadro 4-99 COSTO DE PRODUCCION ANUAL DEL CAFE POR TAREA DEL QUINTO ARO EN ADELANTE

Operaciones

Mes

Cantidad

Precio (RD$)

Costo (RD$)

Regulación sombra

Febrero




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Deshierbo

May-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Herbicida


2.62 cc

0.63

1.65

Poda

Mayo




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Abonamiento

Abril-Mayo




Mano de obra


2.0

2.50

5.00

Fertilizantes


1 qq


5.58

Control plagas y enfermedades





Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Productos químicos




3.34

Cosecha





Mano de obra


17 cajas

1 .00

17.00

BENEFICIO (Preindustrialización)

Fermentado, lavado, secado y trillado.


17 cajas

0.90

15.30

Total




55.37

Cuadro 4-100 COSTOS TOTALES (En RD$)


AÑOS

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Costo producción

742 050.00

1 343 850.00

2 288 250.00

1 499 450.00

929 400.00

Costo crediticio

66 784.50

120 946.50

205 942.50

134 950.50

83 646.00

Gastos generales

27 427.00

27 427.00

27 427.00

27 427.00

27 427.00

Inversiones

7 950.00





TOTAL

844 211.50

1 492 223.50

2 521 619.50

1 661 827.50

1 040 473.00

Los principales resultados del censo de la industria textil presenta la capacidad instalada de las hilanderías, la producción de hilaza, el grado de utilización de la capacidad instalada y la demanda de algodón oro, todo ello para los años 1969 a 1976.

La capacidad instalada de las hilanderías dominicanas se mantuvo prácticamente sin variaciones hasta el año 1973. A partir de fines de 1974 y hasta 1976 deben entrar en producción cuatro nuevas hilanderías, lo que significa prácticamente cuadruplicar la capacidad instalada en el país. Una de dichas hilanderías, que en breve llegará a contar con 30 000 husos, está ubicada en la zona franca de la ciudad de San Pedro de Macorís, lo que significa que si bien puede abastecerse de materia prima en el territorio nacional, no puede vender su producción en el país.

La producción de hilaza corresponde a la que indican las propias hilanderías. Es interesante señalar que, según estas cifras, puede comprobarse que la capacidad instalada efectivamente utilizada es muy baja. Hasta el año 1974, prácticamente fue utilizada sólo en una tercera parte. En los dos años siguientes mejora considerablemente la utilización de las instalaciones como consecuencia de la incorporación

Cuadro 4-101 COSTOS DE MOVILIZACION Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

Año

Compra

Camioneta 1/

Motocicletas

6/ Nulos

Costo Total

Servicio y 2/ Reparaciones

Combustible 3/

Compra 4/

Servicio y 5/ Reparaciones

Combustible

1

4 500

450.00

1 260

2 400

350

1 080

1 050

11 090

2


450.00

1 260


350

1 080


3 140

3


450.00

1 260


350

1 080


3 140

4


450.00

1 260


350

1 080


3 140

5


450.00

1 260


350

1 080


3 140

6

4 500

450.00

1 260

2 400

350

1 080

1 050

11 090

7


450.00

1 260


350

1 080


3 140

8


450.00

1 260


350

1 080


3 140

9


450.00

1 260


350

1 080


3 140

10


450.00

1 260


350

1 080


3 140

1/ La camioneta se reemplazará cada 5 años.
2/ Se estima reemplazar 4 gomas por año, RD$200.00; el resto para servicios y repuestos.
3/ Se estima 1 800 galones al año a RD$0.70 por galón.
4/ Se detalla en el Cuadro 4-94.
5/ Se reemplazarán 2 gomas por motocicleta, cada goma cuesta RD$16.00; el resto para servicio y reparación.
6/ Se estima 257 galones/año/motocicleta.

Cuadro 4-102 COMPARACION DE COSTOS E INGRESOS ACTUALIZADOS (En RD$)

Año

F.A. 10%

Inversión

Costo de Producción de Rehabilitación

Gastos Generales

Costo Total

Costo Total Actualizado

Ingreso Total

Ingreso Total Actualizado

1

0.909

7 950

808 835

27 427

844.212

767 389

365 500

334 057

2

0.826


1 464 797

27 427

1 492 244

1 232 594

808 500

667 821

3

0.751


2 494 192

27 427

2 521 619

1 893 736

1 666 000

1 251 166

4

0.683


2 473 950

27 427

2 501 377

1 708 440

2 425 500

1 656 616

5

0.621


2 683 146

27 427

2 710 573

1 183 265

3 332 000

2 069 172

6

0.564

7 950

2 780 500

27 427

2 815 877

1 568 202

3 969 000

2

7

0.503


2 768 500

27 427

2 795 927

1 434 311

4 165 000

2 136 645

8

0.467


2 768 500

27 427

2 795 927

1 305 678

4 165 000

1 946 055

9

0.424


2 768 500

27 427

2 795 927

1 185 473

4 165 000

1 766 960

10

0.386


2 768 500

27 427

2 795 927

1 079 228

4 165 000

1 607 690

NOTA: Debe aclararse que a partir del cuarto año están incluidos costos de rehabilitación no previstos en el Proyecto, ya que el mismo sólo será financiado por los años a iniciarse en cada etapa de rehabilitación.

Cuadro 4-103 VALOR ACTUAL NETO

Rubros

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Inversiones (a)

7 950










Utilidad Bruta (b)

-478 712

-683 744

-855 619

-75 877

+621 427

+1 153 123

+1 369 073

+1 369 073

+1 369 073

+1 369 073

Flujo (b-a)

-470 762

-683 744

-855 619

-75 877

+621 427

+1 161 073

+1 369 073

+1 369 073

+1 369 073

+1 369 073

Factor Actualización

0.909

0.826

0.751

0.683

0.621

0.564

0.512

0.467

0.424

0.386

V.A.N. 10%

-427 923

-564 773

-642 570

-51 824

+385 906

+ 654 845

+ 702 334

+ 639 357

+ 580 487

+ 528 462

Valor Actual Neto: RD$1 804 301.

Cuadro 4-104 SUPERFICIE SEMBRADA DE ALGODON

Año

Superficie ha tareas

1969

1 875

30 000

1970

2 875

46 000

1971

2 568

41 088

1972

2 611

41 777

1973

2 625

42 000

Fuente: Consorcio Algodonero Dominicano (CAD).

Cuadro 4-105 PRODUCCION DE ALGODON EN RAMA, ALGODON ORO Y SEMILLAS (qq)

Año

Algodón en rama

Algodón oro

Semillas

1962

105 709.00

28 371.37

38 541.49

1963

131 880.72

41 131.39

53 914.22

1964

71 694.31

21 628.80

33 143.73

1965

68 736.36

24 621.14

35 551.77

1966 1/

37 112.48

17 825.00

22 328.20

1967

20 365.22

7 333.86

10 166.21

1968

36 538.62

13 138.29

29 292.76

1969

68 073.00

25 024.89

37 129.00

1970

59 405.56

20 342.06

28 675.00

1971

72 145.20

26 565.05

39 679.86

1972

70 587.52

25 033.01

38 823.14

1973

67 669.31

21 168.51

37 218.12

1/ En 1966 el ciclón Inés destruyó 40 000 tareas de algodón y la planta desmotadora de Enriquillo.
Fuente: CAD.

Cuadro 4-106 CALIDAD DEL ALGODON COSECHADO POR EL CONSORCIO

Grado internacional

Grado nacional

Cosecha %

Longitud de la fibra

Strictmiddling




White

Luisa

5

1 1/16-1 3/16

Middling Dull Off

Martha

40

1 1/16-1 1/32

Strictlownid Off

Osa

45

1 1/32-1 1/16

Lowniddling




Spotted

Susa

5

1 -1 1/13

Below

Repela



Strict goodor

Laura

5

menos de una pulgada

Fuente: (CAD).

Cuadro 4-107 AUMENTO DE LA PRODUCCION (Programa a corto plazo del CAD)

Lugar

Superficie (en tareas)

Rendimiento qq/tarea

Cosecha qq

Enriquillo-Oviedo

60 000

1.80

108 000

La Isabela

16 400

2.10

34 440

Total

76 400


142 440

Fuente: Presupuesto anual del CAD.

Cuadro 4-108 PRODUCCION NACIONAL DE HILAZA (Miles de libras)

Año

Cantidad

Año

Cantidad

1969

1 711.0

1972

2 328.0

1970

1 635.0

1973

2 199.0

1971

1 821.0

1974

2 407.0

Fuente: Censo de la Industria Textil. Secretaría de Estado de Agricultura-OEA. Agosto 1974.

Cuadro 4-109 PRODUCCION NACIONAL DE ACEITES Y TORTA DE ALGODON (en qq)

Año

Producción de aceite 1/

Producción de torta de algodón 2/

1962

4 478

17 344

1963

6 265

24 914

1964

3 851

14 915

1965

4 131

15 998

1966

2 594

10 084

1967

1 181

4 575

1968

3 404

13 182

1969

4 313

16 708

1970

3 332

12 904

1971

4 611

17 856

1972

4 511

17 470

1973

4 325

16 748

1/ Corresponde a un 11.6% de la producción de semilla de algodón.
2/ Corresponde a un 45% de la semilla. de nuevas hilanderías, que tienen proyectado trabajar a plena capacidad. De la misma manera, la empresa estatal Sacos y Tejidos Dominicanos tiene proyectado prácticamente triplicar sus rendimientos.

La demanda de algodón oro corresponde a la produccción de hilaza señalada en el censo. Ello significa que se dispondrá de 25 168 900 libras de algodón oro en 1976.

Como resultado del aumento de la capacidad instalada de las tejedurías a partir de los años 1974 y 1975, se produce un crecimiento muy significativo en la cantidad de hilaza de algodón consumido por la industria. En 1975 la cantidad de hilaza que se consumió es el doble de la de 1974. En el año 1976 dicha cantidad alcanzará a 14 873 000 libras anuales. Si se comparan estas cifras con la producción nacional de hilaza, se puede determinar la proporción en que se abastece la industria textil con hilaza elaborada en el país.

De los antecedentes reunidos en el censo de la industria textil del país, en 1976 quedará un saldo exportable de 5 419 libras.

v. Alcances del Proyecto

Uno de los objetivos del Proyecto es abastecer la demanda interna de algodón. el análisis de la oferta y demanda de algodón permite determinar la cantidad de fibras que habría que producir en el país para sustituir las importaciones y abastecer plenamente a la industria textil.

En el Cuadro 4-111 se plantea la demanda nacional de algodón, expresada en términos de algodón en rama, que no es satisfecha por la producción nacional y la superficie de riego necesaria para cubrir estos requerimientos. En el cuadro se presentan dos situaciones: "incluye zona franca" y "no incluye zona franca", las cuales dependen de la inclusión de una importante-industria textil ubicada en la zona franca de San Pedro de Macorís y que entró en producción en 1975. Las industrias ubicadas en la zona franca pueden abastecerse de materia prima nacional, pero deben vender su producción en el mercado internacional. Se ha estimado importante plantear esta diferenciación, ya que la importación de algodón oro por parte de dicha empresa no tiene ninguna gravitación sobre el desembolso de divisas del país.

En la primera columna del Cuadro 4-112 se señala la superficie de riego que será preciso sembrar para que, con un rendimiento promedio de 64 quintales de algodón en rama por hectárea se abastezcan las necesidades nacionales de algodón en las diferentes situaciones que se exponen. Puede observarse que en 1976 la superficie a sembrar a nivel nacional varía de 5 382 hectáreas, en caso de que el CAD esté produciendo en secano los 142 440 quintales que tiene programado para el año agrícola 1974/75 y que no se incluya la demanda de algodón de la industria textil ubicada en la zona franca, a 10 181 hectáreas en la situación inversa.

Las metas de la siembra de algodón en suelos regados en la Línea Noroeste está condicionada a la disponibilidad de terrenos adecuados, y debe enmarcarse dentro de las políticas de desarrollo determinadas por la Secretaría de Estado de Agricultura. Dado el programa nacional de fomento del cultivo del arroz y otros rubros que actualmente ocupan importantes superficies regadas en la Línea Noroeste, y considerando los programas de utilización de la terra que se están planteando para la zona de localización del Proyecto, se concluye que la superficie máxima de algodón que puede cultivarse en dicho sector es del orden de las 3 000 hectáreas de riego. Las metas anuales de siembra y la producción esperada aparecen en el Cuadro 4-112, en el que además se incluyen los subproductos aceite y torta de algodón.

De la comparación de las metas del Proyecto con los requerimientos nacionales de algodón, se deduce que si se desea abastecer la demanda de algodón con producción nacional de fibra, debe necesariamente cultivarse algodón en terrenos de secano y/o extender el cultivo a otras regiones del país.

El Proyecto contempla a la soya y el sorgo como cultivos complementarios del algodón. Las superficies ocupadas por dichos rubros y la producción que se programa obtener se señala en el Cuadro 4-113.

vi. Localización del Proyecto

Las características técnicas del cultivo del algodón y los antecedentes generales del área del Plan Del no hacen aconsejable por ahora limitar el Proyecto a las áreas regadas donde se estima que el algodonero puede prosperar adecuadamente. Sin perjuicio de lo anterior, es necesario desarrollar un programa de investigación agrícola que demuestre la factibilidad del cultivo en dichas áreas, y también debe abarcar el área de secano, de la cual no se dispone de mayores antecedentes.

La utilización de terrenos actualmente regados para el cultivo del algodón debería necesariamente desplazar a otros cultivos de la región. Considerando la prioridad que le asigna el Gobierno al principal cultivo que está usando actualmente esos suelos, como sucede con el arroz, y la alta rentabilidad de otros, como sucede con el tomate y las hortalizas, se ha estimado necesario desarrollar el Proyecto en áreas nuevas o en proceso de habilitación.

Según los criterios anteriormente señalados, se ha elegido el área comprendida entre Montecristi, Villa Vasquez, Guayubín y Copey, en la que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Instituto Agrario Dominicano están llevando a cabo estudios y trabajos de habilitación de suelos.

Los Proyectos que se encuentran en estudio son los de Laguna Saladilla, Maguaca y Chacuey, Guayubincitos y el Canal Marginal Izquierdo. Los tres primeros regarán un área de aproximadamente 3 750 hectáreas, mientras que el Canal Marginal Izquierdo mejorara el riego e incorporará nuevos suelos al regadío en una extensión total de 15 000 hectáreas.

En el área delimitada, la mayoría de los terrenos pertenecen al Estado y los suelos de los particulares, en virtud de los programas de habilitación y riego, pasarán a poder de éste.

El sector de secano, que aparece como más apropiado para el cultivo del algodón en la Línea Noroeste, es el que está formado por los suelos de capacidad de uso II y III cercanos a Dajabón. Sin perjuicio de lo anterior, no parece prudente plantear un programa de cultivo del algodón en estos suelos mientras no se disponga de una investigación agrícola exhaustiva.

La ubicación de la Planta desmotadora está condicionada a la localización del cultivo y a la disponibilidad de energía eléctrica, vías de comunicación, etc. De acuerdo con los terrenos de riego que se destinarían al cultivo del algodón, la planta podría ubicarse en la ciudad de Montecristi o en Villa Vásquez. Ambas ciudades disponen además de energía eléctrica suficiente para la industria, y cuentan con buenas vías de comunicación. Sin embargo, por la posibilidad de cultivar algodón en suelos de secano del Municipio de Dajabón, sería aconsejable ubicar la planta desmotadora en Montecristi.

Cuadro 4-110 CONSUMO DE ALGODON POR HABITANTE (En kg)

Año

1968

1969

1970

Producción nacional de hilaza

700 000

777 700

743 200

Importaciones de algodón y sus manufacturas

6 471 531

7 766 689

9 676 403

Total

7 171 531

8 544 389

10 419 603

Población total del país

3 832 797

3 945 657

4 061 935

Consumo en kg. hab/año

1.87

2.16

2.57

4.9.3 Antecedentes técnicos del cultivo y del proceso de desmotado

El cultivo del algodón no es nuevo en el país, ya que la especie Gossipium barbadense era trabajada por los indígenas a la llegada de los españoles. Los antiguos indígenas hilaban y tejían el algodón para utilizarlo en la fabricación de mantas, faifellines, redes y hamacas.

4.9.3.1 CARACTERISTICAS DEL CULTIVO Y DE LA ZONA

i. Características botánicas

El algodón pertenece a la familia de las malváceas, suborden de la Hibiscacea y al género Gossypium. el algodón que se cultiva actualmente corresponde a cuatro clases: el G. herbaceum y el G. arboreum, originarias del viejo mundo, y el G. hirsutum y barbadense, oriundos de América.

Las clases anteriormente citadas han dado origen a numerosas variedades; las que proceden del G. hirsutum son las que se encuentran más cultivadas en el mundo debido a sus favorables características. Las variedades del G. hirsutum fueron clasificadas en 16 grupos, de los cuales dos son conocidos en el país: el tipo Deltapine y el Stonville. del tipo Stonville se han cultivado algunas variedades en la zona de Enriquillo, que han sido reemplazadas posteriormente por la Deltapine 15 y 16. El algodón es por naturaleza una planta vivaz y pocas variedades son realmente anuales. Normalmente la planta alcanza una altura de dos metros y su raíz pivotante se desarrolla en relación con la profundidad del suelo; puede alcanzar hasta los tres metros. el ciclo de producción es de aproximadamente 150 días. Si las condiciones ambientales no son favorables, especialmente la temperatura, humedad y luminosidad, la planta puede prolongar su ciclo vegetativo hasta los 200 días o mas. La característica mas relevante de la variedad Deltapine 16 es su rusticidad, ya que se adapta mejor a suelos pobres y es mas resistente a la sequía.

Cuadro 4-111 SUPERFICIE DE ALGODON A SEMBRAR PARA SATISFACER LA DEMANDA NACIONAL EN LAS DOS ALTERNATIVAS QUE SE INDICAN

Años

Demanda nacional de algodón en rema (qq)

Demanda no satisfecha por la producción nacional

Superficie de riego a sembrar

Alt. 1

Alt. 2

Alt. 1

Alt. 2

Incluye Z-F

No incluye Z-F

Incluye Z-F

No incluye Z-F

Incluye Z-F

No incluye Z-F

Incluye Z-F

No incluye Z-F

Incluye Z-F

No incluye Z-F

1974

79 086

72 061

11 061

4 543

11 568

4 543

181

71

181

71

1975

268 080

226 130

200 562

158 612

125 640

83 690

3 134

2 478

1 963

1 308

1976

719 111

486 876

651 593

419 358

576 671

344 436

10 181

6 552

9 010

5 382

Alternativa 1: Considera una producción nacional de 67 518 qq.
Alternativa 2: Considera una producción nacional de 142 440 qq.
Z-F = Zona Franca.

Cuadro 4-112 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCION ESPERADA DE ALGODON

Año

Superficie total riego (ha)

Incremento anual (ha)

PRODUCCION OBTENIDA

Algodón rama (qq) 1/

Algodón oro (qq) 2/

Semilla (qq) 3/

Aceite (kg) 4/

Total (kg) 5/

1

390

390

24 960

8 736

13 478

91 899

260 570

2

1 170

780

74 880

26 208

40 435

275 694

808 704

3

1 950

780

124 800

43 680

67 392

459 491

1 347 842

4

3 120

1 170

199 680

69 880

107 827

735 185

2 156 544

1/ 1 ha = 64 qq algodón en rama.
2/ El algodón en rama rinde un 35% de algodón oro.
3/ El algodón en rama rinde un 54% de semilla.
4/ La semilla rinde un 15% de aceite.
5/ La semilla rinde un 44% de torta y harina.

Cuadro 4-113 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCION ESPERADA DE LOS CULTIVOS COMPLEMENTARIOS

Año

Superficie sembrada (ha) 1/

Producción esperada (qq)

Sorgo

Soya

Sorgo 2/

Soya 3/

1

234

156

1 170

390

2

702

468

3 510

1 170

3

1 170

780

5 850

1 950

4

1 872

1 248

9 360

3 120

1/ El 60% de la superficie se siembra con sorgo y el 40% con soya.
2/ Sobre la base de un rendimiento de 5 qq/ta.
3/ Sobre la base de un rendimiento de 2.5 qq/ta.

Ante la falta de experimentación en el país para la adaptación de nuevas variedades, se recomienda utilizar la variedad Deltapine.

ii. Características ecológicas

Las condiciones generales del clima, temperatura y humedad juegan un papel importante en el cultivo del algodón, ya que afectan la productividad y duración del ciclo vegetativo del cultivo. La temperatura óptima que requiere la planta oscila entre los 20 y 33°C.

La información sobre las precipitaciones mensuales y anuales en la zona de estudio, medida a través de las estaciones meteorológicas existentes en el área, demuestran que la distribución de las lluvias no son adecuadas para los requerimientos del cultivo; por ello es muy necesario el uso del riego.

El algodón se siembra en el área del Proyecto en el mes de septiembre a fin de que los mayores requerimientos de agua coincidan con la época de mayor precipitación, vale decir, los meses de octubre, noviembre y diciembre, y para que la cosecha, que necesita de un período seco, se realice durante aquellos meses en que las precipitaciones son más escasas, esto es, en los meses de enero y febrero. Esto último es muy importante para evitar que la fibra se dañe con las precipitaciones.

El cultivo del algodón requiere suelos profundos (55 cm como mínimo), de textura franca y con una fertilidad media que contenga una cantidad moderada de materia orgánica. Puede desarrollarse satisfactoriamente en suelos que varíen de ácidos pH 5.2 a pH 8.2 alcalinos.

En la Línea Noroeste se han seleccionado dos áreas para el cultivo del algodón; un área será bajo riego y otra en secano. El área seleccionada para el cultivo del algodón en riego se encuentra al sur del río Yaque del Norte, entre Guayubín al este, en la Provincia de Montecristi, Copey al sudeste, y Los Conucos al norte, en la Provincia ya mencionada.

Las características de esta zona se adaptan perfectamente a los requerimientos de suelos del cultivo, pero se deben exceptuar los suelos de la serie Walterio, Montecristi, La Juder, Guayubín, Manzanillo, y la Asociación del Río Yaque, Chacuey, La Guama, Copey y Grenda por su alto contenido de sales.

El área seleccionada para el cultivo en secano se encuentra entre la Vigía, Cayuco, y el Municipio de Dajabón, todas ellas en la provincia de Dajabón.

Las características de esta zona se adaptan a los requerimientos del cultivo. Son suelos de la serie el Cercado (EC), arcillosos, de color pardo muy oscuro y de consistencia dura. A los 15 cm de profundidad, el suelo es plástico cuando está húmedo y duro cuando está seco, de color pardo claro, con alguna grava tobácea de color pardo rojizo. Estos son suelos de la dase de productividad III, llanos, de textura franco arcillosa, limosos, poco profundos (20-45 cm), de escurrimiento tentó, sin erosión, sin rocas, no salinos y sin riesgo de inundación.

El área elegida tiene unas 6 313 hectáreas de las cuales se pueden seleccionar las que se consideren más adecuadas para estos fines.

Las necesidades del agua para el algodón se han calculado en un consumo de 2 a 4 mm por día durante los primeros 45 días del cultivo, de 6 a 9 mm por día durante los 75 días siguientes y de 2 a 4 mm para los últimos 30 días, aproximadamente, dependiendo del clima y de las condiciones del suelo. Esto significa que el algodón necesita 7. 950 m3/ha durante su ciclo vegetativo. El detalle mensual de las necesidades de agua, para los cinco meses que dura el cultivo, alcanza a 7 950 m3 por hectárea.

Los datos climáticos analizados en el capítulo correspondiente demuestran que la zona del Proyecto presenta un déficit de humedad que gravita fuertemente en el desarrollo de los cultivos. Analizando dichos antecedentes se llega a la conclusión que para el adecuado desarrollo del proyecto es imprescindible contar con agua de regadío.

La calidad del agua de riego está determinada por la composición y concentración de los constituyentes disueltos que contenga para el cultivo del algodón. Interesa conocer el contenido de sales y de boro. La calidad del agua de riego en relación con la salinidad se expresa mediante la conductividad eléctrica en micromohos por centímetro. El algodón resiste hasta 2 250 micromohos por centímetro, lo que se considera como una concentración alta de salinidad. El exceso de boro en las aguas de riego puede afectar las plantas, y el algodón se encuentra entre los cultivos sensibles al boro, señalándose en una parte por millón como límite máximo en las aguas de riego.

El algodón es una planta muy sensible a los problemas que origina un drenaje deficiente de los suelos, lo que afecta la aereación de las raíces. Debido a las características de los suelos existentes en la región del Proyecto, y como consecuencia de las condiciones climáticas, estos tipos de problemas no deberían de presentarse. Sin embargo, es necesario .puntualizar que es posible que puedan surgir algunas dificultades más o menos serías si la tecnología de riego que va a emplearse no es la más adecuada. Es por esa causa que para la preparación de los suelos el Proyecto ha contemplado la necesidad de hacer una micro-nivelación del terreno y un sistema de riego por surcos.

4.9.3.2 TECNICAS AGRICOLAS

i. Prácticas de cultivo

La preparación de los suelos en el área del Proyecto se concreta a roturar el suelo y efectuar dos labores de gradas de discos. Dependiendo de la topografía del terreno, puede justificarse una micro-nivelación que permitirá posteriormente realizar un sistema de riego por surcos en buena forma. Si el terreno no tiene la humedad suficiente para garantizar una adecuada germinación de las semillas, será necesario efectuar un riego previo a la siembra.

En relación con la fecha de siembra debe considerarse que el suelo no debe estar saturado de humedad, que la temperatura oscile entre los 20 y los 33°C y que la cosecha del algodón coincida con una época de precipitaciones escasas. El ajuste del ciclo del algodón con el clima es de cuidado pero en las regiones áridas es importante que se ajusten los períodos en que el cultivo exige más humedad a aquellos en que hay más precipitación a fin de utilizar menos agua de riego. En el área escogida, la fecha más adecuada de siembra es el mes de septiembre, lo que significa que el período de mayor exigencia de humedad de la planta coincide con la época de mayores precipitaciones, o sea durante los meses de octubre, noviembre y diciembre; de esa manera, la cosecha se realiza en el mes de febrero, uno de los meses más secos en la zona.

La densidad de siembra está directamente relacionada con la calidad del suelo, fertilidad, disponibilidad de riego y manejo del cultivo. La distancia de siembra varía normalmente entre marcos de 0.10 m por 1.02 m y 0.45 m por 1.02 m con dos plantas por marco, lo que implica una densidad de 10000 a 100 000 plantas por hectárea. Aunque deben realizarse investigaciones para determinar la densidad de siembra más adecuada a las características de la zona y de la variedad empleada, se considera que una distancia óptima sería de 1.00 por 0.20 m con 3 000 plantas por tarea. (48 000 plantas por hectárea).

Hay dos sistemas principales de siembra: a chorrillo ligero y a golpe. El primero de ellos consiste en depositar las semillas consecutivamente, para luego seleccionar las plantas más vigorosas a la distancia adecuada. En el segundo sistema se depositan las semillas a la distancia deseada. el método de siembra requiere que sea mecanizado y junto con esta labor debe incluirse la aplicación de fertilizantes y herbicidas. Cuando se contempla un sistema de riego por surcos, la siembra debe realizarse sobre el camellón.

La profundidad de la siembra está relacionada con el tipo de suelos, la humedad y el clima. En suelos pesados y húmedos no debe ser mayor de 3 cm, fiero en suelos sueltos y secos puede llegar hasta 7.5 cm. La cantidad de semilla es de 2.5 kg por tarea aproximadamente.

En condiciones normales, las plantitas emergen entre los 6 y 10 días de la fecha de siembra. La resiembra, si fuera necesaria efectuarla, debe llevar se a cabo lo antes posible para que las nuevas plantas se desarrollen junto con las demás.

La selección o raleo debe llevarse a cabo a los 21 a 28 días siguientes, pero debe considerarse que la altura media de las plantitas sea de 15 a 20 cm. En ningún caso deben dejarse más de dos plantas según la distancia calculada de siembra sobre la hilera. En lo posible debe dejarse una planta, tratando que se llegue a dar la densidad de plantas óptimas para las condiciones del cultivo imperantes en la localidad.

Inmediatamente después del raleo es conveniente pasar la cultivadora para combatir las malezas que se hubieran desarrollado. Junto con esta labor se hace una segunda aplicación de abono nitrogenado. Veinte o treinta días más tarde se pasa por segunda vez la cultivadora. Estas labores se complementan más adelante, siempre que sea necesario, con una labor de deshierbo que se ejecuta manualmente.

ii. Fertilización

El algodón toma del suelo considerables cantidades de nutrientes, los que son en su mayoría devueltos al suelo al enterrar los restos de la cosecha. Aunque no existe análisis de suelos de la zona que determinen el contenido de nutrientes, se ha estudiado un programa de fertilización que permita satisfacer los requerimientos nutritivos de la planta, los que se señalan en el Cuadro 4-114. Allí se indican los rangos entre los que debe oscilar la aplicación de fertilizantes, insistiendo en que es necesario llegar a determinar experimentalmente, en el terreno mismo, las cantidades, productos y épocas más adecuadas de aplicación.

Cuadro 4-114 PROGRAMA DE APLICACION DE FERTILIZANTES

Producto

Dosis

Ib/ha

Ib/ta

Nitrógeno

88 a 220

5.5 a 13.7

P2O5

110 a 154

6.8 a 9.6

Azufre

44 a 110

2.7 a 7.0

K2 O

44 -a 110

2.7 a 8.0

La aplicación de azufre y potasa sólo se justifica previa determinación de su carencia. En dicho caso, la potasa y el azufre deben aplicarse en una dosis, junto con el fósforo, en la etapa de preparación de los suelos. La aplicación de nitrógeno es conveniente hacerla en 2 ó 3 dosis: durante la siembra, inmediatamente después del raleo y, si es necesario, antes de la floración.

iii. Control de plagas y enfermedades

Las plagas constituyen la mayor dificultad en el cultivo del algodón y sus pérdidas representan por este concepto el 30% aproximadamente de la cosecha, aun con la aplicación de productos para combatirlas. Aunque a los cultivos los ataca un número considerable de plagas, se señalan sólo las principales desde el punto de vista económico, las cuales se indican a continuación según su orden de importancia.

Picudo

Anthonomus grandis B.

Gusano bellotero

Heliothis ZEA B.

Gusano del tabaco

Heliothis vireceus F.

Falso bellotero

Heliothis Sp.

Gusano rosado

Pecnitophara gossypiella S.

Pulgones

Aphis gossypii

Alabama

Alabama argillacea

Prodenia

Prodenia Spp.

Araña roja

Tetranychus Spp.

Mosca blanca

Bemisia tabace G.

Los cinco primeros constituyen los enemigos más fuertes y difíciles de combatir, ya que generalmente viven en el interior de las formaciones florales, alimentándose del polen, de la fibra y de la semilla de las cápsulas, las que perforan para penetrar. Su combate preventivo se ajusta a la eliminación de restos de algodón en el área de producción, malezas adyacentes y especialmente a la desinfección de la semilla para evitar el gusano rosado. el resto de las plagas tienen un control efectivo menos complicado, porque generalmente atacan a las hojas y por tanto se encuentran expuestas al contacto directo de los pesticidas. El tratamiento de la semilla evita también un mayor ataque de los insectos del suelo, que en general, salvo infecciones locales, no reviste gran importancia.

El combate de las plagas del algodón requiere un estudio científico organizado y bien dirigido para evitar el uso desmedido de los pesticidas que puedan crear resistencia por parte de los insectos e incurrir en gastos innecesarios. En este sentido ya se ha generalizado efectuar recuentos de plagas por muestreo, de forma que el técnico responsable señale cuándo se deben aplicar los pesticidas. De igual modo es aconsejable que se lleve a cabo un control biológico paralelo con el control químico de aplicaciones de pesticidas, especialmente ahora que estos últimos han tomado un precio alto. Para ello debe enviarse técnicos a países en que el cultivo está mas desarrollado, a fin de recibir entrenamiento correspondiente y ponerlo en práctica en el país.

Los insecticidas que controlan las principales plagas se señalan en el Cuadro 4-115 en el cual se plantea un programa tentativo de aplicación de insecticidas.

Cuadro 4-115 PROGRAMA DE APLICACION DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE LAS PLAGAS DEL ALGODON

N° de aplicaciones

Producto

Concentración

Volumen/ tarea

1

Diazinon

60%

0.0033/lt

5

Parathion

15%

0.05 /lt

Sevín

80%

0.05 /lt

5

Parathion

15%

0.80 /lt

DDT

75%

0.10 /gal

1

Trition

18%

0.05 /lt

Endrín

17.5%

0.15 /lt

En la región del proyecto, por ser semiárida, no prosperan las enfermedades del algodón. Su consideración debe ser valorada económicamente en relación con el costo de los fungicidas. No obstante, deben observarse medidas preventivas, como la desinfección de las semillas, el enterramiento de los restos del algodón al finalizar la cosecha, y el control de chinches y áfidos.

La aplicación de herbicidas está recomendada sólo en el inicio del cultivo.. En este sentido, junto con la siembra debe aplicarse un herbicida que proteja a la nueva plantita de algodón de la competencia que puedan hacerte las malezas. Los productos recomondados son: Lazo, en dosis de 375 cc/ta; Afalón, en dosis de 95 gr/ta, y Gramoxione, en dosis de 100 cc/ta.

iv. Mecanización

La maquinaria y equipo que se analiza aquí ha sido seleccionada teniendo presente las características del cultivo del algodón y los suelos de la zona del Proyecto.

- Tractor diesel de neumáticos, de 117 H.P. de potencia bruta. Entre sus características más relevantes cabe citar que dispone de ocho velocidades de trabajo hacia adelante y dos de reserva; transmisión sincronizada; sistema hidráulico de desplazamiento variable; enganche de tres puntos; dirección y frenos hidráulicos; el eje delantero ajustable permite variar la anchura total de 2.27 m a 2.87 m, lo que hace que esta máquina pueda desempeñarse con facilidad en el cultivo del algodón y en los cultivos complementarios.. El consumo de combustible se estima en 2.3 galones de gasoil por hora. El peso del tractor, con equipo estándar, es de 4 155 kg.

- Arado. Se contempla un arado de 5 discos de 28 pulgadas. El ancho de cada disco es de 26.7 cm y la profundidad de trabajo puede llegar hasta los 35.5 cm, dependiendo de las condiciones del terreno. el arado pesa 592 kg.

- Rastra. Se considera una rastra offset de 16 discos de 26 pulgadas. el ancho de corte es de 2.10 m y cuenta con ruedas para facilitar su transporte. Tiene un peso de 1 681 kg.

- Emparejadora. Implemento imprescindible para la micronivelación de los suelos que asegure un riego óptimo de los cultivos. La niveladora puede usarse además para reacondicionar canales de desagüe, construir caminos y pequeñas presas, hacer bordos, etc. el modelo elegido tiene una cuchilla alisadora de 3.68 m y pesa 1 048 kg.

- Sembradora. La máquina puede sembrar simultáneamente tres hileras de 1 m de distancia cada una, con aplicación inmediata de fertilizantes y pesticidas. Las ruedas de presión tienen un diámetro de 18 pulgadas y el depósito de fertilizantes secos una capacidad de 900 libras. La máquina trabaja a una velocidad de 6 km/hora y puede sembrar unas 20 hectáreas (320 tareas) en 12 horas de trabajo.

- Surcador. Este implemento es necesario para construir los canales de regadío. Se escogió un surcador intermedio, con su correspondiente barra porta-herramientas. La sección de fondo de 41 cm es ajustable.

- Cultivadora. Diseñada para trabajo de cultivo con escardillos. Según el modelo, puede cultivar 4 ó 6 hileras con anchuras de 71 a 102 cm. Esta cultivadora tiene amplio espacio libre para trabajar en cultivos altos y frondosos.

- Equipo para aplicar pesticidas. Se contempla un equipo que se monta en el tractor y que dispone de un estanque de polietileno con una capacidad de 140 galones y una barra para la aplicación de los pesticidas en hileras de algodón. el equipo es de muy fácil operación y cuenta con las especificaciones necesarias para hacer una correcta aplicación. Cubre 3.3 hectáreas (52.8 tareas) de algodón en una hora de trabajo.

- Chapeadora. Es indispensable disponer de este equipo para poder picar en pequeños trozos los rastrojos del cultivo del algodón y poder incorporarlos posteriormente al suelo. el ancho de corte de la maquina es de 1.5 m. Trabajando a una velocidad promedio de 8 km/hora, puede chapear 1.14 ha/hora (18.24 ta/h).

- Carros de arrastre. Se consideran carros de remolque de 4 500 kg de carga máxima con el tractor en marcha. La carrocería es de fabricación nacional .

El rendimiento de la maquinaria señalada anterioramente se expresa en el Cuadro 4-116. Según los indicadores allí expuestos, un tractor, en un mes de trabajo, puede preparar 130.23 hectáreas de suelo (2 083.68 tareas). La preparación consiste en arar el terreno y darle dos rastrajes y una nivelación.

El uso de la maquinaria para las diferentes labores que requiere el cultivo del algodón se detalla en el Cuadro 4-117. Esto implica un uso total de 10.30 h/ha tractor en siete meses de trabajo.

Cuadro 4-116 RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA


ha/h

ta/h

h/ha

h/ta

Aradura

0.52

8.32

1.92

0.12

Rastraje

1.70

27.70

0.59

0.036

Nivelación

1.30

20.80

0.77

0.048

Sembradora

1.66

26.60

0.60

0.37

Marcador 1/

0.10

1.60

--

--

Cultivadora

1.60

25.60

0.62

0.039

Equipo pesticida

3.30

52.80

0.30

0.018

Chapeadora

1.14

18.24

0.87

0.054

1/ Corresponde a los metros lineales de canal necesarios para el regadío.

v. Mano de obra

El cultivo del algodón, en terrenos regados, insumo 5.76 jornadas por tarea (92.2 j/ha). el detalle de estas jornadas y su distribución a través del ciclo vegetativo del algodón se presentan en el Cuadro 4-118.

La mano de obra requerida, en general, no es especializada. En la labor del raleo, sin embargo, es preciso trabajar con mano de obra entrenada.

vi. Cosecha

La recolección de la producción de algodón debe hacerse en época de escasas precipitaciones. Para facilitar el proceso de la cosecha y permitir el uso más intensivo de la tierra, se utiliza un desfoliente.

La recolección puede llevarse a cabo por medios mecánicos o manuales. El uso de la mecanización es recomendable solamente cuando no exista mano de obra disponible. el algodón cosechado en forma manual se obtiene con un grado menor de impurezas. La cosecha a mano generalmente requiere dos pases. En el primero de ellos, un obrero, como promedio, recoge unos 60 kg, mientras que en el segundo debe llegar a los 40 kg. La labor se hace por ajuste y en ella generalmente participa toda la gente del lugar. El precio que se paga por esta labor depende en gran medí da del estado de la cosecha. En el primer pase se paga en la actualidad a razón de 3 a 4 centavos por kilogramo de algodón, mientras que en el segundo, cuando la cantidad de algodón a recoger es más escasa, dicho precio se eleva a 4 ó 5 centavos por kilogramo.

La producción cosechada se pesa en el propio campo y se transporta al almacén para esperar el proceso de desmotado.

Los rendimientos esperados para la variedad Deltapine 16 cultivada en el área del proyecto y en terrenos regados, se ha estimado en 4 qq/tarea de algodón en rama.

4.9.3.3 CULTIVOS COMPLEMENTARIOS

El Proyecto considera que el cultivo del algodón se realice durante un semestre en el año. La razón fundamental que aconseja efectuar sólo un cultivo en el año es de orden sanitario. Como se sabe, el problema más serio que presenta este cultivo es el control de las plagas y enfermedades, control que se dificulta enormemente cuando el suelo está permanentemente ocupado por el algodón.

La correcta utilización de los suelos en el área del Proyecto involucra la rotación de cultivos. Estos deben adaptarse adecuadamente a las características que presenta la zona, fundamentalmente suelo y clima. Además, el cultivo debe tener un ciclo vegetativo no mayor de 120 días, de tal forma que por ningún motivo vaya a interferir con el algodón. Los terrenos para rotación estarán disponibles desde fines de febrero hasta fines de julio. Entre los cultivos complementarios que reúnen los requisitos anteriormente señalados están la soya, el maní, las habichuelas y el sorgo.

Después de un cuidadoso análisis de la situación se ha decidido contemplar en el Proyecto como cultivos complementarios la soya y el sorgo. Las principales razones que avalan esta decisión son las siguientes: se trata de dos rubros relativamente nuevos en la zona y en el país, cuyo cultivo la Secretaría de Estado de Agricultura está interesada en extender e intensificar en la Línea Noroeste. En este sentido, el Proyecto se presta para hacer una excelente demostración en gran escala, de carácter comercial, lo que sin duda será un poderoso estímulo para los agricultores de la región.

Los dos cultivos tendrán una incidencia importara te en la promoción del desarrollo ganadero en el área. En este sentido, este proyecto viene a reforzar y complementar los programas de desarrollo ganadero.

La producción de soya constituirá un aporte significativo a la producción de aceite, producto de primera necesidad en el país.

De la superficie a utilizar con cultivos complementarios, el 60% se sembrará de sorgo y el 40% restante con soya. Se ha programado una mayor superficie cultivada de sorgo debido a su mayor rusticidad, resistencia a la salinidad y rentabilidad del cultivo en relación con la soya.

Cuadro 4-117 UTILIZACION DE MAQUINARIA PARA UNA HECTAREA DE ALGODON (en horas)


Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Total

Aradura

1.92







1.92

Rastraje

1.18







1.18

Nivelación

0.77







0.77

Sembradora


0.60






0.60

Surcador


0.10






0.10

Cultivadora



0.62

0.62




1.24

Transporte


0.50

0.50



1.00

2.00

4.00

Total 1/

3.87

1.20

1.12

0.62

-

1.00

2.00

9.81

1/No se ha considerado el equipo de pesticida, dado que la aplicación se realizará por avión y sólo en casos de ataque muy localizado de alguna plaga. Ante la imposibilidad de disponer de aviones, se usaría el equipo terrestre.

i. Sorgo

El Sorgo es una planta anual o perenne, herbácea, de hojas alargadas y persistentes. Su altura, según la variedad, varía entre 0.50 y 2.50 m.

Para un desarrollo satisfactorio, el sorgo requiere de un régimen de lluvias comprendido entre tos 550 a 600 mm. La temperatura óptima promedio es de 26°C. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelos, pero los franco arenosos, arcillosos y limosos son los ideales. El pH de los suelos puede variar entre 5.5 y 8.5 y la resistencia a1 cloruro es admisible en soluciones del suelo de hasta 4%. Las variedades que mejor se han comportado en experimentos y que más se usan son: la Acco R-1090, con un ciclo vegetativo de 99 días; Bravis R-6201-8 con un ciclo vegetativo de 97 días; P-848, E-57 Dekal, etc.

La experiencia ha demostrado que 1os meses de febrero a mayo son los más adecuados para siembra de primavera. En el otoño los meses más adecuados son septiembre, octubre y noviembre. La preparación del suelo es fundamental para la obtención de una buena cosecha; el suelo debe quedar libre de terrones y malezas. Generalmente se ejecutan cuatro operaciones, que son la aradura, el cruce de arado, el gradeo para desmenuzar los terrenos y el surqueo.

La siembra debe hacerse a máquina y 1a sembradora ha de estar debidamente calibrada. La profundidad de la siembra debe ser de 3-6 cm.

La separación de surcos es de 90 cm y la cantidad de semilla de 1.5 lb/tarea.

La fertilización depende de la calidad de los suelos. En términos generales, puede recomendarse un abono completo de fórmula 12-24-12 a razón de 40 lb/ta. Debe tenerse en cuenta que el sorgo responde muy bien a la fertilización. Es extraordinariamente importante mantener e1 cultivo libre de malezas. Para conseguir un eficiente control de malezas hay que dar dos pases de cultivadora y usar herbicidas (Gosaprin 80; 1/2 lb/ta).

Los insectos más comunes en el sorgo son el gusano cortador, taladradores del tallo, gusano cogollero, mosquita de la flor, etc. El control de estos insectos puede hacerse a base de azodrín (50 cc/ta) y parathion mezclado con azodrín, en dosis de 20 ce y 30 cc/ta., respectivamente. Su control consiste, principalmente, en el uso de variedades resistentes.

Es necesario recoger la cosecha mecánicamente en las siembras comerciales. El momento óptimo para la cosecha es cuando el grano tiene de 15 a 19% de humedad. El porcentaje de humedad óptimo para el almacenamiento del grano es de 12%.

El Proyecto espera producir 5 qq/ta de granos.

La maquinaria usada en este proyecto es la que se detalla en el Cuadro 4-119. Ello implica utilizar 11.91 horas de tractor por hectárea.

La mano de obra que requiere el proyecto, considerando el grado de mecanización ya contemplado, es de 17.00 j/ha (Cuadro 4-120).

ii. Soya

La soya prospera bien en climas con temperaturas promedio de 20 a 26°C y requiere una precipitación de 400 a 500 mm bien distribuidos durante el desarrollo de la planta. Durante la maduración y la cosecha son necesarios períodos secos.

La soya se adapta a una amplia gama de suelos. Los ideales son los de textura franca, buen drenaje, buena fertilidad y un pH entre 6.5 y 7.5. Los suelos salinos no son apropiados para cultivar soya.

Cuadro 4-118 REQUERIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA

Mes 1/

Detalle

N° de jornadas por

tarea

hectárea

Agosto (Febrero)

Limpieza de terreno

0.056

0.9

Preparación suelos

0.243

3.9

Nivelación

0.012

0.2

Setiembre (Mayo)

Preparación y mantenimiento de canales y drenes

0.100

1.6

Siembra, fertilización y resiembra

0.124

2.0

Riego (2)

0.125

2.0

Octubre (Abril)

Raleo

0.093

1.5

Fertilización

0.062

1.0

Cultivo y deshierbo

0.350

5.6

Plagueros y banderilleros

0.006

0.1

Riego (3)

0.187

3.0

Noviembre (Mayo)

Cultivos y deshierbes

0.625

10.0

Plagueros y banderilleros

0.006

0.1

Riego (3)

0.187

3.0

Diciembre (Junio)

Plagueros y banderilleros

0,006

0.1

Riego (4)

0.250

4.0

Enero (Julio)

Riego (2)

0.125

2.0

Cosecha

0.937

15.0

Febrero (Agosto)

Cosecha

2.262

36.2

Total

5.756

92.2

1/ Se señalan alternativamente los meses que corresponden a los dos períodos en que es factible cultivar el algodón en la zona del Proyecto.

Cuadro 4-119 SORGO: USO DE MAQUINARIA (hr/ha)


Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

Chapeadora

0.87





0.87

Aradura

1.92





1.92

Cruce

1.25





1.25

Ras traje

0.59





0.59

Niveladora

0.77





0.77

Surcador

0.10





0.10

Sembradora


0.60




0.60

Cultivadora



0.62

0.62


1.24

Transporte


1.00



3.00

4.00

Total

5.50

1.60

0.62

0.62

3.00

11.34

Cuadro 4-120 SORGO: NECESIDADES Y DISTRIBUCION MENSUAL DE LA MANO DE OBRA (ha)


Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

Preparación tierra

0.7





0.7

Siembra, fertilización, herbicidas


0.5




0.5

Riego


2.0

1.0

1.0


4.0

Deshierbo, y aporque



5.4

5.4


10.80

Insecticida y banderillero


0.1

0.2

0.2


0.5

Cosecha y transporte





0.5

0.5

Total

0.7

2.6

6.6

6.6

0.5

17.0

La variedad que mejor se ha comportado en los ensayos, y que actualmente es la mas difundida en el país, es la denominada Mandarín. Las principales características de esta variedad son su altura promedio de 80 a 90 centímetros; flores moradas, pubecencía de color café claro y semilla de color amarilio con hilium negro. Su ciclo vegetativo es de 115a 125 días, es resistente al desgrane en el campo y se adapta a la cosecha mecánica. Recientemente se ha obtenido la variedad Herradura 32, la que además de presentar buenos rendimientos tiene la ventaja de poseer un ciclo vegetativo de sólo 100 a 110 días.

Considerando la fotosensibilidad de la soya y los períodos de lluvia, las épocas óptimas de siembra son los meses de marzo y abril, o los meses de agosto y septiembre. Una buena preparación del suelo es indispensable para obtener buenos rendimientos en la soya. En terrenos donde la cosecha anterior ha dejado rastrojos se debe arar con suficiente anticipación a la siembra para que los desechos se descompongan. En el Proyecto se considera pasar la chapeadora para picar los rastrojos del algodón, arar y hacer un pase de rastra. La siembra se realiza a máquina y para tener una buena población de plantas se recomienda utilizar de 5 a 6 libras de semilla por tarea.

Con la variedad Mandarín los mejores rendimientos han sido obtenidos con siembras a chorrillo, en hileras separadas 50-70 cm según los equipos que se van a utilizar. La profundidad óptima de siembra es de 3 a 5 cm. Esta profundidad debe ser uniforme para asegurar una germinación pareja.

El cultivo de la soya como cultivo complementario se hará utilizando el resto de la fertilización de la cosecha anterior, o en su defecto, cuando no se ubica en terrenos fértiles, debe aplicarse una dosis ligera de fertilizantes de 3 kg de nitrógeno, 3 kg de fósforo y 3 kg de potasio por tarea al tiempo de la siembra. De todas formas, debe tenerse conocimiento aproximado de la fertilidad del suelo con anticipación.

La soya es atacada por numerosos insectos, arácnidos y nemátodos, pero sus efectos no constituyen daños serios y su combate es relativamente fácil con los productos químicos corrientes en el mercado. Sin embargo, es necesario realizar un control metódico para obtener los mejores resultados. La semilla debe ser tratada con fungicidas. Posteriormente se recomiendan, en términos generales, tres aplicaciones de insecticida.

La productividad del cultivo es afectada considerablemente cuando no se hace un adecuado control de malezas. En el Proyecto se considera una aplicación de herbicidas, dos pasadas de cultivadora y deshiebo con utensilios manuales.

Cuando la soya llega a su madurez, las hojas comienzan a ponerse amarillas y se caen. La variedad Mandarín se defolia completamente, lo que facilita su cosecha. La soya debe cosecharse cuando la planta esté del todo seca y los granos con 13.1% de humedad. El rendimiento esperado puede estimarse en 2.5 qq/ta.

La utilización de maquinaria que se contempla en el Proyecto para el cultivo de la soya se detalla en el Cuadro 4-121. Ello implica una utilización del tractor de 10.80 horas por hectárea, considerando un y/o de aumento sobre el tiempo neto que aparece en el mencionado cuadro.

La mano de obra que requiere el cultivo de la soya considerando el grado de mecanización expuesto en el Cuadro 4-122, alcanza a un total de 26.9 jornadas/hombre por hectárea.

4.9.3.4 DESMOTADO DEL ALGODON

El desmotado es un proceso mecánico que consiste en la separación de la fibra de algodón de las semillas. La fibra así obtenida es denominada algodón oro y constituye la materia prima para elaborar la hilaza. A partir de este producto, elaborado en las hilanderías, la industria textil fabrica los tejidos a base de algodón.

El desmotado de algodón consta de cuatro fases principales, que son el acondicionamiento del algodón en rama, el desmotado propiamente tal, la limpieza de la fibra, y finalmente el prensado del algodón oro en balas o pacas.

El acondicionamiento del algodón en rama permite controlar el porcentaje de humedad del .producto. El porcentaje de humedad óptimo para obtener un desmotado adecuado es del 7%. Cuando el algodón en rama presenta un contenido de humedad superior al 10%, es necesario rebajar dicho porcentaje mediante la acción de un secador.

El desmotado propiamente tal se efectúa en maquinas compuestas por rodillos o sierra. En la actualidad las maquinas de rodillos han caído en desuso. Una máquina moderna tiene un rendimiento de 9 a 12 kg/hora de algodón desmotado por sierra. La tercera fase, constituida por la limpieza de la fibra, sólo se justifica si la cosecha se realiza a máquina, y por lo tanto las impurezas que acompañan a la fibra son abundantes.

El prensado del algodón oro es un proceso que consta de varias operaciones que tienen por objeto reunir la fibra en pacas, humectarlas cuando es necesario y finalmente prensarlas. Dependiendo de las características de la prensa, se obtienen balas de baja o alta densidad, factor que es importante desde el punto de vista del almacenaje y transporte del producto. Generalmente una paca de alta densidad tiene la mitad del volumen de una paca de baja densidad. Este aspecto es de fundamental importancia en la exportación del producto. El peso aproximado de una paca es de 500 libras.

En la actualidad, existe en el país sólo una planta desmotadora que pertenece al Consorcio Algodonero Dominicano y está ubicada en la ciudad de Santo Domingo. Su construcción e instalación data del año 1957. Las instalaciones constan de tres galpones que se utilizan para almacenar el algodón en rama, para las maquinarias y para almacenar las pacas de algodón y como almacén de repuestos, taller, etc.

La maquinaria para hacer el desmotado está compuesta de 450 sierras. Considerando su antigüedad y estado de conservación, se estima su rendimiento en 5.5 kg/sierra/hr. Trabajando la maquinaria durante 250 días al año a un ritmo de 16 horas diarias podrían obtenerse 217 800 quintales de algodón oro al año. Esto significa procesar una cosecha de 622 286 quintales de algodón en rama, con un rendimiento estimado de 35%.

Del proceso del desmotado se obtiene la semilla de algodón. La semilla, considerada un subproducto del algodón, proporciona aceite, linter, cascara, tortas y harinas. Contiene entre 15 y 20% de aceite, y a modo de referencia puede citarse que en los Estados Unidos se ha calculado que el valor del aceite de algodón corresponde al 10% del valor total de la producción algodonera de ese país.

Cuadro 4-121 SOYA: USO DE MAQUINARIA POR HECTAREA (en horas)


Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

Chapeadora

0.87





0.87

Arado

1.92





1.92

Rastra

0.59





0.59

Nivelación


0.77




0.77

Sembradora


0.80




0.80

Surcador


0.10




0.10

Cultivadora



0.62

0.62


1.24

Transporte

1.00




3.00

4.00

Total

3.38

2.67

0.62

0.62

3.00

10.29

Cuadro 4-122 SOYA: DISTRIBUCION MENSUAL DE LA MANO DE OBRA (Jornadas/ha)


Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

Preparación de suelos

1.1





1.1

Siembra


0.5




0.5

Riego


2.0

3.0

3.0

1.0

9.0

Deshierbo




13.0


13.0

Plagueros y banderilleros



0.2

0.1


0.3

Cosecha y transporte





3.0

3.0

Total

1.1

2.5

3.2

16.1

4.0

26.9

El linter o borra es utilizado para fabricar algodon hidrófilo, filtro, para la industria química, etc. Corresponde aproximadamente al 9% del peso de la semilla. La cascara de la semilla, por su parte, es utilizada comúnmente como combustible, pues proporciona calorías que equivalen al 50% de las proporcionadas por la hulla. La cascara representa el 24% de la semilla.

La harina residual que se obtiene a partir de la fabricación de aceite es un producto rico en proteja ñas que es muy apetecido para la alimentación del ganado. Su contenido en proteína varía entre el 36 y el 50% y se comercializa bajo la forma de tortas y harina de algodón.

La semilla del algodón es procesada en el país por la fábrica de Aceites Vegetales Ambar, empresa estatal dependiente de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales, CORDE. Dicha empresa esta ubicada junto a la planta desmotadora del Consorcio Algodonero Dominicano.

La planta desmotadora que contempla el Proyecto es fabricada por Continental Moss-Fordin, Inc., de Alabama, Estados Unidos. La cotización presentada corresponde a un modelo de 141 sierras, que tiene un rendimiento de 7 1/2 pacas/hora. Ello significa que para procesar las 14 000 pacas que contempla producir el Proyecto al cuarto año es necesario que la planta desmotadora trabaje un total de 1 866.66 horas. Si la jornada de trabajo en la planta fuera de 20 horas, se requerirían 93.33 días para procesar el algodón, y si la jornada fuera de sólo 16 horas, se emplearía 116.66 días. Ello significa que la Planta trabajaría aproximadamente 4 y 5 meses en el año, respectivamente.

Las principales partes constitutivas del equipo que se contempla son la limpiadora inclinada, el transportador distribuidor, la desmotadora, el limpiador de fibra y la prensa. Además se contempla una torre de secado para regular el contenido de humedad de la fibra. La limpiadora inclinada es una combinación de cilindros giratorios con puntas y cribas de rejilla en barra para la preparación y limpieza previa del algodón en rama. Esta máquina separa la paja, hojarasca, maleza y otras impurezas que trae la cosecha. El transportador distribuidor ha sido diseñado para alimentar plantas de alta capacidad de desmote en forma uniforme y rápida. El extractor alimentador abastece de algodón a las desmotadoras a la máxima capacidad de las mismas. Usa tres sistemas de extracción: por fuerza centrífuga, mediante barras, y por sectores dentados. Los caputíos de algodón son suavemente abiertos al entrar a la máquina y de allí siguen por una ordenada secuencia de limpieza y extracción. El algodón suelto es nuevamente recuperado por una sierra que lo envía a dos secciones de limpieza que asegura la eficiencia del proceso. La caja desmotadora contiene las sierras que realizan la separación de la fibra y las semillas. La limpiadora de fibra, además de realizar esta operación, peina suavemente y alisa el algodón ya desmotado. Está formada por un conjunto de sierras, barras de limpieza, cepillos, etc. La prensa de caja fija es para obtener pacas de densidad estándar de 24 por 54 pulgadas.

La cotización contempla además 20 motores eléctricos, un centro de control y todo el equipo eléctrico necesario para operar esta planta automática. La planta desmotadora tiene un consumo de 300 kw, lo que implica que, dependiendo de la duración de la jornada de trabajo, consume entre 120 000 y 150 000 kw hora al mes. Se han considerado jornadas de 16 y 20 horas diarias, respectivamente. Se calcula que se trabajan 25 días al mes.

La instalación de los equipos, según los planos, requiere de una construcción de 31.20 m por 16.6 m, con una altura de 8 m, lo que significa un área construida de 5.18 m2. Además, la industria necesita bodegas, oficinas y la casa del vigilante.

4.9.4 Estructura del proyecto

A continuación se analizan algunos aspectos relevantes del Proyecto, presentando separadamente su parte agrícola y su parte industrial. La parte agrícola se plantea a nivel de finca y el aspecto industrial se refiere a la planta desmotadora de algodón. La ejecución del proyecto puede circunscribirse a la parte agrícola solamente. En este caso, las fincas estarían obligadas a vender el algodón al CAD, que posee la única planta desmotadora que existe en el país.

La instalación de una planta desmotadora en el área del Proyecto plantea varias alternativas respecto a su forma de tenencia.

4.9.4.1 PRODUCCION AGRICOLA

i. Características de las unidades de producción

Las características técnicas del cultivo del algodón hacen aconsejable que su producción se concentre en grandes áreas de terrenos. Por el momento se considera que este es el único sistema capaz de garantizar una alta productividad del cultivo y de prevenir a la vez la propagación de las numerosas plagas que afectan al algodón, las cuales, si no se someten a un estricto control, pueden transformarse en un problema endémico de muy difícil y costosa erradicación.

La dimensión más adecuada de las fincas debe estar en función de aspectos técnicos, económicos y sociales. Los campos en que se divida la finca deben permitir un uso adecuado de maquinaria pesada y el diseño cuidadoso de los sistemas de riego a fin de evitar problemas posteriores en el cultivo, así como la utilización de aviones para la aplicación de pesticidas, fertilizantes, etc. Por otra parte, es necesario destacar que el tamaño de la finca debe permitir llevar a cabo una administración eficiente de ésta.

En el aspecto social debe señalarse que las viviera das de los trabajadores deben concentrarse en pequeños poblados rurales, de un tamaño que permita disponer de agua potable, luz eléctrica, escuela, movilización, etc.

Estudiando tos antecedentes ya vistos sobre el cultivo del algodón y cultivos complementarios, se ha determinado que la finca debe disponer de una superficie útil de cultivo de 390 hectáreas, lo que implica una superficie total del orden de las 500 hectáreas. En las 110 hectáreas que no tienen un fin directamente productivo a escala comercial se efectuarán las construcciones, incluyendo las viviendas, las que deberán tener una pequeña superficie, como huerto casero, caminos interiores, etc.

En el área del Proyecto, tos suelos que ocuparán los cultivos de algodón pertenecen al Estado y se encuentran administrados por el Instituto Agrario Dominicano.

Para establecer las fincas que se señalaban anteriormente se plantean dos alternativas: que las tierras a utilizar sean traspasadas al Consorcio Algodonero Dominicano, o que el Proyecto se realice dentro de la perspectiva del proceso de la reforma agraria. En el primero de los casos citados, la tierra continuaría en poder del Estado y se la traspasaría al CAD para que fuera administrada. De esta forma, el Estado concentraría toda la producción de algodón bajo una sola empresa, continuando la política que se ha llevado hasta hoy en esta materia. La alternativa planteada a esta solución consiste en organizar asentamientos campesinos, bajo la orientación del IAD, que permita posteriormente asignar la tierra en propiedad a una Cooperativa, asegurando de esta manera la indivisibilidad del suelo. El IAD realizaría un convenio con el CAD, por medio del cual este último Organismo se responsabilizaría de proporcionar la asistencia técnica especializada al cultivo.

ii. Administración

En las dos alternativas señaladas anteriormente, el manejo de la empresa debe reunir los siguientes requisitos fundamentales:

Elaboración anual de un plan de explotación de la finca, con su respectivo presupuesto de ingresos y gastos, el que deberá ser aprobado por la entidad que corresponda (CAD, IAD, Asamblea General de la Cooperativa, etc.). En función del programa anual de trabajo, la finca debe tener una autonomía en el manejo de los recursos financieros que le permita actuar con la eficiencia técnica y empresarial que requiere toda empresa. Ello involucra llevar su propia contabilidad. Para controlar el buen uso de los recursos y el cumplimiento del programa aprobado deberá existir un sistema mensual de evaluación, lo que permitiría que la autoridad competente esté permanentemente informada y pueda adoptar oportunamente las medidas que el caso aconseje.

La administración de la finca deberá tener el personal necesario, que incluirá: un administrador de la finca; un ingeniero agrónomo; un cajero-administrativo; un encargado del almacén, y un delegado del personal.

Las principales funciones que deberá desempeñar el personal anteriormente citado se detallan a continuación:

a) Administrador. Deberá ser en lo posible un ingeniero agrónomo que reúna por lo menos dos condiciones básicas: capacidad empresarial y buen trato humano. Es el máximo responsable del cumplimiento del programa anual de trabajo. Sus principales funciones serán las siguientes:

- Preparar el plan de trabajo, conjuntamente con los técnicos especializados y con el delegado del personal, y someterlo a la consideración de quien corresponda.

- Responsabilizarse por la marcha económica y financiera de la empresa, para lo cual deberá mantener todos los contactos bancarios y comerciales que sea menester.

- Proponer a la autoridad correspondiente un pro grama de inversiones. Una vez aprobado, ejecutarlo.

- Procurar y formalizar la contratación de la mano de obra necesaria para poder llevar adelante el plan.

- Supervisar el programa para que cuente con la asistencia técnica necesaria que garantice un adecuado nivel tecnológico de la explotación.

b) Ingeniero agrónomo. Deberá ser especialista en fitotecnia y tener amplios conocimientos del cultivo del algodón. Será el responsable de todos los aspectos técnicos que trate el plan de explotación y deberá mantener un estrecho contacto con los especialistas del CAD. Por otra parte, deberá planificar y llevar a cabo un programa completo de investigaciones de campo que proporcionen antecedentes valiosos sobre adaptación de nuevas variedades, distancias de siembra, fertilización, aplicación de pesticidas, etc. En estas últimas materias deberá tratar de obtener el concurso de ingenieros agrónomos de otras especialidades que complementen la realización del programa trazado.

El ingeniero agrónomo dependerá directamente del Administrador, a quien reemplazará en su ausencia. Sin perjuicio de lo anterior, dispondrá de la autonomía suficiente para realizar su trabajo, el que se ajustará al programa aprobado.

c) Cajero administrativo. Dependerá directamente del Administrador. Sus más importantes funciones serán las siguientes:

- Llevar el movimiento de caja de la empresa.

- Efectuar las liquidaciones de salarios y hacer los pagos.

- Llevar ordenadamente el movimiento de fondos según las instrucciones recibidas de la oficina contable.

- Llevar el movimiento de las cuentas bancarias de la empresa.

- Mantener al día los registros de existencias y de productos de la finca.

d) Encargado del almacén. Dependerá funcional y jerárquicamente del cajero y recibirá instrucciones de éste sobre cómo desarrollar sus actividades. Su función básica consistirá en registrar todo el movimiento de insumos y productos usando para ello los procedimientos que se determinen.

e) Delegado del personal. El delegado es un obrero permanente de la finca que ha sido designado para ejercer tal responsabilidad por el Administrador. Para hacer este nombramiento, el Administrador deberá oir la opinión de los obreros mediante un mecanismo que se adapte a las circunstancias propias de la situación. La función primordial del delegado consistirá en asignar diariamente el trabajo que corresponde a los obreros, supervisar la calidad de los trabajos ejecutados, otorgar los permisos, licencias y feriados, llevar el libro de control de asistencia, etc. Para programar dichas tareas y dar cuenta de su desarrollo y cumplimiento, el delegado del personal deberá reunirse por lo menos una vez a la semana con el Administrador, de quien dependerá directamente.

El resto del personal especializado estará compuesto por un mecánico, los tractoristas y un chofer. El mecánico deberá encargarse del mantenimiento de las máquinas, y además deberá efectuar algunas reparaciones sencillas.

iii. Asistencia técnica

La asistencia técnica especializada está constituí da por la asesoría en materias contables y agrícolas.

La contabilidad será llevada por una Oficina de Contadores ajenos a la empresa, con quienes se formalizará un convenio de prestación de servicios. Los profesionales contarán con la colaboración del cajero de la empresa y deberán mantener informado permanentemente al Administrador. La asesoría tecnológica para lograr resultados adecuados en el cultivo del algodón deberá estar a cargo del ingeniero agrónomo de la empresa, quien se hará asesorar por los especialistas del CAD. Estos programarán anualmente la asesoría y capacitación que prestarán al personal de la finca y la colaboración que les corresponderá en el desarrollo de los ensayos de campo programados.

iv. Mano de obra

El requerimiento total anual de mano de obra según las jornadas por cultivo alcanza a 44 132.40 jornadas/hombre. La distribución mensual de dichas jornadas y el número de trabajadores que ellas significan se detallan en el Cuadro 4-123.

Al analizar el número de trabajadores que se necesitan mensualmente para llevar adelante el programa de trabajo puede observarse que en el año se presentan dos épocas de grandes requerimientos de mano de obra, y que corresponden a la época del deshierbo y de la cosecha del algodón. el período de cosecha puede dilatarse perfectamente hasta los primeros días de marzo, con lo cual el requerimiento de mano de obra en el mes de febrero se reduce a unos 66 trabajadores, a la vez que se aumenta la mano de obra de marzo a unos 80 hombres. Al observar cuidadosamente el Cuadro 4-123 se nota que la finca puede disponer de 80 trabajadores que tienen trabajo durante todo el año, ya que durante los meses de diciembre, abril y julio pueden adelantarse algunos trabajos o realizarse algunas labores generales, como arreglar caminos, cercas, mantener limpios los canales, etc. Si se considera que por cada trabajador permanente se puede disponer eventualmente de otra persona que realice determinados trabajos, se llega a la conclusión de que la disponibilidad de la mano de obra mensual puede aumentar a 160 trabajadores. Este supuesto es especialmente válido para la época de la cosecha del algodón, en la cual es usual que participen los familiares del trabajador permanente. Esta situación permite determinar las necesidades reales de mano de obra que deben ser satisfechas con personal ajeno a la finca. El período crítico, desde el punto de vista de la mano de obra, se produce en los meses de enero y febrero. En el mes de enero se requerirían 116 obreros y en febrero 362. Una vez determinado el lugar preciso en que se ubicará la finca, será necesario investigar la disponibilidad de mano de obra estacional en los pueblos vecinos. De esta manera se podrá organizar con la debida anticipación la cosecha de algodón.

Además de los trabajadores permanentes de la finca se requiere un determinado número de obreros especializados, que serían dos choferes, seis tractoristas, un mecánico, un delegado del personal y un obrero auxiliar.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, el número total de trabajadores permanentes en la finca se ría de 91.

v. Maquinaria agrícola

La maquinaria mínima indispensable para desarrollar el plan de cultivo de la finca está compuesta por tres tractores equipados con arado y rastra, dos sembradoras, dos cultivadoras, dos chapeadoras, una emparejadora, un surcador y tres carros de arrastre.

El análisis que se hace a continuación se circunscribe a los tractores, considerando a éstos como el factor de restricción.

El uso de los tractores es intensivo, y para poder cumplir el programa de trabajo que se les ha trazado se necesitan buenos operadores de la maquinaria, un adecuado mantenimiento y cumplir cabalmente el plan de trabajo. En promedio, cada tractor trabajará 2 829.58 horas al año. El trabajo es especialmente duro en los meses de marzo y agosto, que representan épocas de preparación de suelos, cuando las máquinas deben trabajar 18 horas diarias. Considerando el uso mensual de los tractores, no se justifica economicamente adquirir un cuarto tractor equipado. Sin embargo, sería conveniente arrendar durante los dos meses antes citados un tractor equipado, para evitar cualquier atraso de los trabajadores originado por desperfectos de la maquinaria o por accidentes climáticos.

vi. Obras de infraestructura

Considerando que los terrenos en que se ubicará la finca están habilitados para el cultivo y cuentan con la infraestructura de riego necesaria, se consideran las siguientes construcciones y cercas:

a) Cercas. Será necesario cercar la finca, para lo cual se estiman 9 200 metros lineales de cercas.

b) Casas. Será necesaria la construcción de tres casas para empleados y 91 para obreros. Las casas de los empleados tendrán 100 m2 y las de los obreros 60 m2. La construcción será de ladrillo, techo de zinc y acabado de primera en las casas de los empleados, y sencillo en las de los obreros.

c) Colectivo. Tendrá 120 m2 construidos.

d) Oficina. Se considera una oficina de 80 m2.

e) Galpón de maquinarias. Servirá además como taller de mantenimiento y reparaciones. De acuerdo con el inventario de maquinarias, debe tener una superficie de 250 m2. Los galpones y bodegas serán de mampostería, cercas metálicas y tejas de asbesto-cemento. Piso de cemento, paredes empañetadas y pintadas.

f) Bodega. Su objetivo es almacenar el algodón en rama mientras se lleva a la planta desmotadora. Se considera una superficie de 600 m2, que permite almacenar el 50% de la cosecha.

g) Bodega de materiales. La bodega servirá para almacenar los insumos, tales como semillas, fertilizantes y otros; deberá disponer de un cuarto especialmente habilitado para el almacenaje de pesticidas. En total, se calcula que son necesarios 200 m2.

h) Escuela. Se contempla la construcción de una escuela de 160 m2.

i) Puesto de salud. el poblado contará con un pequeño puesto de salud. Se considera una construcción de 30 m2.

Cuadro 4-123 NUMERO DE JORNADAS Y PERSONAL NECESARIO A NIVEL DE FINCA

Meses

Jornadas/ha

Jornadas a nivel de finca

N° de trabajadores 4/

Algodón

Soya

Sorgo

Algodón 1/

Soya 2/

Sorgo 3/

Soya

Sorgo

Total

Agosto

5.0

-

-

1 950

-

-

-

-

81.25

Setiembre

5.6

-

-

2 184

-

-

-

-

91.00

Octubre

11.2

-

-

4 368

-

-

-

-

182.00

Noviembre

13.1

-

-

5 109

-

-

-

-

212.87

Diciembre

4.1

-

-

1 599

-

-

-

-

66.62

Enero

17.0

-

-

6 630

-

-

-

-

276.25

Febrero

36.2

-

-

14 118

-

-

-

-

588.25

Marzo

-

1.1

0.7

-

171.60

163.80

7.15

6.83

13.98

Abril

-

2.5

2.6

-

390.00

608.40

16.25

25.35

41.60

Mayo

-

3.2

6.6

-

499.20

1 544.40

20.80

64.35

85.15

Junio

-

16.1

6.6

-

2 511.60

1 544.40

104.65

64.35

169.00

Julio

-

4.0

0.5

-

624.00

117.00

26.00

4.88

30.88

Total

92.2

26.9

17.0

35 958

4 196.00

3 978.00

174.85

165.76

1 838.85

1/ Corresponde a 390 ha.
2/ Corresponde a 156 ha.
3/ Corresponde a 234 ha.
4/ Se estima que un hombre trabaja 24 días al mes.

4.9.4.2 EL PROCESO DE DESMOTADO .

La capacidad de la planta desmotadora permite procesar una cosecha de algodón 3 ó 4 veces superior a la calculada en el Proyecto. Esto permitirá desmotar la cosecha que se produzca en algunas áreas de secano y aun la cosecha de algodón que se obtenga en La Isabela.

Teniendo presente la capacidad de la planta, se ha estimado conveniente trabajar dos turnos diarios durante 25 días al mes. No parece conveniente trabajar la planta a plena capacidad, vale decir, en tres turnos diarios durante todos los días de la semana, ya que se producirán recargos innecesarios en los costos.

Considerando las metas del Proyecto, que contempla el aumento progresivo en la producción de algodón hasta el cuarto año, se plantea en qué momento del Proyecto es conveniente construir la planta. Este es un aspecto que depende esencialmente de los costos y beneficios que tal inversión reporta, ya que existe la alternativa de vender el algodón al CAD y como tal se tratará en el punto respectivo.

i. Tenencia de la planta

El definir la tenencia de una planta desmotadora es una cuestión fundamental del Proyecto. Sobre la forma de tenencia se plantean básicamente dos alternativas: la industria pertenece y es administrada por los propios productores de algodón o pertenece a alguna persona natural o jurídica distinta.

Todo proyecto agroindustrial supone una complementación muy estrecha entre el productor de la materia prima y el proceso de elaboración de la misma. La ineficiencia en el proceso industrial puede repercutir fatalmente en el estímulo de la producción agrícola, sobre todo en un proyecto como éste, en que difícilmente podría existir más de una planta desmotadora en la región considerando el volumen de producción.

A mayor abundamiento, la fijación de un precio inadecuado de compra para el algodón en rama, o una liquidación inadecuada de las compras, puede traducirse en una falta de interés de los agricultores en producir la fibra.

La propiedad y administración de la planta desmotadora por los propios productores puede ser un factor decisivo en' el éxito del Proyecto. Para estos efectos, los productores de algodón podrían formar una cooperativa y otro tipo de asociación que permita la complementación de la actividad agrícola con la industrial. Las utilidades que se obtengan del desmotado de algodón vuelven a los productores, estimulara do de esta manera la intensificación del cultivo.

La organización de los productores posibilita además un abastecimiento más conveniente de los insumos necesarios para la actividad agrícola, una comercialización más eficiente de las otras cosechas de las fincas, obtención de líneas de financiamiento y, en general, todas las ventajas que desde un punto de vista social, técnico y económico presenta una cooperativa. Finalmente es preciso añadir que las cooperativas están exentas de impuestos, según la Ley 5911.

La alternativa a la tenencia cooperativa de la planta consiste en que ésta sea manejada por el Estado o por particulares. Algunas industrias textiles que están estableciendo hilanderías en el país han manifestado su interés por instalar una planta desmotadora que les permita, a través de contratos de producción con los agricultores, abastecerse de la materia prima que necesitan.

ii. Obras de infraestructura

La instalación y funcionamiento de la industria requiere de las siguientes construcciones:

a) Edificio que albergue la maquinaria y equipo. Según los planos de los fabricantes de la maquinaria, se necesita una construcción de 518 m2

b) Bodega para acopio de algodón. Considerando que el proyecto contempla una capacidad de almacenaje en las fincas equivalente al 50% de la cosecha total de algodón en rama, se espera que la planta cuente con bodegas de una capacidad equivalente al 25% de la cosecha total. Esto significa construir 2 400 m2.

c) Bodegas para almacenar algodón en pacas, semillas y materiales que representan 400 m2 construidos.

d) Oficinas con 100 m2 construidos y casas de visitantes de 60 m2.

4.9.5 Presupuesto de inversiones, gastos e ingresos

4.9.5.1 PROGRAMA DE INVERSIONES

Las inversiones agrícolas del Proyecto alcanzan a RD$695 291.41 por finca, lo que significa que en el cuarto año del Proyecto se requiere una inversión total de RD$5 562 331.28. Por otra parte, la planta desmotadora exige una inversión de RD$693 692.77; esto significa una inversión total, a nivel del proyecto integrado, que asciende a RD$6 256 024.05.

i. Inversiones agrícolas

Las inversiones a nivel de finca alcanzan la suma de RD$695 291.41. Los principales rubros que la componen aparecen en el Cuadro 4-124.

Como puede observarse en dicho cuadro, las construcciones y la adquisición de maquinarias y equipos representan más del 97% del total de las inversiones que se consideran necesarias para ejecutar el Proyecto. Dicho total incluye un 5% por concepto de imprevistos.

Cuadro 4-124 INVERSIONES A NIVEL DE FINCA

Cercas

RD$ 3 689.70

Caminos interiores

1 269.00

Construcciones

531 750.00

Maquinarias y equipos

112 145.00

Vehículos

10 300.00

Equipamiento de oficina

1 791.60

Equipamiento de escuela y centro de salud

1 137.00

Subtotal

662 182.30

+5% imprevistos

33 109.11

Total

RD$ 695 291.41

El monto de las inversiones a nivel de Proyecto es la suma del numero de fincas que anualmente se incorporan a él. En el Cuadro 4-125 se señala el monto anual y total de las inversiones según las metas establecidas en el capítulo correspondiente.

Cuadro 4-125 INVERSIONES AGRICOLAS DEL PROYECTO

Año

N° nuevas fincas

Monto de inversiones

1

1

695 291.41

2

2

1 390 582.82

3

2

1 390 582.82

4

3

2 085 874.23

Total

8

5 562 331.28

ii. Planta desmotadora

La inversión que requiere la planta desmotadora es de RD$693 692.77; de esta suma, RD$309 551.55 deben ser financiados en dólares. Los principales rubros que componen dicha inversión se detallan en el Cuadro 4-126.

Los detalles de cada uno de tos rubros se presentan a continuación:

a. Terreno

De acuerdo con tos requerimientos de la industria se ha estimado necesaria la compra y habilitación de un terreno de 3 hectáreas con un costo total de RD$1 900.00.

Cuadro 4-126 INVERSIONES PLANTA DESMOTADORA

Rubro

Dólares US$

Moneda Nacional RD$

Terrenos

-

1 990.22

Maquinaria y equipo

294 811.00

22 602.21

Instalación física y montaje

-

21 000.00

Conexión e instalación eléctrica

-

63 205.50

Construcciones

-

216 260.00

Vehículos

-

6 400.00

Muebles y útiles

-

2 885.00

Impuestos

-

31 506.07

Subtotal

294 811.00

365 848.78

+5% Imprevistos

14 740.55

18 292.44

Total

309 551.55

384 141.22

b. Maquinaria y equipo

En esta partida se encuentran incluidas la maquinaria y equipo necesarios para el desmotado del algodón y la correcta operación de la planta. Los valores de la planta desmotadora corresponden a las especificaciones indicadas por la industria Continental/Mess-Gardin, Inc. de Estados Unidos.

El valor total de la maquinaria y equipo alcanza a US$294 811.00 y RD$22 602.21. Expresado en moneda nacional al cambio de 1 RD$ = 1 US$, la inversión total correspondiente a este rubro se eleva a la cantidad de RD$317 413.21.

Según se indica en el Cuadro 4-127 el valor F.A.S. de la maquinaria es de US$294 451.00. Para expresar dicho valor considerando la maquinaria puesta en el puerto de Santo Domingo, hay que agregar los gastos ocasionados por el embarque de la maquinaria en Estados Unidos, los fletes y seguros, que alcanzan a RD$7 601.00.

Cuadro 4-127 MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA PLANTA DESMOTADORA

Especificación

Valor US$

Equipo de recepción

20 888

Torre de secado

26 592

Limpiadora inclinada

21 522

Transportador distribuidor

9 560

Abrazaderas y otros

3 161

Extractor alimentador

11 368

1-141 Desmotadora

22 528

Control automático

9 032

Grupo de correas tipo V

5 432

Manejo de semilla

8 261

Limpiadora de fibra

24 528

Conductor de fibra y condensador

19 504

Prensa de 24 x 50 pulgadas

77 656

Centro de control y otros equipos eléctricos

18 809

Motores eléctricos, bases y partidores

15 603

Total

294 451

Además de la maquinaria importada, se contempla adquirir un montacarga de 4 400 libras para trasladar las pacas de algodón, con un precio que alcanza a RD$10 000.00. Finalmente es necesario contar con las herramientas y equipos necesarios para efectuar pequeñas reparaciones, que representen una inversión de RD$5 000.00.

4.9.5.2 PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS AGRICOLAS

i. Costos agrícolas

El plan de explotación de las fincas contempla el cultivo del algodón como rubro prioritario y de la soya y el sorgo como cultivos complementarios.

El costo de producción de algodón es de RD$615.45/ ha, y en el caso de la soya y el sorgo alcanza a RD$318.23 y RD$241.35, respectivamente. Los cálculos de costos se basan en los indicadores técnicos de los cultivos.

El detalle de la estructura de costos se expone en el Cuadro 4-128.

Cuadro 4-128 COSTOS DE PRODUCCION

Algodón

RD$ por tarea

RD$ por ha

Semilla

1.100

17.60

Pesticidas

1.185

18.96

Insecticidas

8.242

131.87

Fertilizantes

5.464

87.42

Mano de obra

14.406

230.50

Maquinaria

7.469

119.50

Cosecha defoliante

0.600

9.60

Total

38.466

615.45

Soya

Semilla

1.200

19.20

Pesticidas

2.005

32.08

Insecticidas

0.280

4.48

Fertilizantes

5.960

95.36

Mano de obra

4.202

67.23

Maquinaria

5.618

89.88

Cosecha automotriz

0.625

10.00

Total

19.890

318.23

Sorgo

Semilla

0.900

14.40

Pesticidas

0.560

8.95

Insecticidas

0.805

12.88

Fertilizantes

3.120

49.92

Mano de obra

2.670

42.72

Maquinaria

5.780

92.48

Cosecha automotriz

1.250

20.00

Total

15.085

241.35

a. Instalación y montaje

Con el objeto de instalar adecuadamente la maquinaria importada, es necesario contar con la supervisión de un técnico de la empresa fabricante del equipo. Considerando una estadía de dos meses y los gastos propios del montaje propiamente dicho, se ha estimado un gasto total de unos RD$21 000.00. Dicha cifra incluye el transporte de la maquinaria y equipo del puerto de Santo Domingo a su lugar de destino, que se ha cotizado en RD$960.00.

b. Instalación eléctrica

El presupuesto de instalación eléctrica de la planta suma la cantidad de RD$63 205.50 y la misma se basa en las especificaciones técnicas correspondientes a la maquinaria y equipo previstos. Las principales consideraciones que pueden formularse sobre el presupuesto de la instalación eléctrica son las siguientes:

- Se consideró traer la alimentación de alto voltaje desde un punto distante 1 000 m de la subestación de 500 kva a ser instalada en el Proyecto.

- Se determinó utilizar una subestación de 500 kva integrada por 3 transformadores de 167 kva c/u y que estará montada en una base de hormigón y rodeada de una verja ciclónica para protección, debido al alto voltaje.

- Se tomó distancia promedio de 50 pies para la alimentación general de bajo voltaje (480 voltios), desde el secundario de los transformadores hasta el panel general de distribución.

- Todos los alimentadores de los motores se estimarán de acuerdo con las normas vigentes del código americano, y correrán por conductos de hierro galvanizado en su totalidad hasta el punto de conexión de los motores.

- Se incluyó en el presupuesto un "motor control center" para uso industrial. Nema tipo 12, debido a que las partículas de algodón crean un ambiente defavorable a los controles eléctricos. El tipo Nema 12 es un equipo sellado y diseñado para estos fines.

- Se estimó una iluminación general del edificio acorde a las especificaciones de la Sociedad Internacional de iluminación para este tipo de industria.

c. Construcciones

Las construcciones necesarias para operar adecuadamente la empresa y sus costos correspondientes, se detallan a continuación:

- Edificio que alberga la maquinaria y equipos: 518 m2 a RD$70.00 m2

RD$ 36 260.00

- Bodega para el acopio de algodón en rama 2 400 m2 a RD$60.00 m2

144 000.00

- Bodega para almacenar pacas, semillas y materiales: 400 m2 a RD$60.00 m2

24 000.00

- Oficinas: 100 m2 a RD$75.00 m2

7 500.00

- Casa cuidador: 60 m2 a RD$75.00 m2

4 500.00

Total

RD$216 260.00

d. Vehículos

Se contempla la necesidad de adquirir una camioneta de 500 kg. Su valor es de RD$6 400.00.

e. Muebles y útiles

Con el objeto de habilitar las oficinas se contemplan las adquisiciones, las cuales suman RD$2 885.00.

f. Impuestos

Las leyes vigentes gravan la importación de maquinaria industrial con un 10.5% del valor FOB. lo cual representa un egreso de RD$30 955.15. Por otra parte, en el puerto de Santo Domingo se cobra un impuesto de RD$6.00 por tonelada métrica, lo que significa un gasto de RD$550.92. Los impuestos totales ascienden, por lo tanto, a RD$31 506.07.

Teniendo presente que el plan de explotación contempla el cultivo de 390 hectáreas de algodón, 156 hectáreas de soya y 234 hectáreas de sorgo, los costos de producción a nivel de finca suman RD$346148.47 según se detalla en el Cuadro 4-129.

Cuadro 4-129 COSTOS DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS

Cultivo

Costo/ha

Total de ha

Costo en RD$

Algodón

615 456

390

240 027.84

Soya

318 234

156

49 644.50

Sorgo

241 351

234

56 476.13

Total



346 148.47

ii. Gastos generales

Los gastos generales a nivel de finca suman la cantidad de RD$40 382.00 anuales. Su composición se señala a continuación:

a. Costo del personal (Sueldos y salarios)

Mensual

Anual

Un administrador de la finca

700

8 400

Un ingeniero agrónomo

500

6 000

Un cajero administrativo

250

3 000

Encargado del almacén

150

1 800

Un chofer

150

1 800

Un delegado del personal

120

1 440

Subtotal RD$

1 870

22 440

b. De seguro social

Corresponde a un 7.5% sobre el subtotal anterior 140

1 680

Total RD$ 2 010

24 120

Utiles de escritorio

1 200

Movilización (combustibles y lubricantes)

7 080

Funcionamiento de la planta eléctrica (combustibles, lubricantes, reparaciones, etc.

4 182

Fletes

1 800

Varios

2 000

Total RD$

40 382

c. Costos fijos

El monto de los costos fijos, a nivel de la finca, asciende a RD$48 422.00 anuales incluyendo las depredaciones, seguros y gastos en conservación y mantenimiento correspondientes a las inversiones que se han estimado necesarias para ejecutar adecuadamente el Proyecto. Su detalle es el siguiente:

- Depreciaciones

El presupuesto por depreciaciones se ha calculado según la vida útil que se le ha asignado a cada inversión.

El monto total de las depreciaciones asciende a RD$33 947.20 (ver Cuadro 4-130).

d. Conservación y mantenimiento

Los gastos anuales por este concepto suman la cantidad de RD$13 190.21. Los rubros que han sido considerados en este cálculo y el monto que se contempla gastar anualmente para mantener las inversiones en adecuado nivel de funcionamiento se detallan en el Cuadro 4-131.

e. Seguros

Por concepto de seguros, la finca tiene un gasto anual de RD$1 284.59. Esto incluye las construcciones, los vehículos y el equipamiento de la oficina, la escuela y el centro.

f. Costos financieros

Se estima que se necesitara crédito para los gastos operacionales por un monto equivalente al 80% del costo de producción de los cultivos y los gastos generales. Dado que el interés es de 9%, el costo financiero suma RD$26 547.28.

g. Costo total

El costo total anual, a nivel de finca, es de RD$443 681.51. Dicho monto se compone de la siguiera te manera:

- Costo de producción de los cultivos

328 330.23

- Costos generales

40 382.00

- Costos fijos

48 422.00

- Costos financieros

26 547.28

Total

RD$443 681.51

Al costo total de los cultivos se le ha restado el rubro correspondiente a las depreciaciones de la maquinaria (RD$17 818.24).

iii. Ingresos agrícolas

Los ingresos de la finca provienen de la venta de las cosechas de algodón, soya y sorgo. Las cosechas de soya y sorgo se venden puestas en la finca y sus precios son de RD$9.25 y RD$5.50 el quintal, respectivamente. Respecto al algodón, se entrega puesto en finca a RD$14/qq., precio que está dispuesto a pagar el CAD, adquirente potencial de la cosecha.

En el cuadro 4-132 se detalla el valor de la producción anual, que alcanza a RD$510 120.00.

4.9.5.3 PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS DE LA DESMOTADORA

i. Gastos

Los gastos totales en que debe incurrir la planta desmotadora para operar adecuadamente se detallan en el Cuadro 4-133 y alcanzan a RD$3 178 793.16. Los gastos allí previstos corresponden a la producción de 14 000 pacas de algodón, o sea la producción al cuarto año del proyecto.

El detalle de los gastos correspondientes a cada rubro se exponen a continuación:

a. Materia prima

Corresponde a la compra de algodón en rama a las fincas productoras. El precio pagado por la materia prima es el mismo que pagaría el CAD, vale decir, RD$14.00/qq puesto en finca, y dado que la producción es de 199 680 quintales el presupuesto alcanzará a la cantidad de RD$2 795 520.00.

b. Envases

Los envases para cosechar y transportar el algodón son proporcionados por la planta, para lo cual se usarán sacos de yute que en promedio contienen 50 libras de algodón en rama. Para una cosecha de 200 000 quintales se estima que se necesitan 200 000 sacos, con una duración promedio de cuatro temporadas y un precio de RD$0.38 (precio de saco usado). Luego, anualmente hay un gasto de reposición de RD$19 000.00.

c. Fletes

Teniendo presente la localización más probable de las fincas productoras de algodón y la ubicación de la planta desmotadora prevista en el área Montecristi-Villa Vásquez, se ha estimado que el recorrido promedio entre ambos puntos es de 30 km; considerara do el viaje de ida y regreso y las labores de carga y descarga, se ha calculado que un flete en un camión de 6 toneladas debe demorar un total de 2 1/2 horas.

Considerando un precio de RD$8.00/h en un camión que cargue efectivamente 4.5 toneladas (99 qq) de algodón en rama, se deduce que el costo por quintal por concepto de flete es de RD$0.20. En una producción total de 199 680 quintales de algodón en rama, el presupuesto total alcanzaría a RD$40 335.36.

d. Material de embalaje

Está constituido por la tela para empacado, flete y hebillas, con un costo de RD$0.16. Luego, el costo por paca es de 1.28, el cual, sumado al costo de teta por paca, que es de RD$0.80, da un total de RD$2.08/paca y el total para las 14 000 es la cantidad de RD$29 120.00.

e. Energía industrial

Para un trabajo de 25 días al mes, en jornada de 16 horas diarias, el consumo mensual de energía será de 120 000 kwh.

Si la planta trabaja 5 meses, el costo anual de energía sería de RD$33 578.70.

f. Gastos de oficina

Está compuesta por todos los elementos necesarios para su adecuado funcionamiento. Se ha calculado un costo anual de RD$1 200.00.

g. Movilización

La camioneta de 500 kg representa un costo de combustibles y lubricantes por hora de RD$1.77 para 2 000 horas al año, que sería de RD$3 540.00.

Cuadro 4-130 VALOR ANUAL DE LA DEPRECIACION

Rubro

Vida útil año

Valor residual (%)

Valor total inversiones (RD$)

Valor a depreciar

Gasto anual

Cercas

10

30

3 874.18

2 711.93

271.19

Caminos interiores

-

100

1 332.45

-

-

Construcciones

20

50

558 337.50

279 168.75

13 958.44

Maquinarias y equipos

5.95

10

117 857.25

106 071.52

17 818.24

Vehículos

6

10

10 815.00

9 733.50

1 622.57

Equipamiento de oficina

10

10

1 881.18

1 693.06

169.31

Equipamiento de escuela y centro de salud

10

10

1 193.85

1 074.46

107.45

Total



695 291.41

400 453.22

33 947.20

Cuadro 4-131 GASTOS ANUALES DE CONSERVACION Y REPARACIONES (en RD$)

Rubros

Monto total inversión

Conservación %

Gasto anual RD$

Cercas

3 874.18

5

193.71

Construcciones

558 337.50

2 11

166.75

Caminos interiores

1 332.45

10

133.24

Vehículos

10 815.00

10 1

081.50

Equipo oficina

1 881.18

2

376.24

Equipo escuela y centro de alcohol

1 193.85

2

238.77

h. Gastos generales

Los gastos generales implican un gasto anual de RD$4 260.00.

j. Mano de obra

La mano de obra necesaria, considerando dos turnos diarios de trabajo y un período total de operación de la planta de cinco meses, significa un presupuesto anual de gastos de RD$10 800.00. El Cuadro 4-134 presenta el detalle del salario mensual por turno.

Una vez terminado el trabajo de la planta desmotadora es necesario limpiar y revisar la maquinaria, para lo cual se contempla el trabajo de los dos encargados y los ayudantes por un lapso de dos meses, lo que implica un gasto de RD$1 680.00. Luego, el gasto total de salarios asciende a los RD$12 480.00. Por concepto de leyes sociales se ha estimado el 7 1/2%, lo que suma RD$936.00. En consecuencia, el gasto total en mano de obra es de RD$13 416.00.

k. Sueldos de administración

El personal de administración representa un gasto anual de RD$32 637.00. Dicho gasto se divide en RD$30 360.00 por concepto de remuneraciones y en RD$2 277.00 por leyes sociales (7 1/2% sobre las remuneraciones). El detalle de las remuneraciones se muestra en el Cuadro 4-135.

l. Conservación y reparaciones

Las inversiones que requieren algunas reparaciones para mantenerse en buen estado de funcionamiento se indican en el Cuadro 4-136. El porcentaje que allí se estipula para calcular el monto de conservación y reparaciones es el usual en este tipo de bienes.

m. Seguros

Se contempla contratar seguros contra incendios en las construcciones y por la cosecha de algodón almacenada en las bodegas de la industria. Las primas de ambos seguros suman RD$168.40.

Considerando el tipo de construcción, ubicación, productos que almacenarían las bodegas, etc., se contempla una prima promedio de RD$4.25 por cada mil pesos asegurados.

Dado que la inversión total en construcciones e instalaciones es de RD$315 488.77, la prima anual del seguro alcanza a RD$1 340.83. Por otra parte, el seguro del vehículo contra todo riesgo tiene una prima de RD$455.18.

El algodón es un producto con un alto riesgo de incendio. Se contempla asegurar un 25% de la cosecha total de algodón en rama, ya que esta es una cantidad que usualmente debería estar en la planta. El valor de los 49 920 quintales es de RD$698 880.00.

La prima anual del seguro sería de RD$1 827.57.

n. Depreciaciones

El presupuesto anual de gastos por concepto de depreciaciones es de RD$42 140.92.

Cuadro 4-132 VALOR DE LA PRODUCCION ANUAL POR FINCA

Producto

Superficie cosechada (ha)

Producción total (qq)

Precio (RD$/qq)

Valor de la producción

Algodón

390

24 960

14.00

349 440.00

Soya

156

6 240

9.25

57 720.00

Sorgo

234

18 720

5.50

102 960.00

Total




RD$ 510 120.00

Cuadro 4-133 PRESUPUESTO TOTAL DE GASTOS ANUALES DE LA PLANTA DESMOTADORA

Gastos Materia prima

RD$ 2 795 520.00

Envases

19 000.00

Fletes

40 335.36

Materia de embalaje

29 120.00

Energía industrial

33 578.70

Gastos de oficina

1 200.00

Movilización

3 540.00

Gastos generales

4 260.00

Mano de obra

13 416.00

Sueldo de administración

32 637.00

Conservación

25 427.81

Seguros

3 623.58

Depreciación

42 140.92

Gastos financieros

134 993.79

Total

3 178 793.16

Cuadro 4-134 SALARIO MENSUAL POR TURNO

Función

N° de trabajadores

Salario mensual RD$

Encargado

1

300

Alimentación algodón

3

360

Prensa

1

150

Carretillero

1

120

Operador maquinaria

1

150

Total

7

1 080

Cuadro 4-135 COSTO MENSUAL Y ANUAL PERSONAL DE ADMINISTRACION

Detalle

Costo en RD$

Mensual

Anual

Un administrador

800

9 600

Un técnico

600

7 200

Dos empleados administrativos

500

6 000

Una secretaria

150

1 800

Un chofer

150

1 800

Un vigilante

120

1 440

Un cuidador

120

1 440

Un auxiliar

90

1 080

Total

2 530

30 360

La metodología de cálculos empleada considera un valor final de los bienes que se ha estipulado para cada caso. El detalle del calculo se indica en el Cuadro 4-137.

Los costos anuales de la planta desmotadora para cuatro niveles de producción se muestran en el Cuadro 4-138.

ii. Ingresos

Los ingresos de la planta desmotadora provienen de la venta del algodón oro y las semillas y alcanza a RD$4 682 002.50 (Cuadro 4-139).

Los precios de venta que se estipulan para calcular los ingresos corresponden a los que paga actualmente al CAD la Fabrica de Aceites Vegetales AMBAR por la semilla de algodón; en el caso del algodón oro, al promedio ponderado de los precios de los diversos ti pos de algodón que produce el CAD (ver Cuadro 4-1407. Esto último se basa en el supuesto de que la calidad del algodón cosechado en el Proyecto es similar a la que actualmente obtiene el CAD.

Es interesante hacer notar que el precio que se paga por la semilla de algodón es muy bajo. Una somera comparación con la soya, por ejemplo, deja en evidencia lo anteriormente afirmado. En el Cuadro 4-141 se hace una comparación entre algunos aspectos relevantes de la semina de algodón y de soya.

El contenido de aceite de ambas semillas oleaginosas es prácticamente el mismo. El rendimiento en torta, sin embargo, es mayor en la soya, ya que se obtiene alrededor de un 66% más de producción. Por otra parte, no debe olvidarse que de la semilla de algodón se obtiene un 96% de linter, producto que es utilizado para fabricar algodón hidrófilo, fieltros, etc.

Cuadro 4-136 GASTOS ANUALES DE CONSERVACION Y REPARACIONES (en RD$)

Rubro

Monto total inversión RD$

Conservación %

Gasto anual RD$

Maquinaria y equipo (incluye impuestos)

366 365.25

5

18 318.26

Construcciones (incluye gastos de instalación

-



y conexión eléctrica)

315 488.77

2

6 309.77

Vehículos

6 720.00

11

739.20

Muebles y útiles

3 029.25

2

60.58

Total



25 427.81

Cuadro 4-137 DEPRECIACION DE LA INDUSTRIA DESMOTADORA (RD$)

Rubro

Vida útil años

Valor residual (%)

Valor total inversiones

Valor a depreciar

Gasto anual

Terrenos

-

100

2 089.50

-

-

Maquinaria y equipo (incluye impuestos)

10

10

366 365.25

329 728.73

32 972.87

Construcciones (incluye gastos de instalación y conexión eléctrica)

20

50

315 488.77

157 744.38

7 887.22

Vehículos

6

10

6 720.00

6 048.00

1 008.20

Muebles y útiles

10

10

3 029.25

2 726.33

272.63

Total



693 692.77


42 140.92

4.9.5.4 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

El resultado económico de las fincas, de la planta desmotadora y del proyecto integrado, entendiendo por tal la sumatoria de las dos primeras para los cuatro años en que se desarrolla el proyecto, se detalla en los Cuadros 4-142 a 4-144. Al observar las cifras que se indican en los cuadros mencionados, llama la atención el gran desnivel que se nota entre las utilidades que obtendrían los productores y la planta desmotadora. Al cuarto año del proyecto, las utilidades brutas de la actividad industrial triplican las obtenidas por la parte agrícola. Ello se debe fundamentalmente al precio que se consideró que la planta desmotadora compraría el algodón en rama a las fincas, y que corresponde a aquel que el Consorcio Algodonero Dominicano estaría dispuesto a pagar (RD$4.00/qq). También influye en esta situación la baja rentabilidad de la soya.

Es interesante señalar que si las utilidades brutas obtenidas por el proceso industrial al cuarto año del Proyecto se repartieran entre los productores, se podría abonar por quintal de algodón en rama la suma de RD$75.30, lo que implica un sobreprecio de más del 50% respecto a los precios considerados en el Proyecto. Si se trabaja con la utilidad neta al cuarto año, el precio que podría pagarse por el algodón en rama aumentarla en RD$4.72/qq.

Los impuestos que figuran en los mencionados cuadros se refieren a aquellos que se establecen en la Ley 5911 del 26-5-62 y que corresponden a la tercera categoría. Los impuestos a las actividades agrícolas están exentos para los primeros RD$7 500.00 de renta.

Cuadro 4-138 COSTOS ANUALES DE LA PLANTA DESMOTADORA PARA CUATRO NIVELES DE PRODUCCION

Costos variables

1

2

3

4

Materia prima

349 440.00

1 048 320.00

1 747 200.00

2 795 520.00

Envases

2 371.20

7 113.60

11 856.00

19 000.00

Fletes

5 041.92

15 125.76

25 209.60

40 335.36

Material embalaje

3 634.18

10 902.53

18 170.88

29 120.00

Energía industrial (1)

8 836.65

15 316.86

25 626.29

33 578.70

Utiles de oficina

600.00 (e)

1 000.00 (e)

1 200.00

1 200.00

Movilización

2 000.00 (e)

3 540.00

3 540.00

3 540.00

Gastos generales

1 000.00 (e)

2 000.00 (e)

3 000.00 (e)

4 260.00

Mano de obra (2)

4 128.00

6 450.00

9 933.00

13 416.00

Sueldo de administración (3)

10 879.00

21 758.00

32 637.00

32 637.00

Conservación (4)

18 100.00

18 100.00

21 219.15

25 427.81

Seguros materia prima (5)

228.45

685.34

1 142.23

1 827.57

Costos financieros (6)

18 281.67

51 764.04

85 533.03

134 993.79

Total

424 541.07

1 202 076.13

1 986 267.18

3 134 856.23

Costos fijos





Seguros, construcciones y vehículos

1 796.01

1 796.01

1 796.01

1 796.01

Depreciaciones

42 140.92

42 140.92

42 140.92

42 140.92

Total

43 936.93

43 936.93

43 936.93

43 936.93

Notas: (e) Estimaciones

(1) Año 1:

1 mes x $5 891.10

= 5 891,10


5 meses x $589,11

= 2 945.55


Total

8 836.65

(2) Año 2:

2 meses x $5 891,10

=11 782,20


6 " x 589.11

= 3 534,66


Total

15 316.86

Año 3:

3.5 " x $5 891.10

=20 618.85


8.5 " x 589.11

= 5 007.44


Total

25 626.29

(2) Año 1:

2 turnos x 1 mes

=2 160.00


limpieza 2 meses

= 1 680.00


Total

3 840.00


+ 7-1/2%..

288.00


Total

4 128.00

Año 2:

2 turnos x - 2 meses

= 4 320.00


limpieza 2 meses =

1 680.00



6 000.00


+ 7 1/2%

1 680.00


Total

6 450.00

Año 3:

2 turnos x 3 meses

= 7 560.00


limpieza 2 meses

= 1 680.00



9 240.00


+ 7 1/2%

693.00


Total

9 933.00




(3) En el año 1 se consideran 4 meses.
En el año 2 se considera un gasto para 8 meses.
(4) En el año 3 el gasto de conservación de maquinaria baja al 4%.
En el año 2 dicho porcentaje baja al 3%.
En el año 1 se mantiene el gasto del año 2.

4.9.6 Evaluación del proyecto

4.9.6.1 EVALUACION DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

Teniendo presente el resultado económico analizado en el estado de pérdidas y ganancias, se procedió en primer término a calcular el valor neto actual de la planta desmotadora y del proyecto integrado a una tasa del 10% a nivel de finca. (Cuadros 4-145, 4-146 y 4-147). Dichos cálculos, que se realizaron con las utilidades brutas, arrojan un valor neto actual negativo para la parte agrícola del Proyecto.

Esta situación está demostrando que no les sería rentable a los agricultores producir algodón a los precios considerados en el Proyecto. Sin embargo, es preciso señalar también que el cultivo de la soya no es atractivo en absoluto desde el punto de vista económico, y si se incluyó en el Proyecto fue más bien por consideraciones de carácter social, como por ejemplo poder contribuir a la deficitaria producción nacional de aceite y a la producción de alimentos para el ganado. Si el cultivo de la soya se reemplaza por otra leguminosa del mismo tipo, como la habichuela, evidentemente mejoraría la rentabilidad obtenida por las fincas.

Teniendo presente esta situación y el valor neto actual de la planta desmotadora (RD$6 324.35) se presentan dos alternativas: se asigna un precio de compra del algodón en rama que haga atractivo su cultivo, y eventualmente se reemplaza la soya como cultivo complementario por la habichuela, o se trabaja con proyecto integrado. Se escogió esta ultima alternativa por la ventaja que presenta el poder integrar las actividades agroindustriales.

El Proyecto integrado, si se organiza en forma cooperativa, no está afectado a impuestos. Es por ello que la evaluación del Proyecto se ha realizado considerando el pago y la exención de impuestos.

La tasa interna de retorno del Proyecto, sin considerar impuestos, es del 45% (Cuadro 4-148), y con w puestos es del 25% (Cuadro 4-149).

Cuadro 4-139 VALOR DE LA PRODUCCION DE LA PLANTA DESMOTADORA

Producto

Producción qq

Precio RD$/qq

Valor RD$

Algodón oro

69 880

61.60

4 304 608.00

Semillas

107 827

3.50

377 394.50



Total

4 682 002.50

Cuadro 4-140 PRECIO PROMEDIO PONDERADO QUE OBTIENE EL CAD POR LA VENTA DE ALGODON ORO

Tipo de algodón

Precio RD$/qq

%

Precio RD$

Luisa

70

5

3.50

Martha

65

40

26.00

Osa

61

45

27.45

Susa

55

5

2.75

Laura

48

-

-

Repela

38

5

1.90

Total


100

61.60

Cuadro 4-141 COMPARACION DE COSECHAS Y RENDIMIENTOS DE ACEITE Y TORTA DE ALGODON Y SOYA


Rendimiento de semilla por tarea

Contenido de aceite (%)

Rendimiento de torta %

Precio RD$/qq

Algodón

2.16 qq

18-20

44-45

3.50

Soya

2.5 qq

20-21

75-77

9.25

4.9.6.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Con el fin de determinar las variaciones que se producirían en tos resultados del Proyecto si ocurriesen desviaciones en las condiciones que se han supuesto, se ha realizado el análisis de sensibilidad a través de la variación que podría experimentar el precio del algodón.

Para tener un orden de magnitud respecto a la posible disminución del precio del algodón oro, se ha aplicado la siguiente fórmula de precio esperado: precio mínimo histórico, más precio máximo, más precio esperado estimado multiplicado por cuatro, todo ello dividido por seis, para ajustarlo a lo normal. Para ejecutar el cálculo se han considerado los siguientes precios:RD$0.33/lb precio mínimo histórico (septiembre de 1972); RD$0.88/lb precio máximo (enero 1974) y RD$0.56/lb, el precio esperado por los técnicos. Dicho cálculo arroja un precio de RD$0.575/lb; sin embargo, dada la gran dispersión de los precios, se aplica un factor de corrección que es la resultante de la diferencia del precio máximo y mínimo dividido por seis. Ello da RD$0.09; restando esta cifra de la obtenida anteriormente se llega a RD$C.485/lb, lo que representa una disminución de 21.3% respecto al precio considerado en el Proyecto (RD$61.6 qq).

Teniendo presente la metodología empleada, se considerará en el análisis de sensibilidad una disminución del precio del 20% y luego se trabajará con un precio de RD$9.30/qq.

La nueva situación económica de la planta y del Proyecto integrado se detalla en los Cuadros 4-150 y 4-151. Teniendo presente estos nuevos antecedentes, se calculó la tasa interna de retorno sin deducir impuestos y restando los impuestos, los cuales alcanzan a un 18% y un 7% respectivamente.

4.9.6.3 CONSIDERACIONES SOCIALES

i. Ahorro bruto de divisas

La producción que origina el Proyecto permite que el país ahorre divisas, al cuarto año, por un monto de US$5 438 539.40 al año, según se detalla en el Cuadro 4-152. Al cuarto año del Proyecto, las ocho fincas darán empleos permanentes a 40 técnicos y administrativos y a 728 obreros. Los trabajadores ocasionales suman 168 736 jornadas de trabajo al año, lo que representa 586 equivalentes hombre, vale decir, número de personas expresadas como si trabajaran durante todo el año.

La planta desmotadora da trabajo permanente a 8 técnicos y administrativos y a unos 10 obreros en promedio durante el año.

En síntesis, el Proyecto crea 786 nuevos empleos permanentes y proporciona trabajo "ocasional" a 586 personas.

Si se tiene en cuenta que las inversiones totales del Proyecto ascienden a la suma de RD$6 256 024.05, la generación de cada empleo representaría una inversión de RD$4 579.78.

Cuadro 4-142 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PARA LAS FINCAS (En RD$)

Detalle

Años

1

2

3

4

Ventas algodón

349 440

1 048 320

1 747 200

2 795 520

Venta de soya

57 720

173 160

288 600

461 760

Venta de sorgo

102 960

308 -880

514 800

823 680

Total ingresos

510 120

1 530 360

2 550 600

4 080 960

Costos fijos

48 422

145 266

242 110

387 376

Costos variables

395 260

1 185 780

1 976 300

3 162 080

Total costos

443 682

1 331 046

2 218 410

3 549 456

Utilidad bruta

63 438

199 314

332 190

531 504

Impuestos

14 571

43 713

72 855

116 568

Utilidad neta

51 867

155 501

259 335

414 936

Cuadro 4-143 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PARA LA PLANTA DESMOTADORA (En RD$)

Detalle

AÑOS

1

2

3

4

Ventas algodón

538 137.60

1 614 412.80

2 690 688.00

4 304 608.00

Ventas semillas

47 173.00

141 522.50

235 872.00

377 394.50

Total ingresos

585 310.60

1 755 935.30

2 926 560.00

4 682.002.50

Costos fijos

43 936.93

43 936.93

43 936.93

43 936.93

Costos variables

424 541.07

1 202 076.13

1 986 267.18

3 134 856.23

Total costos

468 478.00

1 246 013.06

2 030 204.11

3 178 793.16

Utilidad bruta

116 832.60

509 922.24

896 355.89

1 503 209.34

Impuestos

34 546.00

183 920.00

330 765.00

561 369.00

Utilidad neta

82 286.60

326 002.24

565 590.89

941 840.00

4.9.7 Financiamiento

4.9.7.1 INVERSIONES

El monto de las inversiones totales del Proyecto integrado y el año en que es necesario efectuarlos se detallan en el Cuadro 4-153.

La fuente usual de financiamiento para inversiones de esta naturaleza en el país proviene de la Corporación de Fomento Industrial.

Los préstamos otorgados por dicha entidad financian hasta el 50% del monto total de las inversiones, se otorgan por un plazo de hasta 10 años, con dos de gracia, y tienen una tasa de interés que se cobra mensualmente y que equivale a un 10% anual.

Dada la forma de tenencia que se plantea en el Proyecto para las fincas y la planta desmotadora, es necesario que el resto del financiamiento provenga de CORDE, del Instituto Agrario Dominicano o de otra fuente que facilite los recursos necesarios al CAD o a los campesinos que no poseen medios económicos.

En los Cuadros 4-154 y 4-155 se plantea la capacidad de pago del Proyecto teniendo como base las utilidades brutas y netas de éste, si se da el caso de que el Proyecto integrado esté o no sujeto a pagar impuestos.

En ambas situaciones puede observarse que quedara un remanente de cierta significación después de pagarse el capital y los intereses correspondientes al préstamo.

Cuadro 4-144 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PARA EL PROYECTO INTEGRADO (En RD$)

Detalle

Anos

1

2

3

4

Ingresos fincas

510 120

1 530 360

2 550 600

4 080 960

Ingresos planta

585 311

1 755 935

2 926 560

4 682 002

Total ingresos :

1 095 431

3 286 295

5 477 160

8 762 962

Costos fijos fincas

48 422

145 266

242 110

387 376

Costos fijos planta

43 937

43 937

43 937

43 937

Total costos fijos

92 359

189 203

286 047

431 313

Costos variables fincas

395 260

1 185 780

1 976 300

3 162 080

Costos variables planta

424 541

1 202 076

1 986 267

3 134 856

Total costos variables

819 801

2 387 856

3 962 567

6 296 936

Costos totales

912 160

2 577 059

4 248 614

6 728 249

Utilidad bruta

183 271

709 236

1 228 546

2 034 713

Impuesto

49 117

227 633

403 620

677 937

Utilidad neta

134 154

481 603

824 926

1 356 776

4.9.7.2 COSTOS DE OPERACION

En el presupuesto de gastos de la finca y de la planta desmotadora se incluyen los gastos financieros correspondientes al pago de intereses de los préstamos operacionales a corto plazo y que deben ser proporcionados por el sistema bancario.

En el caso de las fincas se contempla obtener créditos a corto plazo por un monto equivalente al 80% del costo de producción de los cultivos y de los gastos generales, y en la planta desmotadora se obtendrían préstamos para cubrir el 100% de los costos variables durante un período de seis meses.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente