Página precedente Indice Página siguiente

.6 Santa Ana-Ahuachapán (6)

Esta zona, situada en la meseta central occidental, comprende una amplia sucesión de valles entre Candelaria de la Frontera, Santa Ana, Chalchuapa y Ahuachapán. Abarca aproximadamente 36191 hectáreas y cubre parte de los municipios de Ahuachapán, Atiquizaya, El Refugio y Turín, del departamento de Ahuachapán, y parte de los municipios de Chalchuapa, El Porvenir, San Sebastián Salitrillo y Santa Ana, departamento de Santa Ana.

Limita al sur con la zona de café de Santa Ana, al norte y al oeste con la Cadena Interior, y al este con el río Paz. Dentro de estos límites, en la parte oriental de la zona se encuentra la ciudad de Santa Ana, segunda del país en importancia. Además, distribuidas en la zona se encuentran las ciudades de Chalchuapa, Ahuachapán y Atiquizaya, que junto con la primera suman una población de 230000 habitantes. En esta zona se manifiesta cierto desarrollo agrícola por la actividad de sus agricultores y por su infraestructura y facilidades de comercialización. Sin embargo es posible intensificar ese desarrollo haciendo uso intensivo de sus recursos naturales, de acuerdo con su capacidad para producir.

.1 Clima

Debido a que la zona se encuentra entre los 600 y 800 metros sobre el nivel del mar, se halla comprendida en el límite superior de la clasificación climática de Sabana Tropical Caliente (Koppen). De acuerdo con los registros de la ciudad de Santa Ana, los promedios mensuales de temperatura varían

Cuadro de 21°C en diciembre y enero, van aumentando hasta alcanzar su máximo en abril, con 24.2°C, para luego disminuir irregularmente hasta diciembre. La suma de los promedios mensuales de precipitación es de 1879 milímetros; en julio es cuando se produce la máxima precipitación.

La estación seca, al igual que en gran parte del país, se extiende desde noviembre a abril; al final de dicha estación se producen las temperaturas máximas.

Por lo general, en la parte situada al norte del eje Ahuachapán-Chalchuapa y en la porción oriental ocurren precipitaciones que varían entre 1800 y 1900 milímetros. En la parte situada al sur, la precipitación varía de 1900 a 2000 milímetros, y en el mes de junio es cuando se producen las mayores lluvias.

.2 Fisiografía

La zona agrícola está localizada en un área que geológicamente es un foso y morfológicamente una llanura, limitada en el sur y en el norte por escarpamientos de diferentes alturas. La erosión geológica ha reducido su forma original de derrames de lava y carnadas de ceniza a llanuras onduladas y valles con colinas y cerros ocasionales.

La llanura de Candelaria es la característica principal de esta zona, y se extiende entre el río Paz al oeste, el volcán Chingo al norte, y las colinas del piedemonte de la Cordillera Central en su porción Apaneca-Santa Ana. En gran parte de esta llanura subyacen depósitos lacustres y piroclásticos del Pleistoceno. Los depósitos lacustres incluyen limos tobáceos interestratificados con carnadas pomecíticas y cenicientas de arena y grava. Los depósitos piroclásticos de caracteres finos similares están interestratificados con depósitos lacustres a lo largo de las márgenes de la llanura. Los limos, arcillas y arena fina que componen la mayor parte de los depósitos lacustres son mayormente impermeables, pero tienen carnadas interestratificadas de arena y grava que almacenan de pequeñas a moderadas cantidades de agua.

.3 Hidrología

Esta zona no tiene ríos de importancia que lo crucen. El principal es el río Pampa, que tiene un caudal mínimo de estiaje de 1 metro cubico por segundo. En total se ha calculado que el agua disponible no excede de 2 metros cúbicos por segundo, las cuales no son aprovechables en su totalidad para fines de riego por el alto contenido de sodio en algunos ríos.

En cuanto a las reservas de agua subterránea, a pesar de que los depósitos lacustres que subyacen en la zona son impermeables, tienen, sin embargo, estratificaciones de arena y grava que almacenan agua en moderadas cantidades. En las vecindades de Atiquizaga, la profundidad a que se encuentra el agua subterránea varía de 7.50 a 11 metros.

Una fuente potencial de agua superficial es la laguna de Guija, que se usa como embalse de sobrecarga para la central del Guajoyo. Se alimenta por los ríos Ostua, Cusmapa y por las aguas de lluvia y acumula 400 millones de metros cúbicos. Los controles de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) permiten afirmar que el gasto total de la temporada es de 600 millones de metros cúbicos. Esta laguna podría aprovecharse peraltando el vertedero de rebalse, y con esto se obtendría una buena dotación para poder regar toda la Llanura de Candelaria.

Cuadro 4.9 Evaporación de cuenca, evapotranspiración potencial y precipitación segura (Santa Ana*)

.4 Uso actual de la tierra

De gran importancia en esta zona son los cultivos de caña, hortalizas, frutales y pastos. Esto ultimo para ganadería intensiva.

En la parte sur de la zona, a lo largo de todo el borde, se encuentra una faja de terrenos que se han incluido en la zona de café de Santa Ana (Zona 13). Esta faja tiene aproximadamente 5 kilómetros de ancho por 30 kilómetros de largo y está formada por suelos profundos y de buena fertilidad y de relieve llano a ondulado, que en su mayor parte podrían responder muy bien a las prácticas de riego. Sin embargo se ha preferido ubicarla en la zona de café por tener un alto rendimiento actual. Por lo general produce de 15 a 20 y más quintales de café oro por hectárea. En las condiciones actuales, sin riego, es improbable que otro Cultivo pueda competir económicamente con el de café. Posiblemente cuando se establezcan sistemas de riego en la zona Santa Ana-Ahuachapán podrán determinarse las ventajas económicas de una diversificación de cultivo.

.5 Estructura agraria

La forma predominante de tenencia de la tierra es la de propietario, y en menor proporción la de colono.

.6 Infraestructura

Es una de las zonas agrícolas que cuenta con buena infraestructura favorable para el desarrollo.

a. Transportes

Cuenta con una buena estructura de carreteras primarias y secundarias. Las carreteras primarias son la CA-1, la CA-2 y la CA-8, y la carretera que empalma con la CA-1 y con la CA-8. El sistema de carreteras secundarias cuenta con 10 ramales. Esto hace que existan facilidades de movimientos de los productos agrícolas de la zona. Hay además otros caminos que presentan algunos problemas ya que tienen la característica general del país de ser transitables sólo en época seca.

La zona cuenta con servicio de transporte por ferrocarril entre las ciudades de Santa Ana, Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán.

b. Electrificación rural

Esta zona recibe servicio de energía eléctrica a través de tres compañías: CEL, CLESA y CLEA; la CEL es la que da servicio a un mayor numero de comunidades por medio de su programa de electrificación rural.

c. Capacidad de almacenamiento

El Instituto Regulador de Abastecimientos cuenta con una capacidad de almacenamiento en bodega de 10000 quintales en la ciudad de Santa Ana, y además existe capacidad de almacenamiento en esta ciudad y en Ahuachapán.

.7 Comercialización

El café es el cultivo predominante de la zona; cuenta con las industrias de transformación dentro de la misma zona, lo que facilita su comercialización. Este cultivo no tiene problemas de comercialización sino en cierto grado, debido, principalmente, a la intransitabilidad de algunos caminos en época de invierno.

Los cultivos de arroz, maíz, maicillo, caña, etc. no tienen mayores problemas en la comercialización por aspectos de infraestructura.

.8 Líneas generales de desarrollo

La zona cuenta con una serie de factores que pueden acelerar su desarrollo si se los utilizan debidamente. La ecología de la zona es favorable para el desarrollo agrícola. En forma paralela, habría que desarrollar la industria de productos agrícolas a fin de multiplicar el valor de dichos productos y absorber la actual mano de obra, la que quedará disponible a medida que la agricultura se vaya tecnificando. La zona de Santa Ana puede constituir el polo de desarrollo socioeconómico de la región occidental del país.

Para aumentar sustancialmente la producción agrícola se ha identificado un proyecto de riego en una zona de 11000 hectáreas utilizando aguas superficiales y subterráneas. Además no se debe descontar la posibilidad de aprovechar con fines de riego las aguas de la laguna de Guija.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente