Skip Navigation Links

select

  • Adultos Mayores
  • Afro Descendientes
  • Agricultura
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 9
    Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego (PDABR)
    El PDABR se define como un programa que tiene la responsabilidad primordial de incrementar el área irrigada en el país. La estrategia de ejecución se basa en un plan de gestión de los recursos hídricos para riego. El desarrollo del Programa va más allá del establecimiento de la infraestructura ya que se acompaña de las acciones que a la vez se desarrollaran en materia de mejoramiento de la competitividad del sector, el programa como un actor sinérgico adquiere también un rol protagónico en las plataformas de asistencia técnica, comercialización y desarrollo.
    Las acciones de desarrollo estarán enfocadas en: i) el aumento de la competitividad rural del país a través del establecimiento de infraestructura productiva (sistemas de riego); ii) la generación de ingresos y empleo; iii) el aumento en el PIB agrícola; iv) fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN): v) la optimización y gestión adecuada del recurso hídrico; y vi) la promoción del desarrollo humano y territorial, democratizando las oportunidades de desarrollo e incremento de la producción agrícola.
    El PDABR implementará acciones específicas e inversiones bajo los siguientes componentes: i) Componente 1: Rehabilitación, Construcción y Modernización de área de Riego; ii) Componente 2: Asistencia Técnica y Comercialización; iii) Componente 3: Administración y Organización; iv) del Componente 4: Gestión Ambiental y v) Componente 5: Gestión del Programa.
    El Programa desarrollará cuatro grandes Proyectos: Sulaco, Olomán, Selguapa, San Sebastian y 92 pequeños sistemas de riego en 11 departamentos del País (Francisco Morazan, Valle, El Paraíso, Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán, Santa Barbará, Ocotepeque y Olancho).
    Los municipios beneficiarios para la construcción de los pequeños sistemas de riego serán seleccionados de acuerdo al estatus socioeconómico, experiencia en el cultivo y potencial de riego.

    Actividades:
    El PDABR ha sido formulado para responder a los objetivos estratégicos del Sector Publico Agroalimentario enfocados en la seguridad alimentaria nutricional, el mejoramiento de la competitividad, generación de capacidades, incremento de la producción y productividad preservando el medio ambiente. En línea con lo anterior el PDABR ha definido los siguientes componentes:

    • Rehabilitación, Construcción y Modernización de Áreas de Riego
    • Asistencia Técnica y Comercialización
    • Organización y Administración
    • Gestión Ambiental
    • Unidad Administradora del Programa
    Para más información sobre estas actividades, ver detalle en recursos adicionales del CABEI

    El Programa desarrollará cuatro grandes Proyectos: Sulaco, Olomán, Selguapa, San Sebastian y 92 pequeños sistemas de riego en 11 departamentos del País (Francisco Morazan, Valle, El Paraíso, Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán, Santa Barbará, Ocotepeque y Olancho). Con lo anterior se beneficiara de manera directa a 4,358 familias y se ampliará la cobertura de riego a nivel nacional en 9,255 hectáreas.

    Alianzas:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), USAID en Honduras.
    Recursos Relacionados
    Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego (PDABR)
  • Asuntos de Género
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 6
    El BCIE aprobó la Política de Equidad de Género el 1 de julio de 2010, que persigue, entre otras cosas, promover la generación de empleo formal, emprendimientos y otras oportunidades económicas; promover programas, productos y proyectos que promuevan la equidad de género; y promover el análisis de las condiciones económicas y sociales de los países. De esta forma, el BCIE se convirtió en la primera institución del SICA en contar con este instrumento.
    Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Comercio
  • Cooperación Pública y Privada
  • Democracia
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    El BCIE obtuvo la acreditación del 6 Pillar Assessment por parte de la Unión Europea mediante una evaluación de los siguientes 6 pilares:
    ? Sistema de control interno
    ? Sistema contable
    ? Auditoría externa independiente
    ? Administración de fondos no rembolsables
    ? Procesos de adquisiciones
    ? Instrumentos financieros
    La acreditación otorgada por la Unión Europea es un respaldo a la transparencia y efectividad en el manejo de recursos externos y permitirá al BCIE administrar fondos de dicho organismo.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Acreditación del BCIE del 6 Pillar Assessment de la Unión Europea
    Revisión por parte de la UE del cumplimiento del BCIE de estandares internacionales requeridos por la UE con el propósito de asegurar que los fondos de cooperación financiera provenientes de la Unión Europea sean administrados por el BCIE con transparencia y efectividad.

    Actividades:
    La evaluación de la UE se concentra en una revisión de los siguientes 6 pilares:

    1. Sistema de control interno
    2. Sistema contable
    3. Auditoría externa independiente
    4. Administración de fondos no rembolsables
    5. Procesos de adquisiciones
    6. Instrumentos financieros

    Website: www.bcie.org

    Beneficiarios: BCIE

    Socios y financiamiento: Unión Europea
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo Económico Sostenible
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 20
    The Central American Markets for Biodiversity Project (CAMBio), through its Support Program for Bio-friendly MSMEs, allocated resources worth US$5.7 million through more than 794 loans to regional financial intermediaries (banks, cooperatives, and associations), thus benefiting more than 1,779 Central American micro-, small, and medium-sized producers working in such areas as woodland and pasture management systems, coffee and cacao agroforestry, organic agriculture, and sustainable tourism. The Bank also began the placement of partial credit guarantees, the provision of grant assistance for technical and business training, and the awarding of Biodiversity Awards for a total of more than US$133,000 in four of the region’s countries, benefiting more than a thousand bio-friendly microenterprises and small-scale producers.

    At the same time, CABEI disbursed US$129.1 million through its support programs for micro-, small, and medium-sized enterprises (MSMEs) to promote and strengthen 38,550 productive units in the Central American region with its own resources and with funds from the Spanish International Agency for Cooperation and Development (AECID) and the German development bank KfW.
    Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Desarrollo Social
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Crédito para Municipalidades en El Salvador
    A través del Programa de Financiamiento de Infraestructura Municipal (PROMUNI) se contribuirá directamente a elevar la esperanza y la calidad de vida de la población centroamericana, en línea con el área de focalización de Desarrollo Humano e Infraestructura Social, definida dentro de la Estrategia Institucional del BCIE. El Programa tiene como objetivo general el financiamiento de obras municipales o de interés comunitario para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población centroamericana.

    Actividades:
    Se actualizó el manual operativo, la normativa y la operatividad del programa: elaborando formatos para la justificación de los desembolsos a las IFIS y adaptación de la base de datos al nuevo formato de justificación de desembolsos.

    Beneficiarios:
    El Programa beneficia a Municipalidades o Gobiernos Locales, asociaciones comunales o de desarrollo, en coordinación con las Municipalidades, cesionarios de obra o servicios públicos municipales, promotores de proyectos en coordinación con las Municipalidades, empresas municipales proveedoras de servicios y/o cualquier otro sujeto de crédito que el BCIE declare como elegible. A la fecha, en El Salvador se ha atendido a 34 instituciones.

    Alianzas y financiamiento:
    Los financiamientos otorgados dentro del marco del programa se canalizan a través de instituciones financieras intermediadas clientes del BCIE, para la atención de los siguientes actores: alcaldía y municipalidades, empresas municipales proveedoras de servicios, entidades concesionarias de servicios municipales y asociaciones proveedoras de servicios básicos.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Proyecto de Ampliación de la Línea Global de Crédito del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) en El Salvador
    En atención a la solicitud presentada por el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), de la República de El Salvador, el Directorio del BCIE autorizó el incremento del tramo A de la Línea Global de Crédito. Considerando que el financiamiento contribuirá a facilitar viviendas dignas a las familias de más bajos recursos del país, reduciendo el déficit habitacional; asimismo, apoyará a la reactivación del sector construcción y, por consiguiente, a la economía nacional, favoreciendo el combate a la pobreza y al desempleo. El apoyo a la construcción de vivienda de interés social se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del BCIE, a través del área de focalización de la Estrategia Desarrollo Humano e Infraestructura Social.

    Beneficiarios:
    A lo largo del programa, se ha beneficiado a 7,631 clientes. De los cuales 4,482 (58.73%) son de género femenino y 2,742 (35.93%) son de género masculino. Localizados en zonas urbanas.

    Alianzas y financiamiento:
    Los fondos provenientes de la línea global de créditos serán utilizados para apoyar a Programas de crédito intermediado destinados a la vivienda de bajo costo para familias de bajos ingresos y soluciones habitacionales de interés social, a la micro, pequeña y mediana empresa y al financiamiento a las municipalidades, y en proyectos de vivienda de bajo costo, destinadas a familias de bajos ingresos y soluciones habitacionales de interés social que se enmarquen en programas de crédito intermediado u otros que el Banco designe para el mismo destino.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 2
    Reemplazo y Equipamiento del Hospital Carlos Roberto Huembes de Nicaragua
    El nuevo Hospital Carlos Roberto Huembes se construirá en un terreno de 5.11 manzanas (equivalente a 3.60 hectáreas o 36,059.58 m2), de las cuales se utilizarán 2.54 hectáreas. El área de construcción consta de aproximadamente 44,737 m2. El desarrollo del proyecto incluye la construcción de tres edificios; dos edificios de dos plantas y uno de cuatro plantas, alcanzando una totalidad de 257 camas censables y 178 no censables; 8 quirófanos, 54 consultorios y 14 salas de procedimiento.
    La inversión total del BCIE será de US$102,874,502.32 para el reemplazo y equipamiento del nuevo hospital, recursos que serán administrados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, designando a la Policía Nacional como Organismo Ejecutor, quien a su vez, contará con la asistencia técnica del PNUD para lo que suscribirá un convenio para la administración, supervisión y control de los fondos del BCIE. El Gobierno de la República de Nicaragua, aportará el 5.0% del monto financiado por el BCIE, es decir US$5,143,729.92, de igual manera se incluye un aporte en especie correspondiente al valor de realización del terreno donde se edificará el hospital cuyo costo asciende a US$2,500,000.00, de conformidad con avalúo comercial realizado por la empresa Avalúos Técnicos, S.A.

    Actividades:
    El Proyecto tendrá 6 componentes: 1) Obras; 2) Equipamiento; 3) Supervisión; 4) Imprevistos y Escalamientos; 5) Otros Costos, donde se incluye los costos de Pre inversión del BCIE, de la Asistencia Técnica de PNUD y OPS; y 6) Terreno, conceptualizados de la siguiente manera:

    Obras e Instalaciones: Representa el 60.0% de la inversión total en el proyecto e incluye la construcción y supervisión de 44,737 m2 de área útil. Este componente incluye tres edificios, dos de dos plantas y uno de cuatro plantas, este último incluye patios internos y zonas verdes, aceras, parqueos de superficie, muelle de descarga y otros. Es importante mencionar que este componente materializa el diseño del hospital que responde a la incorporación de parque tecnológico completo para la atención medico hospitalaria con capacidad de albergar la hospitalización de 257 pacientes además de poseer 178 camas no censables. Por otro lado incorpora elementos para la atención de emergencias como parte de la Red de Salud de Nicaragua.

    Equipamiento: Representa el 21.0% de la inversión total e incluye equipo médico, equipo de computación y software, instrumental médico y la supervisión sobre dicho equipamiento. Adicionalmente se incluye el mobiliario clínico y general. El nuevo hospital aumenta su complejidad diagnóstica y terapéutica para orientarse al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que supondrán las primeras causas de mortalidad en los próximos años (enfermedades cardiovasculares, traumas, insuficiencias renales crónicas y enfermedades oncológicas), por lo que este componente tiene como finalidad dotar del equipamiento necesario para convertirse en un centro de referencia de diagnóstico y tratamiento de patologías complejas.

    Supervisión de Obras y Control de Calidad: Contempla la supervisión tanto de obras, como de equipamiento para la gestión de calidad, monitoreo y seguimiento a la ejecución del proyecto hospitalario, lo cual representa un 3.0% de la inversión total.
    Imprevistos y Factor de Escalamiento: Representa un 7.0% sobre la inversión total.

    Otros Costos: Con los recursos aportados por el BCIE, se cubrirán los costos de preinversión por US$1,251,200.00 más la comisión del 10.0% por la Administración del Contrato para esos estudios; y de los recursos del Gobierno de Nicaragua, se pagarán los honorarios de administración y apoyo a la Unidad Ejecutora, asistencia técnica que será brindada de PNUD y OPS para la gestión de calidad y certificación del hospital; todo este componente corresponde al 6.0% de la inversión.

    Costo del Terreno: El cual representa un 2.0% sobre la inversión total y que será proporcionado por el Gobierno de la República de Nicaragua.

    Beneficiarios:
    Republica de Nicaragua, CA. El Hospital atenderá la población (funcionarios y familiares) del Ministerio de Gobernación (109,018 personas). Adicionalmente se contabiliza la pacientes del Instituto Nicaraguense del Seguro Social que atiende anualmente (aproximadamente 141,140 personas), asi como los particulares (2000). Por lo tanto los benefiarios son 252,158 personas (64% mujeres). Entre los principales beneficios estan: 1) La ampliación de la cartera de servicios; 2) aumento de la complejidad diagnóstica y terapéutica; 3) aumento de la actividad asistencial (al año 2031 se atenderan 626,933 consultas externas generales, 825,923 consultas externas de especialidades, 180,308 emergencias, 46,530 egresos hospitalarios y 8,096 procedimientos quirúrgicos); 4) desarrollo de la innovación; 5) creación de empleo (durante la fase de construcción 300 trabajadores -5% mujeres- y en fase de operacion 148 nuevos puestos de trabajo -60% mujeres). Además de los empleos directos, se crearán empleos indirectos por proveedores, compañías farmacéuticas, de servicios de limpieza, negocios locales, etc. (150 nuevos empleos indirectos).
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 6, 1, 2, 5
    POBREZA, DESIGUALDAD E INEQUIDAD
    El BCIE se ha consolidado como uno de los principales actores en el financiamiento de los sectores sociales de la región. Acompaña a sus países miembros en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos de manera articulada con su eje estratégico de desarrollo social.
    Durante 2012, el BCIE contribuyó con la aprobación de US$573.9 millones a la creación de oportunidades para el fortalecimiento de la cober¬tura de servicios y necesidades básicas relacionadas a la red hospitalaria, vivienda social, suministro de agua y saneamiento, entre otros.
    Asimismo, en apoyo al desarrollo humano, el BCIE promueve el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa a través de sus diversos programas de intermediación financiero. Durante el año 2012, el BCIE desembolsó US$231.8 millones por medio de sus diferentes programas de apoyo a la MIPYME y de inclusión social.

    Salud
    En la República de Nicaragua, destaca un financiamiento por US$102.9 millones para el “Proyecto Reemplazo y Equipamiento del Hospital Carlos Roberto Huembes”.

    Vivienda Social
    En el sector de vivienda social sobresale el “Proyecto de Ampliación de la Línea Global de Crédito del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)” en El Salvador, hasta por un monto de US$100 millones. Mediante este financiamiento, el BCIE contribuye al fomento de programas de crédito intermediado para la compra, mejora, ampliación y construcción de soluciones habitacionales, donde destaca el apoyo focalizado de dos programas de financiamiento: “Crédito para Mujeres Jefas de Hogar” y “Crédito para Municipalidades”.
    Estas iniciativas fomentan soluciones financieras habitacionales para las familias de más bajos ingresos y favorecen el empoderamiento de la mujer. Con ello se facilita a estas familias el acceso al crédito bajo condiciones financieras favorables, dentro del marco de soluciones habitacionales de interés social. Se estima que a través de la operación se beneficien 2,500 familias.

    Agua y Saneamiento
    En el sector de suministro de agua y saneamiento, el Banco aprobó US$58.5 millones para la puesta en marcha del “Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario” en Costa Rica, contemplado en el área de desarrollo humano e infraestructura social.
    Este programa se llevará a cabo en Puerto Viejo, de Limón, y consiste en un conjunto de proyectos destinados a la mejora en el abastecimiento de agua potable y la rehabilitación de redes de distribución para procurar una mayor producción y optimización en los sistemas de abastecimiento de San José. Con ello se procura una mayor cobertura, la mejora del hábitat humano, así como el aprovechamiento del recurso hídrico a nivel nacional.

    Agricultura y Desarrollo Rural
    En el área de focalización de agricultura y desarrollo rural, destaca el “Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego” (PDABR) en Honduras, por un monto que asciende a US$52 millones. Mediante esta iniciativa se incorporará a los agricultores en las unidades de manejo ambiental existentes en los gobiernos locales y se implementarán 92 pequeños sistemas de riego en 11 departamentos del país.

    Financiamiento para las Mayorías (FINAM)
    Bajo el área de focalización de “Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo”, el BCIE lidera iniciativas dirigidas al financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y a la provisión de soluciones financieras para la población sin acceso a financiamiento tradicional.
    En este marco, el BCIE administra programas y productos orientados a dichos sectores y segmentos de la población, con el objetivo de fomentar el emprendimiento productivo, lograr una mayor inclusión financiera, contribuir a la generación de empleos, impactar en el desarrollo del capital humano, y mejorar las condiciones de vida de los centroamericanos.
    Como parte de sus prioridades para satisfacer los requerimientos de financiamiento del sector, el BCIE desembolsó US$231.8 millones por medio de sus diferentes programas de apoyo a la MIPYME y de inclusión social.
    Los recursos otorgados incluyen la intermediación financiera de US$206.1 millones en apoyo a diversas iniciativas orientadas al fomento de la MIPYME, a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, acceso a la vivienda social, respaldo a las MIPYME afectadas por desastres naturales, y financiamiento de la educación superior.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 36
    Iniciativa:
    Programa de Cooperación Técnica y Financiera dirigido al Sector MIPYME

    Descripción:
    El Programa tiene como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME, así como contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de este sector empresarial. A fin de brindar en forma ordenada y efectiva la cooperación técnica y financiera, de acuerdo con los lineamientos de la estrategia, los recursos que se otorguen a través del Programa se enmarcarán dentro de dos grandes áreas de apoyo:
    a. Desarrollo del Sistema Financiero. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME.
    b. Desarrollo del Sector Empresarial. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de la MIPYME.

    Actividades:
    1. Proyectos para el fortalecimiento institucional de las intermediarias (tecnologías de información y comunicación, diseño de nuevos productos y servicios, estudios de mercado, apertura de nuevas agencias, elaboración de manuales, entre otros).
    2. Proyectos de capacitación para mejorar la gestión administrativa, técnica y financiera.
    3. Proyectos de asesoría especializada para solventar situaciones particulares que afecten a las intermediarias, mejorando así su calificación con el BCIE.
    4. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de las instituciones financieras orientadas a la MIPYME.
    5. Premio BCIE a la Gestión en Microfinanzas (producto).
    6. Programa de Capacitación en Microfinanzas (producto).
    7. Evaluaciones de los Programas del BCIE orientados a la MIPYME.
    8. Proyectos de Empresariado Social, los cuales permiten apoyar las ideas, innovaciones, formación y desarrollo de nuevas empresas, con el propósito de impulsar el espíritu empresarial de las personas (incubadoras, desarrollo de emprendedores, gestión local, entre otros).
    9. Proyectos de Servicios de Desarrollo Empresarial, los cuales permiten apoyar el crecimiento y productividad de las empresas existentes (formación empresarial, apoyo a la producción, comercialización y competitividad, entre otros).
    10. Proyectos de Integración Productiva, los cuales permiten apoyar las relaciones entre firmas e instituciones, con el propósito de innovar, aumentar su competitividad y su nivel de renta (clusters, cadenas de valor y redes productivas).
    11. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de la MIPYME.

    Beneficiarios:
    Las Instituciones Financiras y las MIPYMES

    Alianzas:
    Fondos ordinarios y de España a través de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 8
    El Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF) del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un total de 16 proyectos con un aporte con recursos no reembolsables de la Unión Europea de $6.8 millones y otras fuentes por un monto de $1.4 millones. Los recursos apoyan el desarrollo de proyectos en los sectores de agua y saneamiento, infraestructura vial, educación, producción y comercialización, salud, energía y seguridad alimentaria en municipios fronterizos de Centroamérica.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 4
    En el marco del Programa de Intermediación Financiera para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica, el BCIE desembolsó US$ 38.08 millones a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) de la región, beneficiando 5,312 hogares, quienes han mejorado su condición habitacional actual o poseen una solución habitacional nueva.
    Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Diversidad Cultural
  • Educación
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    El BCIE se encuentra impulsando proyectos y programas en el sector educativo enfocados en la infraestructura escolar y universitaria, el equipamiento de escuelas y centros universitarios y el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y docentes.
    Como parte de los esfuerzos del BCIE por contribuir en el sector educativo destacan dos proyectos principales, el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación y Desarrollo de la República de Argentina (PROFOCAID) y el Programa de Inversión en Infraestructura, Maquinaria y Equipo para la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto PROFOCAID busca fortalecer las capacidades de investigación científica y/o profesionales en investigación y desarrollo para la realización de proyectos de investigación con el fin de ampliar la frontera de conocimiento entre Argentina y los países centroamericanos. El proyecto de la Universidad de San Carlos consiste en proveer de infraestructura y equipamiento a distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y sus extensiones, incluyendo los Centros Universitarios Regionales y Departamentales, lo que permitirá fortalecer el apoyo que brinda la USAC a sus estudiantes.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación y Desarrollo de la Republica de Argentina (PROFOCAID)
    El Programa consiste en la asignación y transferencia de recursos no reembolsables a instituciones de investigación científica y/o profesionales en investigación y desarrollo, para la realización de proyectos de investigación con el fin de ampliar la frontera de conocimiento. El Programa busca promover acciones orientadas a los sistemas regionales de innovación priorizando aquellas dirigidas a la conformación de redes con los países de Centroamérica, así como la formación de recursos humanos y fortalecer la conformación de Centros Nacionales de Excelencia en los países centroamericanos y ampliar y fortalecer la capacidad de intervención de los Sistemas Nacionales de los países centroamericanos en pos de producir las innovaciones y desarrollos tecnológicos prioritarios para sus respectivos países. En resumen el Programa pretende apoyar 370 proyectos de investigación, adquisición de por lo menos 100 equipamientos especializados para las investigaciones en áreas prioritarias para la República Argentina, se otorgarán 100 becas a nivel de doctorado para que beneficiarios centroamericanos estudien en Argentina y se financiará total o parcialmente, 60 proyectos articulados con la región en las áreas de biotecnología, uso sostenible de la biodiversidad y tecnologías de la inclusión social. La inversion total del Programa es aproximadamente US$65,500 miles, de los cuales el BCIE aportará 76.3%.

    Actividades: Fortalecimiento de Capacidades de Investigación y Desarrollo (I+D): se financiaarán con recursos no reembolsables a proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos presentados por universidades, escuelas politécnicas, centros de investigación, y consorcios de estas instituciones con empresas y/o agencias gubernamentales. Este componente tendrá dos sub-componentes: i) Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica; y ii) Equipamiento de Investigación.
    Fortalecimiento de Redes Regionales: Está dirigido a la formación de redes de investigación en donde participen grupos de investigación de diferentes regiones del país así como de países integrantes de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CTCAP). Está dirigido a la generación de nuevo conocimiento y a la solución de problemas productivos o sociales prioritarios que sean identificados como tales por uno o más países de Centroamérica y la República Argentina. Consta de dos subcomponentes: i) Proyectos de Investigación Regionales; y ii) Becas de Doctorado.
    Administración: Este componente tiene la finalidad de apoyar las gestiones administrativas y de seguimiento y control sobre los resultados del Programa. El componente consta de 3 subcomponentes: i) Administración; ii) Auditoría; y iii) Imprevistos.

    Beneficiarios: Centroamerica (incluyendo Panamá y Republica Dominicana) y la República de Argentina a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Especificamente, se estima beneficiar a 1,110 investigadores en ciencia y tecnología para la República Argentina, 180 investigadores en ciencia y tecnología para la región centroamericana, 100 investigadores beneficiados directamente con equipamiento y 100 becarios para estudios de doctorado, lo que implica un total de 1,490 beneficiarios para todo el Programa. De éstos, se espera que un 48% sean mujeres.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration y Republica de Argentina
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa de Inversión en Infraestructura, Maquinaria y Equipo para la Universidad de San Carlos de Guatemala
    El Programa consiste en proveer de infraestructura y equipamiento a distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y sus extensiones, incluyendo los Centros Universitarios Regionales y Departamentales, lo que permitirá fortalecer el apoyo que brinda la USAC a la República de Guatemala, por medio de la investigación, docencia a estudiantes y extensión .
    Las necesidades de la USAC suman 209 proyectos en infraestructura y equipamiento que suman US$199,624.0 miles, de los cuales se han priorizado 84 proyectos a desarrollar para los componentes de infraestructura y equipamiento que equivalen a un monto de US$109,639.1 miles.
    Los proyectos en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Suchitepequez, Petén, Izabal, Totonicapán, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Chimaltenango, El Quiche, Chiquimula, Santa Rosa, El Progreso, Sololá, Escuintla, Jalapa, Jutiapa y Zacapa; con lo cual, se facilitará a los habitantes de dichos departamentos su desplazamiento, evitando grandes distancias y tiempos de movilización, para optar a estudios de nivel superior.
    El monto total de la interveción es US$ 137,578.3 miles, de los cuales el 82.7% será financiado por el BCIE.

    Actividades: Preinversión: El monto global del componente de Preinversión asciende a US$ 2,286.6 miles y representa el 1.66% del monto total del Programa y el 2.5% del monto de Infraestructura. Este componente financiará las inversiones a realizar para el desarrollo de los estudios de ingeniería y diseño final de 30 obras del componente de infraestructura. Asimismo, apoya la revisión técnica de los estudios y diseños finales avanzados de 12 proyectos de infraestructura.
    Infraestructura: con un presupuesto de US$91,463.0 miles, equivalente al 66.5% del monto total del Programa y financiará las obras físicas de 42 proyectos tales como: edificios para aulas, laboratorios,
    áreas administrativas y urbanizaciones, además de parqueos, un centro de convenciones, un acuario, módulos sanitarios, bibliotecas, salones de uso múltiple y salones de conferencia, entre otros, que representan aproximadamente 188,579 metros cuadrados (m2). Con este componente se estarán construyendo 33 nuevas edificaciones, 5 ampliaciones, 2 infraestructuras complementarias y 2
    restauraciones.
    Equipamiento: El equipamiento tiene asignado un monto de US$18,176.1 miles, equivalente a 13.2% del total del Programa. Este componente financiará 42 proyectos para el equipamiento de unidades académicas, laboratorios, centros de investigación y unidades administrativas, lo que permitirá el fortalecimiento del sistema de investigación y la formación de personal investigador, basados en el
    conocimiento técnico y científico.
    Supervisión de Obras: el programa incluye la realización de unasupervisión de obras que será realizada mediante la subcontratación de firmas, a fin de verificar que los proyectos cumplen con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas, las condiciones contractuales y el cronograma de
    ejecución, entre otras funciones, para que al final pueda liquidarse cada proyecto, con conclusión de los mismos.
    Unidad Ejecutora (Administración del Programa): Este componente incluye el financiamiento de las actividades de seguimiento y ejecución del Programa.

    Beneficiarios: La República de Guatemala, a través de la Universidad de San Carlos (USAC). Se estima beneficiar a 157,968 estudiantes, de los cuales el corresponderá a mujeres, distribuidos en los diferentes Centros Universitarios donde la universidad tendrá cobertura. Asimismo, para la ejecución de las obras se contempla la contratación de 703
    personas promedio anual, de las cuales el 3.0% corresponderán a mujeres.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration y Gobierno de Guatemala (USAC)
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 44
    Iniciativa:
    Programa de Cooperación Técnica y Financiera dirigido al Sector MIPYME

    Descripción:
    El Programa tiene como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME, así como contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de este sector empresarial. A fin de brindar en forma ordenada y efectiva la cooperación técnica y financiera, de acuerdo con los lineamientos de la estrategia, los recursos que se otorguen a través del Programa se enmarcarán dentro de dos grandes áreas de apoyo:
    a. Desarrollo del Sistema Financiero. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo apoyar, ampliar y asegurar en el largo plazo la oferta de servicios financieros a la MIPYME.
    b. Desarrollo del Sector Empresarial. En esta área se enmarcarán las iniciativas y actividades que tienen como objetivo contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad de la MIPYME.

    Actividades:
    1. Proyectos para el fortalecimiento institucional de las intermediarias (tecnologías de información y comunicación, diseño de nuevos productos y servicios, estudios de mercado, apertura de nuevas agencias, elaboración de manuales, entre otros).
    2. Proyectos de capacitación para mejorar la gestión administrativa, técnica y financiera.
    3. Proyectos de asesoría especializada para solventar situaciones particulares que afecten a las intermediarias, mejorando así su calificación con el BCIE.
    4. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de las instituciones financieras orientadas a la MIPYME.
    5. Premio BCIE a la Gestión en Microfinanzas (producto).
    6. Programa de Capacitación en Microfinanzas (producto).
    7. Evaluaciones de los Programas del BCIE orientados a la MIPYME.
    8. Proyectos de Empresariado Social, los cuales permiten apoyar las ideas, innovaciones, formación y desarrollo de nuevas empresas, con el propósito de impulsar el espíritu empresarial de las personas (incubadoras, desarrollo de emprendedores, gestión local, entre otros).
    9. Proyectos de Servicios de Desarrollo Empresarial, los cuales permiten apoyar el crecimiento y productividad de las empresas existentes (formación empresarial, apoyo a la producción, comercialización y competitividad, entre otros).
    10. Proyectos de Integración Productiva, los cuales permiten apoyar las relaciones entre firmas e instituciones, con el propósito de innovar, aumentar su competitividad y su nivel de renta (clusters, cadenas de valor y redes productivas).
    11. Estudios de investigación y diagnósticos institucionales que permitan conocer y analizar las amenazas y debilidades de la MIPYME.

    Beneficiarios:
    Las Instituciones Financiras y las MIPYMES

    Alianzas:
    Fondos ordinarios y de España a través de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • Empleo
  • Energía
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    El sector energético es una prioridad para el BCIE en su compromiso de promover la competitividad de la región centroamericana. El BCIE ha priorizado en todas sus inversiones del sector proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables e iniciativas que impulsen el uso eficiente de dicho recurso.
    La región centroamericana tiene un promedio de 4 horas de radiación del sol por día, lo cual es una cantidad de horas óptimas para inversiones en energía solar. En ese sentido, el BCIE ha impulsado dos proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas en Honduras mediante la Planta Solar Fotovoltaica Los Prados-Honduras que tendrá una capacidad potencial de 53 MW y la Central Fotovoltaica Pacific Solar una capacidad instalada de 50 MW. Asimismo, el BCIE aprobó en Nicaragua el proyecto Subestación Central y Línea de 138KV de Doble Circuito, el cual consiste en construcción de una subestación central con una capacidad de transformación de 40 Mega-volt ampere y una línea de 1.5 Km en voltaje de 138 Kilovoltios para servir cargas importantes en el centro de Managua y así reducir las pérdidas en los circuitos de distribución y ofrecer respaldo a otras subestaciones que forman parte del Sistema Interconectado Nicaragüense.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Planta Solar Fotovoltaica Los Prados-Honduras
    El proyecto consiste en el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de cinco (5) centrales de generación de energía solar fotovoltaica sobre una superficie total de 88.2 Hectáreas (18.14 Hectáreas se utilizarán para Los Prados S.A., 9.34 Hectáreas se utilizarán para Foto Sol S.A., 12.31 Hectáreas se utilizarán para Energías Solares S.A., 23.34 Hectáreas se utilizarán para Generaciones Energéticas S.A. y 24.78 Hectáreas se utilizarán para Fotovoltaica Sureña S.A.). Todas estas centrales se interconectarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El proyecto Planta Solar Fotovoltaica Los Prados tiene una potencia nominal total de 53.3 MWp (si bien sólo se comercializará un máximo de 43.75 MWac).
    El costo total del proyecto asciende a US$ 102.02 millones. Esto resulta en un costo por MWp igual a US$ 1.91 millones. De acuerdo a la estructuración del financiamiento, el BCIE estaría participando en el financiamiento del 39.20 % del monto total de inversión equivalente a la suma de US$ 40.0 millones. El restante 60.8% de la inversión será cubierto por el Crédito para exportación de Noruega y aporte patrimonial por parte de Scatec/Norfund.

    Actividades: El proyecto cuenta con Licencia Ambiental y Contrato de Operación por parte de la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNAM), Contrato de compra y venta de la energía con la ENEE (PPA), Acuerdo de Apoyo por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), permiso de Construcción por parte de la Alcaldía de Namasigüe y Punto de interconexión definido por la ENEE para comercializar la energía eléctrica que producirán la futura central. Igualmente, se han realizado consultas comunitarias aprobadas por la Alcaldía de Namasigüe y los líderes comunales del municipio en el área de influencia donde se construirá el proyecto.
    Adicionalmente, se realizó un estudio de interconexión del proyecto por parte de la empresa Estudios de Mercados Eléctricos S.A (EMESA) para gestionar ante la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) el acceso a la Red de Transmisión Regional (RTR) en el marco de la puesta en funcionamiento del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y el Mercado Eléctrico Regional. A la fecha, la empresa desarrolladora ya envió este estudio a la CRIE y está a la espera de la resolución favorable para la interconexión de los proyectos.
    Actualmente, la solicitud de financiamiento se encuentra bajo análisis crediticio y due diligence en el BCIE. Se espera resolución a finales del 2015 y puesta en operación del proyecto en el 2016.

    Website: www.scatecsolar.com

    Beneficiarios: Scatec Solar y Norfund de Noruega.

    Igualmente su desarrollo favorecerá el área rural. Es importante mencionar que mediante la entrada en operación de este proyecto, alrededor de 113,368 personas consumirán energía eléctrica mediante una fuente renovable. La construcción de este proyecto es ambientalmente sostenible, generando 30 empleos temporales y 5 permanentes en cada proyecto, contribuyendo a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mejorando el acceso a la energía y vías terrestres en el área de influencia del proyecto.

    Socios y financiamiento: Banco Centroamericano de Integración Económica, Crédito para exportación Noruega, SCATEC/NORFUND
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Proyecto Central Fotovoltaica Pacific Solar
    El proyecto consiste en el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de una central de generación de energía solar fotovoltaica sobre una superficie de 126.7 Hectáreas, conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con una capacidad instalada total de 50.8 MWp (si bien sólo se comercializará un máximo de 44.5 MWac).
    Con la potencia esperada de la central fotovoltaica (FV), se espera una producción anual de energía de 80,975 MWh (factor de planta del 18 % anual) mediante la instalación de 165,456 paneles solares con una potencia media de 307 Watts, montados en estructuras de acero galvanizado en caliente con conexiones apernadas, protección para ambientes marinos y 766 inversores con una potencia de 72 KW cada uno.
    El costo total del proyecto es US$ 114.48 millones. Esto resulta en un costo por MWp igual a US$ 2.25 millones. El BCIE estaría participando en el financiamiento del 31% del monto total de inversión equivalente a la suma de US$ 35.0 millones. El restante 69% de la inversión será cubierto por los aportes del sindicato de bancos y PS Energy.

    Actividades: El Proyecto Pacific Solar inició su construcción en febrero de 2015 (desmonte de la capa vegetal) a través de la empresa de Ingeniería Vicasa – la cual es propiedad de uno de los accionistas de la empresa sponsor –, presentando actualmente un nivel de ejecución avanzado. Adicionalmente, la empresa sponsor ya negoció todos los suministros y servicios relacionados con el proyecto incluyendo la puesta en operación del proyecto a través de un contrato Engineering Procurement and Construction (EPC) con la compañía Sybac de EE.UU. Su cronograma de ejecución considera la entrada en operación comercial de 10 MWp antes del 1ro de agosto de 2015 (con lo cual lograrían percibir un valor monómico por Kilowatt hora generado de 18 centavos) y el resto de la capacidad instalada del proyecto durante el mes de noviembre de 2015. Considerando el avance del proyecto, los equipos disponibles para generación de energía eléctrica en el sitio y la experiencia de la empresa a cargo del proyecto, se estima que el proyecto puede alcanzar su operación comercial en las fechas indicadas anteriormente.

    El Proyecto Pacific Solar cuenta con Permiso de Construcción por parte de la municipalidad de Nacaome, Contrato de Operación y Contrato de compra y venta de la energía con la ENEE (PPA) y Licencia Ambiental por parte de la Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNAM) viabilizando tanto la construcción del proyecto como de la subestación Agua Caliente, punto de interconexión definido por la ENEE para comercializar la energía eléctrica que producirá la futura central. A la fecha, también se cuenta con un estudio de generación (PVSYST), estudio topográfico y estudio geológico-geotécnico realizado por la empresa hondureña Geoconsult que incluye pruebas de hincado de pilotes, ensayos de refracción sísmica, resistividad eléctrica y capacidad soportante del suelo, el cual arroja resultados que cumplen o exceden las necesidades requeridas por las estructuras de cimentación del proyecto.

    Adicionalmente, la empresa desarrolladora encargó a la empresa guatemalteca Mercados Eléctricos de Mesoamérica S.A. (MELECSA) la realización de un estudio dinámico y estático de la red ENEE de cara a las restricciones técnicas que define el contrato PPA para la inyección de la energía generada mediante este tipo de proyectos en el SIN así como las exigencias de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) estando a la espera de los resultados que vuelvan posible la entrada en operación y comercialización de la energía eléctrica generada por el proyecto bajo las condiciones pactadas con la ENEE y la disponibilidad de la infraestructura eléctrica presente tanto en el país como en el Sistema Nacional Interconectado de Centroamérica (SIEPAC).

    Respecto a la socialización del proyecto, PS ENERGY se comprometió junto con la alcaldía de Nacaome en apoyar con la construcción del proyecto de agua potable para la comunidad de La Llave, mediante el aporte en efectivo por Quinientos Mil Lempiras (L. 500,000) correspondiente a sus responsabilidades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el primer año de operación del proyecto.

    Actualmente, la solicitud de financiamiento se encuentra bajo análisis crediticio y due diligence en el BCIE. Se espera resolución a finales del 2015 y puesta en operación del proyecto en el 2016.

    Beneficiarios: La empresa Pacific Solar S.A. de C.V. propietaria del proyecto así como el área rural en el sur de la república de Honduras. Es importante mencionar que mediante la entrada en operación de este proyecto, alrededor de 86,976 personas consumirán energía eléctrica mediante una fuente renovable.

    La construcción de este proyecto es ambientalmente sostenible, generando 30 empleos temporales y 5 permanentes en cada proyecto, contribuyendo a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mejorando el acceso a la energía y vías terrestres en el área de influencia del proyecto.

    Socios y financiamiento: Banco Centroamericano de Integración Económica, Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y aporte patrimonial de Pacific Solar Energy, S.A. de C.V.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Proyecto Subestación Central y Línea de 138 KV de doble circuito-Nicaragua
    El proyecto consiste en la construcción de una subestación con una relación de transformación 138/13.8 Kilovoltios y una capacidad de transformación de 40 Mega-volt ampere así como 1.5 Km de línea en voltaje de 138 Kilovoltios para servir cargas importantes en el centro de Managua, reducir las pérdidas en los circuitos de distribución y ofrecer respaldo a otras subestaciones que forman parte del Sistema Interconectado Nicaragüense.
    El costo total del proyecto es US$ 6,116.8 miles. De este monto, US$ 5,099.2 miles están destinados para la construcción de la Subestación. Para la construcción de los 1.5 Km de línea de transmisión en doble circuito con un voltaje de 138 kV, se tiene un costo estimado de US$ 196,064/Km. El BCIE estaría participando en el financiamiento del 95% del monto total de inversión equivalente a la suma de US$ 5,811 miles. El restante 5% de la inversión será cubierto por los aportes de ENATREL.
    Mediante la entrada en operación de estas obras se evitarán racionamientos de energía que ocasionarían pérdidas económicas promedio para el quinquenio 2017-2021 de US$ 1.92 Millones por año (escenario conservador estimando racionamiento en los circuitos de distribución de Disnorte/Dissur de 182.5 horas por año). De igual forma y considerando la vida útil del proyecto (20 años), se reducirán las pérdidas técnicas en los circuitos de transmisión y distribución del SIN por un total 80,436 MWh con un valor económico estimado de US$ 13.00 Millones.

    Actividades: El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó en septiembre de 2014 el otorgamiento de una cooperación financiera a la República de Nicaragua a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) para la “Contratación de una Asistencia Técnica Especializada para la elaboración de Perfiles y Estudios de Respaldo para cuatro (4) Proyectos Prioritarios identificados por ENATREL”. Como resultado de esta evaluación, la firma consultora Eco-Ingeniería concluyó que el proyecto “Construcción de nueva SE Central y construcción de Línea de 138 KV de doble circuito” es el que presenta tanto el nivel de maduración necesario para ser financiado por el BCIE como los mejores indicadores de rentabilidad de todos los proyectos identificados por ENATREL al contribuir a la reducción de pérdidas y el aumento en la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) además de ser el único que posee el nivel de maduración necesario para ser financiado por el BCIE.

    Por lo anteriormente expuesto, ENATREL, en nombre del Gobierno de Nicaragua, ha tomado la decisión de financiar con el BCIE, el diseño, la ejecución e implementación del proyecto Subestación Central y Línea de 138 KV de doble circuito. Actualmente, la solicitud de financiamiento se encuentra bajo análisis crediticio y due diligence en el BCIE. Se espera resolución a finales del 2015 y puesta en operación del proyecto en el 2016.

    Website: www.enatrel.gob.ni

    Beneficiarios: La república de Nicaragua a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL). El proyecto será desarrollado en el centro de la ciudad de Managua en un área de gran importancia por su actividad económica y política, contribuyendo al mejoramiento de la calidad y eficiencia del servicio eléctrico en el área urbana de Nicaragua.

    Es importante mencionar que por la puesta en operación de este proyecto se presentarán ahorros por reducción de pérdidas por un valor total de 80,436 MWh que es equivalente al consumo per cápita de electricidad de 143,892 nicaragüenses durante todo un año.

    La construcción de este proyecto es ambientalmente sostenible, generando 130 empleos temporales y 6 permanentes, mejorando el acceso a la energía, su calidad y eficiencia.

    Socios y financiamiento: Banco Centroamericano de Integración Económica, República de Nicaragua a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL)
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 45
    El financiamiento de proyectos de energía, en el marco de su Estrategia de Apoyo al Sector Energético de Centroamérica fue de especial atención en el 2010 para el BCIE, cuyas aprobaciones ascendieron a $480.54 millones, ubicados en América Central, Panamá, Colombia y República Dominicana, de los cuales un 57% son proyectos de energía renovable
    Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres
  • Infancia y Juventud
  • Infraestructura y Transporte
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TRAMO DE CARRETERA EMPALME NEJAPA- EMPALME PUERTO SANDINO
    El Proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua, utilizando la alternativa de concreto hidráulico (losas cortas). Para ejecutar el proyecto se plantea mejorar la estructura de pavimento mediante la aplicación de una base estabilizada al 4% de suelo-cemento portland de 15 cm. de espesor, sobre la cual descansará la carpeta de rodamiento, la cual será de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor.

    El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera Nejapa-Puerto Sandino, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

    Actividades:
    Las diferentes actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto en los 50.63 km. de carretera, se describen a continuación:

    Movimiento de Tierra: Consiste en la ejecución de actividades a lo largo y ancho de la carretera en la que se hace limpieza de derecho de vía; excavaciones para la colocación de la estructura de rodamiento; y sub-excavaciones de suelos no adecuados para conformar la estructura de pavimento, sustituyéndolos por suelos de buena calidad. Contempla, asimismo, el volumen necesario para terraplenes, la ampliación del ancho del camino en caso de ser requerido, el volumen de hombros y el volumen de material de préstamo que cumpla con la calidad definida en las especificaciones técnicas.

    Estructura de Pavimento: Consiste en el mejoramiento de la superficie y la conformación de la estructura de pavimento en dos capas: una capa base estabilizada de suelo-cemento de 15 cm. de espesor y una losa de rodamiento de concreto hidráulico de 18 cm. de espesor, con las especificaciones de calidad indicadas en las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes (NIC-2000).

    Las secciones típicas a utilizarse, de acuerdo a las características propias de cada segmento de la carretera se muestran en el Anexo No. 3.

    Drenaje Menor: Consiste en el suministro y colocación de tuberías circulares de concreto de diferentes diámetros, transversales a la carretera, y la construcción de canales y algunas obras de reparación en las alcantarillas existentes.

    Drenaje Mayor: Consiste en la remoción y nueva construcción de una caja de concreto reforzado y sus obras de protección.

    Señalización: Consiste en el suministro y colocación de todos los tipos de señales horizontales y verticales en la vía (señales informativas, preventivas, restrictivas, etc.), así como postes de kilómetros y postes guía.

    Misceláneos: Comprende la construcción de casetas para las bahías de buses, remoción e instalación de postes guías y la construcción de accesos a calles y propiedades.

    Obras Ambientales: Contempla actividades como colocación de plantas, siembra de gramas, talleres de educación vial, talleres de higiene y seguridad ocupacional, incluyendo, en general, la ejecución de las recomendaciones emitidas en la valoración ambiental del proyecto.

    Imprevistos: Componente previsto en consideración a posibles variaciones en los precios de materiales e imprevistos durante la ejecución del proyecto, para lo cual se ha estimado una partida equivalente al 3.0% del costo de construcción del proyecto.

    Supervisión: Corresponde al servicio profesional que ejerce una empresa consultora, contratada para llevar a cabo el control técnico a fin de que las obras se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

    Beneficiarios:
    El área de Influencia directa inicia en el sector circundante de la intersección de la Carretera Sur Empalme Nejapa – Managua (Kilómetro 8 +570), finalizando en el empalme Puerto Sandino (Kilómetro 59 +200), encontrándose a lo largo del corredor de impacto los siguientes caseríos y poblados: El Anzuelo, La Laguna de Nejapa, Nejapa Sur, Chiquilistagua, Planetarium, Ticomo Sur, Santa Ana I, Monte Tabor, Los Cedros, El Conejo, Empalme Santa Rita, Santa Rita, Iván López, Ojo de Agua y Ojo de Agua II. En total, se beneficiará de manera directa a una población de 59,752 habitantes, correspondientes a los municipios de Managua, Villa El Carmen (Departamento de Managua) y Nagarote (Departamento de León).

    Alianzas:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con Fondos Yucatán y Gobierno de Nicaragua.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 5
    Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
    El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón consiste en el diseño, construcción y operación de una central hidroeléctrica de 292.0 MW con un caudal de diseño de 240 m3/s, y una minicentral a pie de presa de 13.5 MW con la cual se aprovechará el caudal de compensación del río de 15 m3/s, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto tendrá una generación promedio anual de 1,572.8 GWh, con un factor de planta de 0.57 para la central principal y de 0.91 para la minicentral. El diseño del Proyecto contempla la construcción de una presa de enrocado con cara de concreto (CFRD) de 130 m de altura que embalsará el agua del Río Reventazón para transportarla mediante un túnel de 1,720 m de longitud y una tubería de presión de 894 m de longitud, hasta la casa de máquinas ubicada en la margen derecha del río, la cual albergará cuatro unidades turbogeneradoras tipo Francis de eje vertical.

    El Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 471,840 toneladas de CO2 por año.

    Actividades:
    Los componentes principales del Proyecto son: vías de acceso, campamento y talleres, obras de desvío del río, obras civiles de presa, obras de toma, vertedero y descargadores de fondo, túnel de conducción, tubería forzada, tanque de oscilación, casa de máquinas, canal de restitución, subestación transformadora, línea de transmisión, obras de interconexión al SIN, y las obras correspondientes para la minicentral hidroeléctrica.

    Se estima que la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón se desarrollará en un periodo aproximado de setenta y dos (72) meses. La ruta crítica del programa de construcción se presenta en las obras relacionadas con la apertura del túnel de conducción y la presa.

    Beneficiarios:
    Costa Rica
    524,266 hogares
    2,205 empleos directos etapa de construcción
    20 empleos permanentes etapa de operación

    Socios:
    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    REHABILITACIÓN DE LA RUTA EXISTENTE Y AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA RUTA CA-2 ORIENTE
    El proyecto consiste en la rehabilitación y mejoramiento de los dos carriles existentes , así como la ampliación en dos carriles adicionales en la carretera CA-2 Oriente de la República de Guatemala, que conlleva la construcción de tres distribuidores de tráfico y la ampliación de 24 puentes a lo largo de 100.6 Km de los 105.2 Km que conforman de la ruta CA-2 Oriente desde Escuintla a Ciudad Pedro de Alvarado, frontera con la República de El Salvador.

    El proyecto se enmarca en la iniciativa de Integración Regional del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) ya que la carretera CA-2 en Guatemala, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), en el denominado Corredor Pacífico.

    Actividades:
    El proyecto cuenta con lo siguientes componentes:

    1.-Pre-Inversión: Estudio de Factibilidad Técnica e Ingeniería de Detalle. Este componente consiste en realizar el diseño final del proyecto con el objetivo de obtener la información necesaria para su construcción a nivel de informes finales, planos constructivos, especificaciones técnicas particulares y generales. El diseño básico realizado por el Departamento de Ingeniería y Estudios de la Dirección General de Caminos del MCIV , será el insumo principal para llegar al diseño a detalle del proyecto.

    La ejecución de estos estudios estarán bajo la responsabilidad del contratista que sea adjudicado para la obra, puesto que la modalidad de contratación del proyecto conlleva que la empresa adjudicada atienda el diseño y la construcción del proyecto, quien podrá subcontratar el desarrollo de los estudios a un consultor o empresa consultora, o bien realizarlos con el apoyo de sus equipos técnicos.

    2.-Costo de las Obras: Este componente financiará la ejecución física de la carretera, desglosada según rubros de: a) Movimiento de Tierras, b) Drenaje Menor, c) Drenaje Mayor de Bóvedas, d) Estructuras y Puentes, Intersecciones, Accesos y Bahías, e) Obras de Contención, f) Pavimentación de Carriles Nuevos, g) Rehabilitación de Pavimento Existente, h) Dispositivos de Control de Tráfico y f) Medidas Ambientales.

    3.-Supervisión de Obras: Es la actividad profesional que ejercerá una o varias empresas consultoras externas contratadas por el Organismo Ejecutor, para llevar el control técnico a fin de que las obras mencionadas en el componente de construcción se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

    4.-Imprevistos y Fluctuaciones: Comprende aquellas actividades cuyo gasto no se han contemplado en los alcances de las obras pre-diseñadas y que pueden surgir como consecuencia del desarrollo del diseño a detalle de la obra, adicionalmente contempla un monto para el escalamiento de precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados.

    5.-Comisión de Administración y Seguimiento: Este componente servirá para cubrir los costos de seguimiento en las etapas de ejecución y operación, así como los costos de administración del crédito durante la vigencia del mismo. Con estos fondos el BCIE contratará un supervisor externo que en coordinación con la Supervisión permanente y la Entidad Ejecutora, verificará el cumplimiento de las obligaciones y compromisos técnicos-financieros contractuales adquiridos por el prestatario con el Banco, en el marco de la atención y seguimiento de los desembolsos del préstamo durante la fase de construcción del Proyecto.

    Beneficiarios:
    En su trayecto, la carretera atraviesa tres departamentos: Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que en conjunto representan tiene una extensión territorial de 10,555 km2 ,con una población conjunta de aproximadamente 1,475.2 miles de habitantes. Los tres departamentos se desatacan como productores de agrícolas, teniendo como principales productos el café, caña de azúcar, arroz, frijoles y vegetales, además es una de las principales zonas de ganadería lechera del país.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 1
    CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR LOGÍSTICO VILLA DE SAN ANTONIO-GOASCORÁN, SECCIONES II Y III
    El proyecto consiste en la finalización de la carretera Villa de San Antonio Goascorán en Honduras, mediante la construcción de 50.62 kilómetros de las Secciones II y III. La sección I de 49.89 kilómetros está en construcción y se prevee su finalización para el 2014. La Carretera Villa de San Antonio-Goascorán, forma parte de uno de los principales corredores logísticos interoceánicos de la Red Internacional de Carreteras (RICAM): “Puerto La Unión (El Salvador) – Puerto Cortés (Honduras)”; consta en su totalidad de 100.44 kilómetros, con especificaciones enmarcadas dentro del Memorando de Entendimiento del Plan Puebla Panamá (ahora Proyecto Mesoamérica), tales como el tener 4 carriles a lo largo de su recorrido, 2 en cada sentido, pendientes máximas de 8% en una longitud máxima sostenida de 200 metros, grados de curva no mayores de 8°00’00”, y otras, que permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos que desde la región norte del país desean dirigirse hasta la zona sur y/o viceversa.

    Actividades:
    A continuación se detallan los componentes del proyecto:

    • Construcción de las Obras: contempla los costos totales para el diseño ejecutivo (final) de las Secciones II y III y la construcción de las obras, tales como movimiento de tierras, drenajes mayor y menor, estructura y puentes, obras de contenciones, pavimento, dispositivos para el control de tráfico, medidas de mitigación ambiental, movilización y desmovilización, entre otros. Asimismo, bajo este componente se atenderá la instalación, mantenimiento y operación de campamentos e instalaciones, seguridad industrial, así como la gestión de la obra en general por parte del Contratista.

    • Supervisión de las Obras: es la actividad profesional que ejercerá una empresa consultora, de origen brasileño, la que deberá contar con reconocida experiencia en obras de infraestructura vial, así como la capacidad para revisar, aprobar el diseño definitivo que elaborará el Contratista.

    • Firma Verificadora: Consultora, especializada en el ramo de supervisión de obras carreteras para co-revisar y aprobar el diseño definitivo y llevar a cabo el control y seguimiento de las obras a ejecutarse, quien actuará conjunta y complementariamente con la Supervisión de Obras.

    •Dereco de Vía/Reasentamiento: Este componente que tiene como objetivo el reasentamiento adquisición del derecho de vía de las tres secciones de la carretera (Secciones I, II y III).Se requiere apoyar al Gobierno con el saneamiento del derecho de vía de la carretera, ya que esto constituye una actividad crítica inicial para posibilitar el ingreso de los contratistas y evitar mayores demoras, reclamos y sobrecostos en los proyectos.


    • Implementación de Derecho de Vía: El componente de implementación de la metodología de saneamiento del derecho de vía será ejecutada por MCA-Honduras. Dentro de este componente se han considerado los costos de la firma que se encargará de la elaboración y ejecución del Plan de Reasentamiento de la Carretera Villa San Antonio-Goascorán en cada una de sus Secciones (Sub Secciones I-A y I-B, Sección II y Sección III), los costos administrativos del MCA-Honduras, los costos inherentes al fideicomiso que formará parte de la modalidad de implementación del Plan de Reasentamiento, y finalmente el pago de las auditorías externas anuales, si fueran requeridas.

    • Unidad Ejecutora de SOPTRAVI: Se fortalecerá con la contratación de personal, equipo de oficina, vehículo, equipo de cómputo, software especializado y otros insumos a la Unidad Ejecutora BCIE/BM con el objetivo que la fiscalización de la construcción de cada sección carretera sea más puntual y dedicada en forma exclusiva al proyecto.

    • Obras Adicionales y Escalamiento: Obras Adicionales : son obras que no se encuentran contempladas dentro del Diseño Ejecutivo aprobado por SOPTRAVI, las cuales serán ejecutadas por el Contratista bajo la supervisión de la Unidad Ejecutora, supervisor de obras y la Firma Verificadora y su alcance estará bajo la discrecionalidad de SOPTRAVI. El Escalamiento: se refiere a cubrir los sobrecostos de los precios de los insumos nacionales e internacionales, producto de las fluctuaciones de estos mercados, a través de una fórmula contractual para el reajuste de los rubros de terracería, pavimento y demás servicios en los certificados de pago.

    Beneficiarios:
    La población beneficiada del área de influencia se estima en 54,727 a nivel de todo el corredor y respecto a los beneficiarios de las Secciones II y III, se estima una población de 30,300 habitantes.

    La Sección II del Proyecto se desarrolla cerca de una serie de comunidades tales como: Aguanqueterique, El Tabloncito, El Tejar, El Rodeo, San Juan, El Quebrachal, La Laguna, El Platanar, Nance Dulce, El Tablón, Mercedes de Oriente, Barrancaray, Matapalo, Las Joyitas, Caridad, Lauterique, y otras más.

    La Sección III del Proyecto se desarrolla a inmediaciones de las comunidades de Solubre, Papagayo, Talpetate, La Albardilla, Macuelizo, El Tablón, Aramecina, Llano Redondo, Llano del Pueblo, Sampito, Tierra Blanca y Goascorán, hasta llegar a la intercepción con la carretera Panamericana CA-1, a 1.0 km. de la frontera entre Honduras y El Salvador en el lugar denominado El Amatillo.

    Socios:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (BNDS) y Gobierno de Honduras.
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 5
    El Proyecto Eólico San Antonio El Sitio consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque eólico ubicado en el Municipio de Villa Canales aproximadamente a 25 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. El proyecto contempla la instalación de 20 aerogeneradores de 2.5 MW de potencia, para una capacidad nominal de 50 MW, para producir un promedio anual de 137.6 GWh de energía, con un factor de planta del 31.4%. Las evaluaciones del recurso eólico en el sitio del proyecto, estiman una velocidad de viento promedio anual en la zona entre 7.4 y 7.6 m/s, calificada según la International Electrotechnical Commission (IEC) como vientos clase II y III, correspondientes a vientos medios, lo que significa que con esta velocidad sería posible desarrollar un parque eólico con una potencia de 50 MW.

    El Proyecto contribuirá el ahorro anual de 204,884 barriles de petróleo, lo que representa una reducción en la factura petrolera de la República de Guatemala del orden de los US$ 23.2 millones anuales. De igual manera el Proyecto contribuirá a la mitigación del cambio climático, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente en aproximadamente 82,902 toneladas de CO2 por año.

    Actividades:
    Los principales componentes del parque eólico son: los aerogeneradores o “Wind Turbine Generators” (WTG), los cuales se componen de una torre, un generador, un rotor, las aspas y una góndola; asimismo, se incluye el Balance de Planta (BOP, por sus siglas en inglés) que comprende todas las obras civiles y eléctricas necesarias para la operación del parque y que no se incluyen dentro del contrato de suministro de los aerogeneradores. Igualmente, el BOP incluye las obras de interconexión eléctrica, subestaciones, líneas de transmisión, entre otros.

    Se estima que la ejecución del Proyecto se desarrollará en un periodo de 12 meses, contados a partir de la emisión de la orden de proceder al constructor por parte de la empresa Eólico San Antonio El Sitio, S.A. La ruta crítica del programa de construcción muestra un comportamiento típico de un proyecto eólico, destacando las actividades de entrega del equipo de generación (WTG), su montaje y la puesta en marcha. En el Anexo No. III-4 se detalla el cronograma indicativo de ejecución del proyecto.

    Beneficiarios:
    Guatemala
    2,539,261 usuarios del servicio eléctrico
    200 empleos directos etapa de construcción
    20 empleos permanentes etapa de operación

    Socios:
    BCIE, Banco G&T Continental, S.A., y Banco Agromercantil de Guatemala, S.A.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LAS AMÉRICAS
    Durante el 2012, el BCIE aprobó US$721.0 millones en el área de infraestructura productiva que contribuirán directamente al esfuerzo productivo de cada país, primordialmen¬te a iniciativas de infraestructura vial y programas de inversión en puertos y aeropuertos.
    En el sector de la energía, el BCIE conti¬nuó desempeñando su papel de lideraz¬go al apoyar la generación, transmisión y distribución de energía (con especial énfasis en la energía renovable), mediante la aproba¬ción de US$300.2 millones.
    Dentro del área de focalización de infraestructura productiva, destaca la aprobación del proyecto “Rehabilitación de la Ruta Existente y Ampliación a Cuatro Carriles de la Ruta CA-2 Oriente” en Guatemala. El monto aprobado para el proyecto ascendió a US$280.0 millones. Esta intervención es estratégica por ser una continuación de la Ruta CA-2 Occidente, enmarcada en el Proyecto Mesoamérica, por lo que los recursos serán destinados a la rehabilitación y ampliación de 100.6 km, con lo que se completará el mejoramiento de 240.6 kilómetros.
    A través de esta operación, el BCIE contribuirá a modernizar e incrementar la capacidad y nivel de servicio del Corredor Pacífico, acorde a los requerimientos de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) y a reducir costos generales de transporte de aproximadamente 7,000 vehículos que transitan por la zona diariamente. Asimismo, se mejorarán los índices de seguridad vial en beneficio de los usuarios, así como las condiciones de competitividad y de intercambio comercial a lo interno del país. Finalmente, se estima beneficiar a aproximadamente 24,000 usuarios directos, así como a más de 625,000 habitantes de 15 municipios de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, que constituye su área de influencia.
    Adicional al proyecto mencionado, el BCIE aprobó otras dos operaciones en el marco del Proyecto Mesoamerica durante el año 2012 en Nicaragua y Honduras por US$278.6 millones:
    - Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Tramo Carretero Empalme Nejapa-Empalme Puerto Sandino de la República de Nicaragua por US$38,6 millones, que permitirá la rehabilitación y mejoramiento de 50.63 km. del tramo de carretera Empalme Nejapa – Empalme Puerto Sandino.
    - Proyecto "Construcción del Corredor Logístico Villa San Antonio-Goascorán, Secciones II y III" de la República de Honduras por US$240.0 millones. La Carretera consta de 103.73 kilómetros y cuenta con 4 carriles a lo largo de su recorrido.
    Ambos proyectos carreteros permitirán la circulación rápida y segura de los vehículos impulsando el desarrollo económico de las zonas aledañas, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento vehicular, además de promocionar una vía alterna y segura al tráfico vial.
    Siempre enmarcado en el área de focalización de infraestructura productiva, el Banco aprobó el financiamiento del “Programa de Desarrollo y Sostenimiento Aéreo y Marítimo-Portuario” en El Salvador, por un monto de US$92.2 millones. Estos fondos contribuirán al acondicionamiento de la infraestructura y al suministro e instalación de equipo para el Aeropuerto Internacional de El Salvador y el Aeropuerto Internacional de Ilopango (donde se invertirá el 59.2% del monto aprobado), el Puerto de Acajutla y el Puerto de La Unión, asegurando de esta forma los ingresos generados por estos agentes de desarrollo. Se estima que el programa beneficiará directamente cerca de 1.14 millones de pasajeros que transitan por los dos principales aeropuertos de El Salvador, asimismo se espera que contribuya a mejorar las condiciones de atención al manejo de la carga recibida. Se estima además que se generarán 153 empleos temporales en promedio anual.
    Dentro del área de focalización de energía, las aprobaciones del año 2012 se priorizaron intervenciones que contribuyeran a la transformación de la matriz energética regional, específicamente dentro del área de focalización de energía. Por un lado, se aprobó el “Proyecto Eólico San Antonio El Sitio” en Guatemala. Con dicha iniciativa se desarrollará el primer parque eólico de Guatemala con un monto de US$50.8 millones, el cual consiste en el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de un parque de 50.0 MW de capacidad instalada, para satisfacer las necesidades de energía de más de 170 mil hogares. Complementariamente, la construcción y operación del proyecto se estima contribuirá en la generación de alrededor de 150 empleos temporales y 20 empleos permanentes; además de la reducción de aproximadamente 83,000 toneladas de CO2 por año.
    Por otro lado, con el propósito de promover la generación de energía limpia, el BCIE aprobó un financiamiento por US$225 millones para el diseño, construcción y operación para el “Proyecto Hidroeléctrico Reventazón” en Costa Rica. Dicha intervención representa el proyecto hidroeléctrico de mayor envergadura en la región centroamericana que consiste en una central hidroeléctrica con una capacidad de 292.0 MW, y una mini central a pie de presa de 13.5 MW de potencia, logrando una capacidad instalada nominal de 305.5 MW. Se estima que el proyecto generará un promedio anual de 1,572.8 GWh, lo que equivale a satisfacer las necesidades de energía de más de 520 mil hogares. Complementariamente, mediante la construcción y operación se estima generar alrededor de 2,200 empleos temporales y 10 empleos permanentes en promedio anual; además de la reducción de más de 500,000 toneladas de CO2 por año.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 1
    Iniciativa:
    Mayor participación de entidades sub-regionales en proyectos para la promoción de la integración física de las Américas.

    Descripción:
    El BCIE a través de su Estrategia Institucional 2010-2014 Competitividad con Integración y Desarrollo Social, se propone elevar el impacto del BCIE en el desarrollo, apoyar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contribuir a la reactivación económica de Centroamérica después de la crisis internacional, de esta forma los ejes estratégicos establecidos son: Desarrollo Social, Competitividad e Integración Regional, los cuales están vinculados entre sí por el Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La Misión del BCIE, contenida en su Convenio Constitutivo, establece que “el Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores”.

    La Infraestructura Productiva comprende la inversión dirigida a apoyar el esfuerzo productivo de cada país y de la Región; esta área contribuye a que las empresas mejoren su competitividad, incluye también el equipamiento de dicha infraestructura dado que puertos, aeropuertos y otra infraestructura afín, necesitan de equipos para su funcionamiento y operación. La Infraestructura Productiva ha sido tradicionalmente ejecutada por el sector público, pero cada vez más comprende variaciones que incorporan de manera plena o parcial al sector privado. El tipo de iniciativas que pueden gestionarse en esta área de focalización son las siguientes: • Carreteras principales, secundarias y caminos vecinales, • Puertos, • Aeropuertos, • Telecomunicaciones, • Equipamiento de la infraestructura e Infraestructura que mejore la productividad del país.

    El Banco cuenta con dos lineamientos estratégicos: (1)Diseñar, desarrollar e implementar soluciones financieras que incentiven el desarrollo de la infraestructura de la Región; e (2) Incentivar en coordinación con otros actores el desarrollo de un clima de inversión favorable para invertir en el desarrollo de infraestructura de la Región.

    Cada uno de los lineamientos incluyó un grupo de programas, separados en soluciones financieras para el sector público y el sector privado y mejoramiento del clima de negocios para atraer la inversión del sector privado. Los programas que integran la estrategia son los siguientes:• Programa de Apoyo al Sector Público, • Programa de Apoyo a Municipalidades, • Programa de Apoyo al Sector Privado, • Programa de Garantías, Coberturas y Fondos de Capital, • Programa de Apoyo Institucional para el desarrollo de un clima de negocios favorable para la inversión.

    Actividades:
    En 50 años, desde la fundación del BCIE (1960-2010), se ha financiado la construcción de 2,752 km de nuevas vías (2.7% de la red CA del 2010 de 102,646 kms) y se ha ampliado , reconstruido y mejorado 5,213 km (5% del total). Los indicadores anteriores promoverán bienestar y desarrollo humano.

    Beneficiarios:
    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice.
    Sector Público, Sector Privado, Sector Financiero.

    Alianzas:
    Kreditanstald für Wiederaufbau (KfW), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Japan Bank por Internacional Cooperation (JBIC), y Nordic Investment Bank (NIB), Gobiernos.
  • Justicia y Estado de Derecho
  • Manejo de Desastres
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
    En el marco del acuerdo de cooperación suscrito entre el BCIE y el Programa Mundial de Alimentos en el 2011 y emanado de la Declaración de Managua del 8 de agosto de 2012 de las Secretarías del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el BCIE está colaborando en el proceso de construcción de la “Agenda de Resiliencia para Centroamérica", para la reducción del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional.
    A esta iniciativa de desarrollo se ha sumado la FAO, con la que se coordinan acciones en beneficio de la población rural pobre de los países de la región.
    Los esfuerzos están dirigidos a desarrollar intervenciones para el desarrollo enfocadas en las personas más vulnerables, asegurando un estado de seguridad alimentaria y reduciendo al mismo tiempo el riesgo ante catástrofes, así como la protección y mejoramiento de sus medios de subsistencia.
  • Medio Ambiente
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    En la Estrategia Institucional 2015-2019 del BCIE, la Sostenibilidad Ambiental ha sido incluido como un eje transversal con el propósito de asegurar que los aportes en el desarrollo social, la competitividad y la integración, tengan viabilidad ambiental en el largo plazo. Un ejemplo claro de lo anterior, ha sido el desarrollo del Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo de Habitat Sostenible (VIDHAS) que asegura inversiones en el sector de la vivienda que tengan un enfoque especial en el desarrollo sostenible y la creación de asentamientos humanos resilientes e inclusivos como parte de un marco regulatorio de sostenibilidad y gestión ambiental.
    De carácter institucional, el BCIE logró, en octubre del año 2015, obtener la acreditación como entidad implementadora regional del Fondo de Adaptación al Cambio Climático, lo cual le permite tener acceso a los recursos del Fondo para la implementación de programas y proyectos que contribuyan a combatir y hacer frente a los efectos del cambio climático en los países del SICA. La acreditación del BCIE es un reflejo de las mejoras y cambios estructurales que ha venido haciendo para posicionarse como una entidad comprometida con los mejores estándares internacionales en materia de financiamiento al cambio climático.
    Asimismo, el BCIE se encuentra en proceso de ser acreditado como entidad implementadora del Fondo de Verde del Clima y ya le ha sido otorgado el estatus de observador de la junta directiva de dicho Fondo.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Acreditación del BCIE como entidad implementadora regional del Fondo de Adaptación al Cambio Climático
    Acreditación del BCIE como entidad implementadora regional del Fondo de Adaptación al Cambio Climático que le permitirá tener acceso a los recursos del Fondo para la implementación de programas y proyectos que contribuyan a combatir y hacer frente a los efectos del cambio climático en los países del SICA. La acreditación del BCIE es un reflejo de las mejoras y cambios estructurales que ha venido haciendo para posicionarse como una entidad comprometida con los mejores estándares internacionales en materia de financiamiento al cambio climático.

    Actividades:
    Principal objetivo de los proyectos a ser financiados: Adaptar e incrementar la resiliencia climática

    Actividades a financiar: Actividades concretas de adaptación para reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptiva para responder a los impactos del cambio climático

    Áreas Priorizadas:

    Gestión recurso hídrico, manejo de la tierra, agricultura, salud, infraestructura para el desarrollo, ecosistemas frágiles
    Monitoreo de enfermedades y vectores afectados por el CC, pronósticos y sistemas de alerta temprana
    Fortalecimiento de capacidades para medidas de prevención, planificación y la preparación y gestión ante desastres naturales relacionados al CC
    Fortalecimiento, y/o establecimiento de centros nacionales o regionales y redes de respuesta rápida a eventos extremos a causa del clima

    Website: www.adaptation-fund.org

    Beneficiarios: Países miembros del SICA (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Panamá y República Dominicana)

    Socios y financiamiento: Fondo de Adaptación al Cambio Climático
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Acreditación del BCIE como observador permanente del Fondo Verde del Clima
    Fue aprobada la acreditación del BCIE como observador permanente del Fondo Verde del Clima.

    Actividades: Participación del BCIE en las Juntas Directivas del Fondo Verde del Clima y demás reuniones que se realizan en el marco de dicho Fondo, permitiendo al BCIE posicionarse en el entorno del financiamiento al cambio climático.

    Website: http://www.gcfund.org/observers/accredited-observers.html

    Beneficiarios: BCIE

    Socios y financiamiento: Fondo Verde del Clima
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo de Habitat Sostenible (VIDHAS)
    El Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo de Hábitat Sostenible es un programa marco para el sector, el cual financiará programas y proyectos que tengan por finalidad mejorar la calidad de vida a través de las condiciones de vivienda y su hábitat, es decir, que las soluciones habitacionales incluyan además de techo, pareces y piso, la atención de servicios y espacios públicos, accesibilidad a fuentes de trabajo, educación, salud, transporte, seguridad y demás servicios sociales, con un especial enfoque en el desarrollo sostenible y la creación de asentamientos humanos resilientes e inclusivos.
    Específicamente, se financiará infraestructura y equipamiento urbano y de vivienda, tales como puestos de salud, centros educativos, agua potable, servicios de saneamiento, centros comunitarios, puestos policiales, entre otras; todos con el fin de mejorar la inclusión social y sostenibilidad ambiental de tal forma que los centros urbanos centroamericanos se conviertan en ciudades prosperas y conectadas a la productividad del país. La inversion inicial estimada es de US$550,000 miles a ser financiadas inicialmente 100% por el BCIE.

    Actividades: Componente 1. Inversión Directa: Este componente tiene el objetivo de reducir el déficit habitacional a través del apoyo a la inversión pública en vivienda y urbanismo con énfasis en la sostenibilidad y la creación de ciudades compactas, competitivas y socialmente incluyentes. Los esquemas de financiamiento a utilizar son los usualmente aceptables por el BCIE tales como crédito público soberano y no soberano. Los subcomponentes son:
    - Preinversion: acciones y estudios financiables que tienen la finalidad de generar las intervenciones para el desarrollo del BCIE, por lo que su ejecución incluirá las fases de promoción, preparación y formulación de las intervenciones, las cuales estarán vinculadas directa o indirectamente a solicitudes de financiamiento. La pre inversión está orientada a los estudios sectoriales, técnicos y de factibilidad, así como los diseños de programas y proyectos elegibles en el marco del Programa.
    - Infraestructura y Equipamiento: Se financiarán proyectos y programas que tengan como elemento central el apoyo a familias que se encuentran bajo la línea de pobreza y que a su vez responden a las nuevas realidades de la ciudad construida y por construir; abriéndose a las tendencias internacionales de ciudades compactas, conectadas e incluyentes. Las inversiones están orientadas a financiar las áreas siguientes: i) Mejoramiento Integral de Barrios; ii) Regeneración Urbana y Revitalización de Centros Históricos; iii) Ciudades Prósperas y Sostenibles; iv) Desarrollos Habitacionales Sociales; y v) Mejoramiento, autoconstrucción, construcción progresiva y compra de vivienda Social.
    En todos los casos anteriores se apoyará la legalización de títulos de la propiedad a través de la instancia pública pertinente en cada país; el acompañamiento técnico a través de instituciones especializadas; y el apoyo necesario para fomentar el desarrollo integral asentamientos humanos resilientes.
    - Fortalecimiento Institucional y Sectorial: las intervenciones contaran con apoyo en los temas centrales del Programa: la planificación y ordenamiento territorial y urbano; la institucionalidad y marco regulatorio; así como el acompañamiento en temas relacionados al financiamiento de programas y proyectos. Por lo tanto, se financiarían acciones enmarcadas en los siguientes temas: i) Sostenibilidad y gestión ambiental; ii) Desarrollo Urbano; iii) Política Habitacional; y iv) Gestión Social

    Componente 2. Inversión Intermediada. Potenciar los actuales productos para vivienda y urbanismo que el BCIE ofrece. Para ello, se identificará y apoyará la gestión de las alianzas estratégicas, así como la gestión con fuentes de recursos financieros. Los principales destinos de este componente son i) el Programa de Intermediación Financiera para Vivienda Social; ii) el Programa de Financiamiento a las Municipalidades; y iii) Cooperación técnica.

    Beneficiarios: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panama, Republica Dominicana

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa Construcción y Mejoras de Vivienda de Interés Social
    El programa consiste en otorgar soluciones habitacionales a familias con ingresos menores o iguales a 4 salarios mínimos (SM) poniendo a disposición de dichas familias una combinación de subsidios de hasta US$3,000.0 y oferta de crédito de hasta US$17,500.0 en condiciones favorables para la construcción, adquisición o mejoramiento de viviendas. El programa contempla, asimismo, el otorgamiento de viviendas a familias en extrema pobreza, lo cual será atendido mediante un esquema de subsidio directo del Gobierno y de Entidades Auxiliares (EAs) Calificadas. Las viviendas a construirse o adquirirse contarán con un mínimo de 42.0 m2 y contarán por lo menos con los siguientes ambientes: porche, sala, comedor, área de cocina, dos dormitorios y baño. En cuanto al mejoramiento de vivienda, el mismo comprende la reparación de la misma, el reemplazo de ambientes o estructuras con mejores materiales, su ampliación en términos de áreas básicas como habitaciones o baños y/o la instalación de servicios básicos como agua potable y saneamiento. Por otra parte, el programa contempla recursos para fortalecer el sector vivienda en Nicaragua a través de acciones estratégicas y herramientas que apoyen la implementación de la Ley No. 677, “Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social”. La inversion total en el Programa es aproximadamente US$ 81,350 miles de los cuales 67.7% será aportado por el BCIE.

    Actividades:
    Subsidios y Crédito para la Vivienda: Este componente tiene el objetivo de mejorar el acceso al financiamiento para vivienda de interés social y otorgar una solución habitacional digna a las familias en extrema pobreza y de bajos ingresos. Para el acceso a financiamiento se contempla apoyar el esfuerzo familiar a través de la entrega de subsidio directo y de créditos accesibles. Las soluciones habitacionales financiables son el mejoramiento de vivienda, la adquisición de vivienda y la construcción en lote propio.

    Fortalecimiento Sectorial: Este componente está orientado a financiar iniciativas de políticas de vivienda contempladas en la Ley No. 677, “Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social”. Las principales actividades a financiar son: i)Fondo de Garantía para la Vivienda; ii) Establecimiento del Banco de Tierras; iii) Promoción del Régimen Automático de Deducción de Planilla; vi) Promoción del Adelanto de Indemnización Laboral para Vivienda; v) Apoyo a la Consolidación del Esquema de Subsidio a la Tasa de Interés para Préstamos Hipotecarios; y vi) Acciones de Promoción de la Oferta y Demanda de Viviendas de Interés Social.

    Auditoría Financiera: El componente comprende la auditoría de los desembolsos del programa y que los mismos estén acordes con las normas aceptables por el BCIE y con los procedimientos establecidos en el Reglamento Operativo del programa.

    Administración: Este componente tiene como objeto fortalecer la administración y gestión del programa de manera que se garanticen los objetivos propuestos por el mismo.

    Beneficiarios: Republica de Nicaragua a través del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR). El programa prevé inicialmente la provisión de 11,025 soluciones habitacionales para otros tantos núcleos familiares, es decir aproximadamente 55,125 personas. Se estima que producto de la construcción y mejoramiento de viviendas, se generarán 46,372 directos durante la ejecución del programa.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration, Gobierno de Nicaragua y Entidades Auxiliares calificadas (Municipalidades, ONGs, entre otras)
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 30
    Iniciativa:
    Iniciativa MIPYMES VERDES

    Descripción:
    MIPYMES VERDES tiene como objetivo “contribuir a la protección del clima y del medio ambiente, mediante la creación de accesos eficientes y sostenibles a productos financieros para inversiones ambientales conforme a las necesidades de las MIPYMES, es un producto único en el mercado que ofrece la financiación de inversiones medioambientales, para las Instituciones Financieras centroamericanas y sus clientes, con una cobertura regional, atendiendo todas las solicitudes que se localicen en los países de Guatemala, EL Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    Actividades:
    Como una Iniciativa integral MIPYMES VERDES busca a través de sus actividades promover los mercados verdes atendiendo las necesidades tanto en el sector financiero (oferta) como en el sector MIPYME (Demanda) para ello se desarrollan las siguientes actividades:

    A nivel de las Instituciones Financieras (Oferta):

    Brindar asistencia técnica a las instituciones financieras para la introducción de una nueva línea de crédito verde enfocada en energía renovable y eficiencia energética.
    Adaptar de sus procedimientos actuales a esta nueva facilidad crediticia, o de las actividades de mercadeo y monitoreo,
    Capacitar al personal de las IFI´s, así como la concientización general de sus clientes en lo concerniente a las inversiones energéticos que realizan, actividades que facilitarán una implementación acelerada del Programa de Financiamiento.

    A nivel de las MIPYMES (Demanda)

    Ofrecer Asistencia Técnica no rembolsable a las MIPYMES a fin de elaborar o apoyar la realización de los estudios energéticos con fondos no rembolsables, dentro de los estudios a financiar se tienen:
    Auditorías energéticas
    Estudios de Factibilidad Técnica y Financiera
    Estudios de Impacto Ambiental

    Elaborar seminarios de capacitación en los temas de evaluación de proyectos en las diferentes tecnologías (energía renovable y eficiencia energética) que permitan a los desarrolladores de proyectos elaborar sus propuestas de proyecto a ser presentada a las Instituciones financieras.
    Participación en ferias, eventos para la promoción de la Iniciativa.

    Alianzas:
    La Iniciativa se dirige a las Instituciones Financieras Bancarias y No Bancarias que atienden al Sector MIPYME y que deseen apoyar inversiones tanto en la MIPYME como el sector energía. Es importante mencionar que las MIPYMES que participen dentro de la Iniciativa deberán de contar con un máximo de 100 empleados.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: III.2.9, 21.8
    Iniciativa:
    Fomentar el desarrollo de generación de energías renovables en las Américas.

    Descripción:
    La Estrategia Institucional del BCIE 2010-2014: Competitividad con Integración y Desarrollo Social se propone elevar el impacto del BCIE en el desarrollo, apoyar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contribuir a la reactivación económica de Centroamérica después de la crisis internacional. En este sentido, se plantea orientar el quehacer institucional del período mediante los siguientes Ejes Estratégicos: Desarrollo Social, Competitividad e Integración Regional. Dichos ejes estarán vinculados entre sí por el Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental. De los Ejes Estratégicos se derivan Áreas de Focalización que están con-formadas por aquellos sectores o grupos meta en que, por razones estratégicas, se espera que al asignarle recursos se estará impactando en los Objetivos Estratégicos considerados en los ejes. De esta forma, el BCIE focalizará y priorizará sus esfuerzos en el quinquenio 2010-2014. Una de las áreas de focalización definidas dentro de la estrategia institucional del BCIE, es la que corresponde al sector de Energía.
    La energía es determinante para el desarrollo social y la competitividad de cada país y de la región como un bloque. A través de esta área se pretende favorecer iniciativas de integración como el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), para la conformación de un mercado común energético en Centroamérica. El tipo de iniciativas en esta Área de Focalización son los siguientes:
    • Generación de energía renovable, • Iniciativas de producción de biocombustibles que no perjudiquen la seguridad alimentaria, • Transmisión y distribución de energía eléctrica, incluyendo electrificación rural
    • Iniciativas de eficiencia energética, • Proyectos que aumenten el potencial y mejoren la estructura y la eficiencia de la matriz energética de los países.
    En este sentido, el Banco cuenta con la Estrategia del BCIE para el Apoyo al Sector Energético Centroamericano, con el objetivo de: “Proveer soluciones financieras para fomentar la eficiencia energética, impulsando el desarrollo de las fuentes de energía renovable y reduciendo la dependencia de las fuentes de energía no renovables en Centroamérica”.
    En el marco de la Estrategia del BCIE para el Apoyo al Sector Energético Centroamericano, se han creado una serie de programas con el objetivo de atender las necesidades más relevantes del sector energético centroamericano, enmarcado dentro de los lineamientos planteados en la Estrategia de Energía del Banco: 1. Programa de Manejo de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 2. Programa de Apoyo a la MIPYME con enfoques en Energía Renovable y Eficiencia Energética. 3. Programa de Eficiencia Energética. 4. Programa de Energía Renovable.
    Se han ejecutado una serie de iniciativas y proyectos orientados a superar las principales barreras identificadas para el desarrollo de proyectos de energía renovable en la región. En este sentido, el Banco ha apoyado iniciativas como Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA) y la iniciativa MIPYMES VERDES.
    1. Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA): es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ejecutado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 2. MIPYMES VERDES: es una iniciativa establecida por el BCIE, con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania, a través de KfW, y de la Unión Europea como parte de su Facilidad LAIF.

    Actividades:
    El Banco ofrece para el desarrollo del sector energético centroamericano servicios de pre-inversión y asesoramiento en procesos licitatorios, apoyando a los gobiernos y al sector privado para realizar los estudios de pre-inversión que determinen la viabilidad técnica, financiera y ambiental de un proyecto, y realizando los procesos de adquisiciones de obras, bienes y servicios de consultoría. Algunas formas de operaciones de financiamiento que el Banco ha utilizado para otorgar créditos al sector energético, sobre todo en las dos últimas décadas, incluyen los préstamos, capital y deuda subordinada, programas multisectoriales al sector público, garantías crediticias y/o de riesgo país parciales o totales, asociaciones público-privadas, concesiones, arrendamientos, garantías a emisiones, bursatilización de flujos, reestructuraciones financieras, líneas globales de crédito para financiar pequeños y medianos proyectos energéticos, créditos sindicados, elaboración de grandes proyectos y distribución de participaciones en la banca.
    El BCIE desde su fundación hasta diciembre de 2011 ha aprobado, a favor los países socios, un monto de más de US$3,200 millones. Esta cifra global demuestra el compromiso del BCIE de apoyar el desarrollo de Centroamérica, considerando la importancia que la energía representa para los países que buscan incrementar su desarrollo y crecimiento económico.

    Beneficiarios:
    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice.
    Sector Público, Sector Privado, Sector Financiero.

    Alianzas:
    Kreditanstald für Wiederaufbau (KfW), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Japan Bank por International Cooperation (JBIC), Nordic Investment Bank (NIB), FMO Holanda, Union Europea (LAIF), PNUD, FMAM, Gobiernos.
    Recursos Relacionados
    CABEI's Website
  • Mejora del Manejo Público
  • Migración
  • OEA
  • Pueblos Indígenas
  • Salud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario Juanito Mora de Puntarenas.
    El Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario Juanito Mora de Puntarenas, es una intervención para el desarrollo que pretende realizar mejoras y ampliaciones en los sistemas de recolección, potabilización y distribución de agua potable en 13 sistemas, ubicados en las provincias de San José, Alajuela, Puntarenas y Cartago. Además de la construcción y ampliación de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas en la provincia de Guanacaste.
    El Programa tendrá influencia en cinco de las siete provincias que conforman Costa Rica: Alajuela, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José. Los proyectos a desarrollar beneficiarán a 17 cantones del país con una inversion total aproximada de US$185,866 miles, de los cuales el BCIE aportará el 83.2%.

    Actividades: Preinversión: El componente de Preinversión, considera el costo de los diseños y estudios de factibilidad para la ejecución de la infraestructura de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, incluyendo plantas de tratamiento, para lo que se le ha asignado un monto de US$3,300.8 miles.
    Inversión en Sistemas de Agua y Saneamiento: Con un monto total estimado en US$134,466.9 miles (72.3% del costo total del Programa), se considera éste como el principal componente del Programa, en el que se incluyen US$9,820.2 miles para el financiamiento de los terrenos y servidumbres requeridas, monto que será aportado en su totalidad por el AyA. Por su parte, el monto restante de US$124,646.6 miles será aportado por el BCIE para la realización de las inversiones en los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de todo el Programa, en rubros tales como pozos, plantas de tratamiento, obras de conducción, tanques, redes de distribución, estaciones de bombeo y las obras complementarias requeridas.
    Supervisión Técnica e Independiente: se consideran los recursos necesarios para asegurar el adecuado seguimiento y control sobre el uso de los recursos del Programa, y así asegurar el cumplimiento de los alcances y objetivos del mismo.
    Administración: Este componente considera tres rubros principales: Unidad Ejecutora y Gestión Ambiental y Social del Programa y Gestión Operativa. El monto total asignado es de US$9,977.5 miles, de los cuales US$7,897.3 miles están dirigidos a cubrir el costo de operación de la Unidad Ejecutora tales como contratación de consultores, equipamiento informático y de transporte, así como todos los gastos derivados del establecimiento y operación de la Unidad Ejecutora. Por otra parte se consideran US$1,500.0 miles para la Gestión Ambiental y Social que contempla acciones concretas en materia socio-ambiental, que deben realizarse previo, durante y posterior a la construcción.

    Beneficiarios: República de Costa Rica a través del Instituto Costarrisense de Acueductos y Alcantarillados. Durante la fase de ejecución se estima que el Programa generará alrededor de 580 empleos temporales, de los cuales 4% se estiman serán mujeres.
    Poblacion de Alajuela, Orotina, Los Chiles, Palmares, San Mateo, Turrubares, San Ramón, Puerto Jiménez, Cóbano, Pérez Zeledón, El Pasito, Buenos Aires, Esperanza, Golfito, Perez Zeledon, Santa Ana, San Jose, Guarco, Bagaces y Juanito Mora.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration y el Instituto Costarrisense de Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua
    El Programa consiste en el desarrollo de obras de agua y saneamiento en áreas rurales de Nicaragua que incluye la construcción, ampliación y/o rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento; la instalación de equipos en los sistemas de abastecimiento de agua; y las mejoras en la calidad del agua y en las soluciones para el saneamiento. Dichas actividades serán desarrolladas por las propias comunidades y/o las alcaldías municipales con la asesoría del FISE y las inversiones abarcarán todo el ciclo de cada proyecto dentro del Programa, incluyendo su formulación (preinversión), ejecución, supervisión y el acompañamiento social. El Programa incluye, además, un componente para el fortalecimiento institucional del FISE como encargado de la ejecución de proyectos de agua y saneamiento rurales, así como el desarrollo de capacidades a nivel municipal y comunitario para garantizar la sostenibilidad de las inversiones realizadas. La inversoin total del proyecto es de US$ 84,200 miles, de los cuales el BCIE aportara el 35.6%.

    Actividades: Fortalecimiento del Sector de Agua y Saneamiento Rural: Este componente se divide en tres subcomponentes que tienen como fin fortalecer el rol institucional del FISE en el sector y la gestión y ejecución del Programa, garantizar la sostenibilidad de los proyectos y llevar a cabo el monitoreo y evaluación de los mismos. Los subcomponentes son: i) Consolidación del Sector de Agua y Saneamiento Rural- FISE; ii) Fortalecimiento de la Cadena de Sostenibilidad; iii) Monitoreo y Evaluación del Programa.
    Aumento de la Cobertura Sostenible en Agua y Saneamiento Rural: El componente comprende cinco subcomponentes: preinversión, aspectos sociales, infraestructura, supervisión y alianzas de saneamiento.
    Innovaciones de Agua y Saneamiento e Higiene Rural: Comprende el desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos pilotos para poner a prueba en municipios seleccionados nuevos enfoques para atender las necesidades en materia de calidad del agua, capacidad de adaptación al cambio climático y desastres naturales, estrategias de operación y mantenimiento y tecnologías innovadoras para ampliar el acceso a los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales.

    Beneficiarios: Republica de Nicaragua a través del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE). El Programa dara acceso a agua potable a 38,271 personas y acceso a sistemas individuales de saneamiento a 34,614 personas, mediante la cobertura de 6,926viviendas en el primer caso y de 6,288 en el segundo. Se prevé la generación de un total de 28,530 empleos temporales durante la ejecución del Programa y 108 empleos directos durante la etapa de operación. El Programa contempla el fortalecimiento del capital humano de las comunidades mediante su capacitación en temas técnicos, de salud y ambientales que contribuirán a la sostenibilidad de los proyectos.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration, COSUDE, WB and Municipalities
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Rehabilitación de la Planta Potabilizadora de Las Pavas, Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad, El Salvador”

    El proyecto consiste en la rehabilitación técnica y física de la Planta Potabilizadora Las Pavas, mediante intervenciones de ampliación y rehabilitación de obras de infraestructura y sustitución de equipo, permitiendo fortalecer el servicio de agua potable. Lo anterior, permitirá un ahorro aproximado del 25.0% en el consumo actual de energía eléctrica; asimismo, podrá incrementarse la capacidad de la planta de 2.4 m³/s a 3.0 m³/s que equivale a 80,000 m³ diarios y se recuperarán 2.5 millones de m³ de agua que se desperdician anualmente en el proceso de retro-lavado. Con esto podrá ampliarse el área de cobertura de servicios y ahorro en el consumo actual de productos químicos para potabilización. La Planta Potabilizadora Las Pavas es la fuente de abastecimiento de agua potable más importante del país. La inversion total es de US$64, 545 miles.

    Activiadades: Inversión: Este componente financiará la ejecución física de proyectos correspondientes a los rubros de
    infraestructura y de equipamiento. El monto global del componente de inversión asciende a US$57,707.9 miles y representa el 89.4% del monto total del proyecto. De ese monto el 19.4% será destinado al subcomponente de infraestructura y obras civiles y el 70.0% al subcomponente de equipamiento.
    Supervisión: Es la actividad profesional que ejercerá una empresa consultora, contratada para llevar el control técnico a fin de que las obras y equipamiento que constituyen el componente de inversión, se
    ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas. El monto destinado a este componente asciende a US$2,292.1 miles y representa el 3.6% del monto total del proyecto.
    Estudios y Diseños de Pre-inversión: El monto total estimado para este rubro es US$751.9 miles (1.2% del monto total), de los cuales en 2013 el BCIE financió un monto de US$636.6 miles, realizándose los estudios necesarios para evaluar la factibilidad del proyecto.
    Unidad Ejecutora: se financiará la entidad por medio de la cual el Organismo Ejecutor realiza todas las
    actividades de coordinación, supervisión y seguimiento de la ejecución del proyecto, representando al prestatario. Este componente representa el 1.2% del monto total del proyecto, es decir, US$793.2 miles.

    Beneficiarios: Republica de El Salvador a traves de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    La ejecución del Proyecto, por ser la principal fuente de producción de agua potable y que abastece la Región Metropolitana, contribuirá grandemente al desarrollo socio-económico de dicha zona, beneficiando directamente a una población de 538,120 personas aproximadamente y garantizando el suministro de agua en calidad y cantidad para los próximos 20 años. Adicionalmente se preve la generación de 422 empleos temporales y siendo un 4% de éstos correspondientes a mujeres.

    Beneficiarios: Central American Bank for Economic Integration
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 15
    Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica
    El Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón, consiste en una serie de proyectos prioritarios tendentes a la mejora en el abastecimiento de agua potable y la rehabilitación de redes de distribución para procurar una mayor producción y optimización en los sistema de abastecimiento del Área Metropolitana de San José, mejoras y ampliación en la capacidad instalada de 19 acueductos de poblaciones urbanas, calificadas como prioritarias por la situación de deterioro e insuficiencia en los sistemas de abasto y el desarrollo de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la provincia de Limón. En total, el Programa interviene 24 sistemas a lo largo de todo el país.

    Actividades:
    El Programa de Abastecimiento fue aprobado con el objeto de apoyar el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental, productiva y operativa de los sistemas administrados por el AyA en zonas urbanas y costeras. Su ejecución se conceptualizó en tres componentes, cada uno con sistemas específicos y proyectos. El detalle es el siguiente:

    Componente I: Sistemas Principales
    • Acueducto Metropolitano:
    1. Abastecimiento de agua potable para la Zona Noreste de San José
    2. Abastecimiento de agua potable para la Zona Oeste de San José.
    3. Sustitución de Redes del Acueducto Metropolitano de San José.
    4. Rehabilitación y mejoras en Plantas Potabilizadoras Área Metropolitana.
    5. Sistema de control operacional del Acueducto Metropolitano
    • Sistemas Principales de Acueductos y Alcantarillados Urbanos
    1. Acueducto de San Isidro de Pérez Zeledón
    2. Acueducto de Quepos y Manuel Antonio
    3. Acueducto de San Ramón y Palmares
    4. Acueducto del Sur de Limón
    5. Alcantarillado de Puerto Viejo de Limón

    Componente II: Otros Sistemas de Acueductos Urbanos
    1. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Ciudad Cortés
    2. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Buenos Aires
    3. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Ciudad Neilly y Canoas
    4. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Palmar Norte
    5. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de San Vito
    6. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Golfito
    7. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de El Pasito de Alajuela
    8. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Atenas
    9. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Limón Centro
    10. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de San Mateo
    11. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Jacó
    12. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Esparza
    13. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Nicoya
    14. Mejoras al Sistema de Abastecimiento de Liberia

    Beneficiarios:
    El AyA abarca una población cercana al 51.5% del total del país en cuanto al servicio de distribución directa de agua potable. La cobertura disminuye sensiblemente al considerar los demás servicios relacionados con el sector, 25% en recolección de aguas servidas y 3.5% en el tratamiento de las mismas. El Instituto realiza su labor de abastecimiento mediante la administración directa de 191 sistemas en todo el territorio nacional.

    De estos sistemas, seis de ellos atienden más de 10.000 servicios cada uno, distribuidos en diferentes ciudades y cabeceras de provincia. El sistema metropolitano es un mega sistema con más de trescientos mil servicios domiciliares que contiene a su vez, cerca de 29 subsistemas de producción.

    Socios:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de Costa Rica
  • Seguimiento de Cumbres
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    Un componente esencial para lograr la cooperación hemisférica solidaria es la necesidad de lograr mayor inversión en infraestructura y la efectividad de la misma. Al respecto, el BCIE ha sido la principal fuente de financiamiento de la infraestructura productiva y conexión física de la región centroamericana. En Nicaragua, el BCIE se encuentra financiando uno de los principales tramos de carretera del Corredor Pacifico con el proyecto de Mejoramiento de los Tramos de la Carretera Nejapa-El Crucero-Diriamba-Jinotepe-Nandaime, el cual consiste en el mejoramiento de 58.13 kilómetros de carretera realizando ampliaciones del ancho de carril existente en zonas de un carril por sentido, la construcción de un carril adicional en zonas específicas de ascenso y descenso y la ampliación a cuatro carriles en sectores definidos.
    Otro proyecto de gran impacto para la interconexión física de la región es la Rehabilitación de los Tramos Carreteros La Entrada Copán Ruinas El Florido y La Entrada Santa Rosa de Copán, como parte de la carretera centroamericana CA-4. Con el financiamiento del BCIE se realizarán las obras de rehabilitación con concreto hidráulico de dos tramos del Corredor de Occidente para una inversión total en 115.31 kilómetros de carretera.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Mejoramiento de los Tramos de la Carretera Nejapa-El Crucero-Diriamba-Jinotepe-Nandaime
    El Proyecto consiste en el mejoramiento de los 58.13 kilómetros de la carretera Nejapa-El Crucero-Diriamba-Jinotepe-Nandaime (hasta el conocido como Empalme Grajinán), utilizando la alternativa de mezcla asfáltica en caliente. El proyecto se licitará y ejecutará en dos tramos de manera paralela: Tramo 1 Nejapa-El Crucero-Diriamba de 33.32 km y Tramo 2 Diiriamba-Jinotepe-Nandaime de 24.81 km.

    Además de los trabajos de pavimentación, el alcance de las obras conlleva el mejoramiento de la sección transversal de la carretera realizando ampliaciones del ancho de carril existente en zonas de un carril por sentido, la construcción de un carril adicional en zonas específicas de ascenso y descenso y la ampliación a cuatro carriles en sectores definidos. Se contempla, en adición, la ampliación a cuatro carriles de un puente existente de 5 metros de longitud.

    Asimismo, al tratarse de una carretera con un alto volumen de tráfico y que atraviesa zonas de carácter urbano, el proyecto contempla en ciertos segmentos la construcción de obras peatonales como aceras, carriles para moto taxis y ciclo vías.

    Por último, el proyecto contempla obras de mejora en drenajes menores y mayores, la construcción de 42 bahías para autobuses, 6 retornos y la implementación de toda la señalización horizontal y vertical, además de las medidas de mitigación ambiental correspondientes.

    Actividades:
    El proyecto contempla la ejecución de seis componentes: I) Construcción II) Supervisión de
    Obras, III) Imprevistos, IV) Escalamiento, V) Impuestos y VI) Comisión BCIE. A continuación se
    presenta una breve descripción del contenido y las actividades principales a desarrollar en cada
    componente.
    I) Construcción
    Este componente financiará la ejecución física del proyecto de acuerdo a los siguientes rubros
    constructivos: a) Trabajos Administrativos, b) Movimiento de Tierras, c) Estructura de Pavimento,
    d) Drenaje Menor, e) Drenaje Longitudinal, f) Drenaje Mayor; g) Señalización; h) Misceláneos; y
    i) Obras ambientales. El monto global de este componente totaliza US$55,047,121.3 y representa
    el 80.5% del monto total del proyecto.
    II) Supervisión de Obras
    Es la actividad profesional que ejerce una empresa consultora de reconocida capacidad en la
    rama de ingeniería, contratada a fin de corroborar que las obras del proyecto sean construidas
    de acuerdo a los diseños realizados. La supervisión deberá llevar el control técnico estricto de las
    obras del componente de construcción, de forma que éstas se ejecuten en el tiempo estipulado
    en el contrato y con la calidad requerida en los estudios de diseño final, planos y especificaciones
    generales y particulares establecidas. El monto de este componente asciende a US$3,467,968.2
    (5.1% del total del proyecto y 6.3% respecto al monto del componente de construcción).
    III) Imprevistos
    Corresponde a una partida para la atención de imprevistos y contingencias, orientado
    específicamente a los componentes de construcción y supervisión. El componente de imprevistos
    podrá ser utilizado en el caso que el presupuesto de las actividades constructivas, calculadas en
    el diseño original del proyecto, resulte insuficiente debido a incrementos de obra (al ser la zona
    del proyecto principalmente urbana y sub-urbana) o porque surjan nuevas actividades producto
    de la revisión inicial del diseño por parte del Supervisor de Obras o durante la ejecución del
    proyecto, todo con la debida aceptación por parte del MTI. El monto estimado para este
    componente es de US$5,779,946.5 el cual se considera razonable para las condiciones
    particulares de ejecución de este proyecto.
    IV) Escalamiento
    Este componente, por un total de US$2,752,356.1, será utilizado para pagar al Contratista en el
    caso de que ocurran incrementos en los insumos (materiales, mano de obra, equipos y
    herramientas) producto de alzas a nivel nacional e internacional.
    V) Impuestos
    Se refiere a impuestos municipales e IVA, los cuales estarán a cargo del MTI. El monto de este
    componente es de US$1,190,669.1.
    VI) Comisión BCIE
    Corresponde a la comisión de seguimiento y administración cobrada por el BCIE, la cual equivale
    US$167,618.5 o ¼ del 1.0% sobre el monto del préstamo.

    Beneficiarios: República de Nicaragua, a traves del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). El proyecto contribuirá al desarrollo socio económico de su zona de influencia, beneficiando de manera directa a un estimado de 196,745 personas y de manera indirecta a 79,723 personas. Asimismo, al tratarse de una carretera que forma parte del Corredor Pacífico de la RICAM, contribuirá a mejorar la competitividad del país y a facilitar el intercambio comercial y la integración de la región centroamericana.

    Socios y financiamiento: Banco Centroamericano de Integración Económica, República de Nicaragua, Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Rehabilitación de los Tramos Carreteros “La Entrada – Copán Ruinas – El Florido” y “La Entrada – Santa Rosa de Copán”
    Con el presente financiamiento se estarían realizando las obras de rehabilitación de dos tramos del Corredor de Occidente totalizando 115.31 kilómetros utilizando la alternativa de Concreto Hidráulico. El proyecto fue elaborado para un período de diseño de veinte (20) años, elaborado por la empresa ACI. Los tramos de la carretera que componen este proyecto, son los siguientes:
    Tramo 1: La Entrada – Santa Rosa de Copán: Este tramo forma parte de la carretera CA-4, desde la comunidad de La Entrada hasta la ciudad de Santa Rosa de Copán, ambas comunidades en el departamento de Copán. Dicho tramo mide una longitud total estimada de 42.95 kilómetros. El alcance de las obras conlleva la rehabilitación de la sección transversal ampliando el ancho del hombro y manteniendo el ancho de carril existente por sentido. Dicha rehabilitación incluye reciclar la estructura de pavimento asfáltico existente a incorporarse como parte de la base granular y repavimentando la superficie de rodadura con concreto hidráulico. Las obras a ejecutarse en este tramo incluye la construcción de 15 bahías de buses y la reparación de cuatro (4) fallas geológicas.
    Tramo 2: La Entrada – Copán Ruinas – El Florido: Este segundo tramo constituye la carretera CA-11 y comprende desde La Entrada, pasando por Copán Ruinas, hasta llegar a El Florido, punto fronterizo con Guatemala contando con una longitud estimada de 72.36 kilómetros. Dicho tramo cruza los municipios de Nueva Arcadia, la Jigua, San Jerónimo, Cabañas, San Agustín, Santa Rita, Concepción, Copán Ruinas y El Florido; todos pertenecientes al departamento de Copán. El alcance de las obras conlleva la rehabilitación de la sección transversal ampliando el ancho del hombro y manteniendo el ancho de carril existente por sentido. Asimismo, se incluye reciclar la estructura de pavimento asfáltico existente a utilizarse como parte de la base granular y repavimentando la superficie de rodadura con concreto hidráulico. Las obras a ejecutarse en este tramo incluye dos cambios de alineamiento horizontal. El proyecto incluye la construcción de tres (3) puentes, la construcción de treinta y ocho (38) bahías de buses y la reparación de cinco (5) fallas geológicas.

    Actividades: El proyecto contempla una inversión total de US$178,400.0 miles, y su ejecución se segmenta en los siguientes ocho componentes que se describen brevemente a continuación:

    Preinversión

    Este componente por US$1,845.6 miles10, representa el 1.0% del monto total de proyecto si corresponde al pago de los estudios y diseños del proyecto, aprobada como parte del Programa de Preinversión Vial que el Banco otorgó a la República de Honduras, mediante una cooperación financiera para preinversión bajo modalidad de recuperación contingente para el sector público, según Resolución No. DI-110/2011, de fecha 24 de agosto de 2011.

    Inversión en Infraestructura

    Este componente por US$120,316.2 miles, representa el 67.4% del monto total de proyecto y financiará la ejecución física del proyecto de acuerdo a los siguientes rubros constructivos: a) Actividades Generales; b) Movimiento de Tierras; c) Pavimento; d) Obras de Drenaje Menor; e) Obras de Drenaje Mayor; f) Obras Conexas y Servicios; g) Reubicación de Líneas Telefónicas; h) Reemplazo de Tuberías de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; i) Señalización Vertical y Horizontal; j) Medidas de Mitigación Ambiental; k) Fallas; l) Administración Delegada y; m)Administración Delegada Fallas, Puentes y Drenaje Menor.

    Supervisión de Obras

    Es la actividad profesional que ejercerá una o varias empresas consultoras de capacidad
    comprobable en la rama de ingeniería, contratadas a fin de corroborar que las obras del
    proyecto sean construidas de acuerdo a los diseños realizados. La o las firmas de Supervisión deberán llevar el control técnico estricto de las obras del componente de construcción, de forma que estas se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los estudios de diseño final, planos y especificaciones generales y especiales establecidas. El monto definido para este componente es de US$9,625.3 miles, equivalente al 5.4% del monto del proyecto.

    Escalamiento de Precios

    Este componente por US$12,031.6 miles, equivalente al 6.7% del monto del proyecto, será utilizado para pagar al o los contratistas los incrementos de los insumos (materiales, mano de obra, equipo y herramientas) producto de las alzas de precio a nivel nacional e internacional, debidamente controlados contractualmente por una fórmula polinómica, tomando en cuenta además del tiempo estimado de ejecución del proyecto.

    Imprevistos

    Es un monto reservado en caso que el presupuesto de las actividades de infraestructura,
    supervisión y reasentamientos calculados en los estudios de preinversión del proyecto, resulten insuficientes debido a incrementos de obra no previstos que surjan por nuevas actividades producto de la revisión del diseño por parte de Unidad Ejecutora y Supervisión de Obras. Este componente no podrá ser utilizado para compra de terrenos, construcciones en reasentamientos con fondos BEI11 y asistencia técnica; y sus desembolsos deberán estar debidamente justificados por el organismo ejecutor.

    El monto estimado para este componente es de US$ 24,852.4 miles, equivalente al 14.0%12 del monto total del proyecto. Dicho monto se considera razonable para las condiciones particulares de este proyecto, como el tiempo de ejecución del proyecto, que es de 3 años, y la complejidad técnica esperada, tomando en cuenta que se desarrolla en condiciones geológicas adversas, diversos tipos de suelo, condiciones de tráfico y subtramos con fallas geológicas que deberán atenderse.

    Adicionalmente este monto podrá ser utilizado para actividades de mejora no previstas en
    relación a la seguridad vial de la carretera de acuerdo a las sugerencias que podría indicar en su momento el Auditor en seguridad, que se contrataría con fondos LAIF, para apoyar la asistencia técnica del proyecto.

    Reasentamientos

    Este componente se ha estimado en un monto de US$6,345.0 miles, equivalente al 3.6% del monto total del proyecto. De este monto, corresponde al Gobierno de Honduras US$1,550.2 miles para la adquisición del derecho de vía, principalmente derivado de los cambios de alineamiento horizontal, se aclara que la mayor parte del proyecto será sobre el alineamiento actual.

    En el caso de los recursos del BCIE por US$4,844.8 miles, se financiarán las mejoras en
    construcciones derivadas del plan de reasentamiento, exceptuando compra de terrenos.

    Actualmente, existen aproximadamente 294 casos identificados de invasiones sobre el derecho de vía, en todo caso se está requiriendo como condición previa a desembolsar informe actualizado del número de familias a relocalizar derivado de la ejecución del proyecto o, en su defecto, nota indicando que se mantiene el número de familias a relocalizar estimado en el proceso de análisis de la solicitud.

    Además, dentro de este componente se han considerado los costos de la contratación de la firma que se encargará de la elaboración y ejecución del Plan de Reasentamiento de ambos tramos carreteros, tal como se indica en la modalidad de ejecución de este componente. En el Anexo No. III-2 se muestra el cálculo realizado por el INSEP para la estimación de costos del componente.

    Asistencia Técnica

    Este componente por US$3,258.9 miles, equivalente al 1.8% del monto total del proyecto, será financiado con fondos de LAIF y está destinado a la contratación de personal profesional para apoyar la ejecución de las obras y mejorar la seguridad de la carretera.

    El equipo de expertos constará, en principio, de seis especialistas, cada uno con diversas
    funciones y responsabilidades para evaluar la operatividad de las actividades en ejecución y vendrán a reforzar la UE BM/BCIE de INSEP.

    El Jefe/Coordinador de la unidad será el encargado de garantizar la eficiencia de la ejecución del proyecto y el logro de sus objetivos en los resultados obtenidos. El Auditor en Seguridad Vial y el Ingeniero de Transporte/Seguridad Vial estarán encargados de identificar problemas potenciales de seguridad vial y sugerir soluciones mediante las cuales se puedan minimizar contingencias. El Especialista en Seguimiento Ambiental y Social será el encargado de identificar y desarrollar planes para la reducción del impacto ambiental. El Especialista en Contrataciones y Adquisiciones estará encargado de los procesos de adquisiciones y contrataciones. Por último, el Especialista en Gestión Financiera empleará y desarrollará herramientas, modelos y metodologías financieras en el proceso de gestión.

    Dos de los especialistas estarán a tiempo completo durante el total desarrollo del proyecto, el Jefe de la unidad y el Especialista en Seguimiento Ambiental y Social.

    Comisiones

    Se refiere al costo que debe asumir el Gobierno de la República de Honduras en concepto de pago de comisión por seguimiento y administración al BCIE, correspondiente a la
    implementación del préstamo que financiará el proyecto. El monto de este componente es de US$125.0 miles, equivalente al 0.3% del monto del préstamo del BCIE y el 0.1% del monto total del proyecto.

    Beneficiarios: República de Honduras a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP).

    Socios y financiamiento: Banco Centroamericano de Integración Económica, República de Honduras a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)
  • Seguridad
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    El BCIE ha venido apoyando a los países del SICA en sus esfuerzos por mejorar la seguridad de la región y ha venido acompañando la implementación de la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA). En el marco del apoyo del BCIE a la ESCA aprobó el Programa Integral de Seguridad de Belice que consiste en la rehabilitación de obras civiles existentes, construcción de nuevas obras y dotación de equipamiento de las instituciones responsables de la seguridad nacional de Belice: Defensa Nacional (BDF), Departamento de Policía (BPD), Guardia Costera (BCG) y el Servicio Nacional de Ciencias Forenses (NFSS). Asimismo, el BCIE financia en El Salvador el Programa Especial de Seguridad Ciudadana en El Salvador (PESCES), el cual contempla la rehabilitación y readecuación de obras civiles existentes, construcción de nuevas obras y dotación de equipamiento policial básico y especializado para la Policía Nacional Civil (PNC), con el objeto fortalecer sus operaciones, aumentar la cobertura de servicios de seguridad ciudadana y reducir los índices de delincuencia y violencia a través del mejoramiento de su capacidad operativa y de respuesta.
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa Integral de Seguridad de Belice
    El Programa Integral de Seguridad de Belice consiste en el desarrollo de acciones encaminadas a la rehabilitación de obras civiles existentes, construcción de nuevas obras y dotación de equipamiento de las instituciones responsables de la seguridad nacional de Belice: Defensa Nacional (BDF), Departamento de Policía (BPD), Guardia Costera (BCG) y el Servicio Nacional de Ciencias Forenses (NFSS), todo lo anterior con el objeto de asegurar un servicio eficiente bajo un enfoque de mejora de desempeño de acuerdo a sus funciones. El ámbito de acción de las instituciones beneficiarias del Programa es a nivel nacional, incluyendo el espacio marítimo de Belice. En el caso de la Guardia Costera, las intervenciones se llevarán a cabo en la Ciudad de Belice mientras que en el caso del Servicio Nacional de Ciencias Forenses se llevarán a cabo en Ladyville, en ambos casos en el Distrito de Belice. Las intervenciones ligadas al Departamento de Policía abarcan un área más amplia incluyendo las poblaciones de Belmopán y Santa Elena en el Distrito Cayo; San Narciso, La Libertad y San Pedro en el Distrito de Corozal; y Ciudad de Belice, Ladyville y La Democracia (Distrito de Belice). Por último, las intervenciones ligadas a la Defensa Nacional se llevarán a cabo en Ladyville, Punta Gorda (Distrito de Toledo) y en el Distrito de Orange Walk.
    La inversion total del programa es de US$30,000 miles, financiados 100% por el BCIE.

    Actividades: Pre-inversión: Representa el 3.7% del monto total del Programa y consiste en las inversiones a realizar para el desarrollo de los estudios de ingeniería y diseño final de las obras de infraestructura. Los estudios de ingeniería comprenderán según el tipo de obra los siguientes: Estudio Topográfico de Terrenos, Estudio Geológico y de Amenaza Sísmica, Estudio de Riesgos y Amenazas, Estudio Hidrogeológico, Diagnóstico Ambiental, Programa de Gestión Ambiental, Estudio de Suelos, Levantamiento de Deterioros y Diagnóstico de las Obras Existentes a Rehabilitar o Reparar. Con respecto a los trabajos de diseño, se desarrollarán dependiendo del tipo de obra los siguientes productos: Diseño Arquitectónico, Estructural, Hidrosanitario, Eléctrico, Climatización, Especificaciones Técnicas, Planos Constructivos y Presupuesto Final de las Obras. Asimismo, contempla el diseño final del equipamiento del Departamento de Policía, en específico del sistema de vigilancia policial completo que incluye el sistema 911 de la ciudad de Belice.

    Inversión en Infraestructura y Equipamiento: Este componente comprende la ejecución de las obras de infraestructura, la adquisición e instalación de equipos y mobiliarios según las prioridades identificadas por las instituciones adscritas al Ministerio de Seguridad Nacional, lo cual permitirá ejercer de manera más eficiente sus funciones. La inversión en infraestructura se estima en US$11,731.5 miles y la inversión en equipamiento en US$13,462.9 miles. El monto global de éste componente asciende a US$25,194.3 miles y representa el 84.0% del monto total del Programa.
    Supervisión e Inspectoría: El monto global del componente de Supervisión e Inspectoría asciende a US$1,055.8 miles y representa el 9.0% del monto asignado al rubro de Infraestructura. La finalidad de este componente es asegurar la optimización en el uso de los recursos del BCIE en cuanto al cumplimiento de los alcances y objetivos del Programa, llevando a cabo un control técnico, financiero, y de avance físico a fin de que las obras se realicen en el tiempo estipulado en el contrato, y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas de la ingeniería de detalle. Para este fin, se ha considerado un esquema de supervisión de obra que incluye equipos conformados por Consultores Individuales y Empresas de Supervisión de acuerdo a la complejidad de cada proyecto .
    Unidad Ejecutora: Corresponde a la contratación de los consultores externos que conformarán la Unidad Ejecutora que se establecerá específicamente para el Programa. Dicha unidad será la responsable directa de la administración, monitoreo y seguimiento del mismo. Asimismo, la Unidad Ejecutora tendrá una función de coordinación y enlace entre el Ministerio de Seguridad Nacional y las cuatro instituciones adscritas al mismo que serán beneficiarias del Programa.

    Beneficiarios: Gobierno de Belice, a través del Ministerio de Finanzas y Desarrollo Económico.
    El Programa tendrá un impacto positivo directo sobre la totalidad de la población de Belice y en el caso particular de las inversiones relacionadas al Departamento de Policía y de la Defensa Nacional un impacto específico sobre poblaciones localizadas en diferente distritos del país que totalizan un estimado de 128,587 habitantes.

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration
    • Fecha:  03/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa Especial de Seguridad Ciudadana en El Salvador (PESCES)
    El Programa consiste en el desarrollo de acciones encaminadas a la rehabilitación y readecuación de obras civiles existentes, construcción de nuevas obras y dotación de equipamiento policial básico y especializado para la PNC, con el objeto fortalecer sus operaciones, aumentar la cobertura de servicios de seguridad ciudadana y, reducir los índices de delincuencia y violencia a través del mejoramiento de su capacidad operativa y de respuesta. El área de influencia son 25 municipios, con mayor incidencia en el de San Salvador.
    La inversión total es de US$100,000 miles, a ser financiado 100% por el BCIE

    Actividades:
    Inversión: Este componente comprende la ejecución de las obras de infraestructura con su equipamiento básico necesario para el adecuado funcionamiento de las mismas, equipos de transporte policial, equipamiento de talleres, equipo de telecomunicación, modernización tecnológica, capacitaciones y la adquisición de equipo y software técnico especializado para la investigación del delito, según las prioridades identificadas por las dependencias beneficiarias de la PNC; lo cual permitirá ejercer de manera más eficiente sus funciones. La inversión en infraestructura se estima en US$28,484.7 miles, y la inversión en equipamiento en US$59,193.1 miles. El monto global de este componente asciende a US$87,677.8 miles, y representa el 87.7% del monto total del Programa.
    Supervisión: El monto global del componente Supervisión asciende a US$3,278.0 miles, y representa el 3.3% del monto total del programa. La finalidad de este componente es asegurar la optimización en el uso de los recursos del BCIE en cuanto al cumplimiento de los alcances y objetivos del programa, llevando a cabo un control técnico, financiero y de avance físico a fin de que las obras se realicen en el tiempo estipulado en los contratos, y con la calidad requerida en las especificaciones técnicas y planos de la ingeniería de detalle. Para este fin, se ha considerado la contratación de empresas que realizarán la labor de supervisión técnica sobre la ejecución de los proyectos.
    Administración - Unidad Ejecutora: Corresponde a la contratación de los consultores externos que conformarán la Unidad Ejecutora que se establecerá específicamente para el PESCES. Dicha unidad será la responsable directa de la administración, monitoreo y seguimiento del mismo. Asimismo, la Unidad Ejecutora tendrá dependencia directa de la Dirección General de la PNC y se coordinará estrechamente con la Subdirección Administrativa. El monto global de este componente asciende a US$1,500.0 miles, y representa el 1.5% de la inversión total del programa.

    Beneficiarios: Republica de El Salvador a través del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) por medio de la
    Policía Nacional Civil (PNC). L apoblacion beneficiaria es toda la poblacion de la república por cuanto la seguridad afecta la productividad, competitividad y el pleno desarrollo humano de sus habitantes. Adicionalmente se preve la generación 2,665 de empleos temporales (53% para mujeres).

    Socios y financiamiento: Central American Bank for Economic Integration
    • Fecha:  25/07/2013    Párrafos: 8
    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE EL SALVADOR
    El Programa de Fortalecimiento del Sistema Penitenciario en la República de El Salvador, comprende cinco proyectos de infraestructura y equipamiento que tienen por objetivo aumentar la capacidad instalada del sistema penitenciario del país en 13,380 nuevos espacios para privados de libertad, logrando así disminuir el índice de hacinamiento, actualmente de 218% de los centros penales que permita mejorar las condiciones de seguridad, habitabilidad y que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones penitenciarias.

    El Programa será desarrollado en dos fases, en función de la etapa de maduración en que se encuentran actualmente los proyectos:
    • La fase I comprende los proyectos que están listos para ejecutar: 1. Obras Complementarias para finalizar el Centro Penal Izalco III y 2. Adquisición de Sistema de Brazaletes Electrónicos.
    • La fase II comprende tres proyectos que se encuentran en etapa de preinversión: 3. Ampliación de Centro Penal de Izalco, 4. Complejo Penitenciario El Divisadero y 5. Readecuación de Granjas Penitenciarias.

    Actividades:
    Construcción de Obras: Este componente financiará la ejecución física de los proyectos del programa de acuerdo a la descripción de la operación: (1) Finalización del Centro Penal de Izalco Fase III, (2) Ampliación del Centro Penal de Izalco (Izalco Fase II), (3) Complejo Penitenciario El Divisadero y (4) Tres Granjas Penitenciarias: Izalco, Santa Ana y Zacatecoluca. Con excepción de la finalización del centro penal de Izalco Fase III, todos los proyectos, deberán ser diseñados en el marco del programa.

    Supervisión de Obras: Es la actividad profesional que ejerce una empresa consultora, contratada para llevar el control técnico a fin de que las obras mencionadas en el componente de construcción, se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas.

    Equipo y Mobiliario: Este componente incluye el equipamiento de los centros penales para que estos sean funcionales (mobiliario, sistemas de vigilancia, escáners, lectores, entre otros) y la adquisición del software. Incluye el componente de “Adquisición del Sistema de Brazaletes Electrónicos”.

    Pre-inversión: Este componente será financiado en su totalidad por el MJSP, en esta fase, los proyectos serán estudiados, analizados y diseñados con el objetivo de obtener la información necesaria para su construcción. Esta fase implicará la realización del análisis técnico y económico de las alternativas de inversión y el diseño de la alternativa seleccionada hasta llegar a informes finales de diseño, planos constructivos, especificaciones técnicas particulares y generales y finalmente las bases sobre las cuales se harán los procesos licitatorios para la ejecución física de las obras.

    Unidad Ejecutora: La Unidad estará conformada específicamente para este Programa y tendrá como objetivo fundamental la administración, ejecución y seguimiento eficiente de los proyectos enmarcados en el mismo. Este componente contempla la contratación de los consultores específicamente contratados para el Programa y conformar así el personal requerido para la operación la Unidad, así como la dotación del mobiliario, equipo y demás condiciones necesarias. Dicho personal no forma parte de la planilla de empleados del organismo ejecutor (MJSP) y estará conformada por consultores contratados específicamente para atender este Programa durante el período de ejecución del mismo, razón por la cual ello no constituye y/o representa gasto corriente o administrativo del Gobierno de la República de El Salvador.

    Beneficiarios:
    Los beneficiarios directos de la ejecución de este programa serán los 25,730 privados de libertad que habitan los 22 centros penales del país y 2 granjas penitenciarias, ya que de ellos 13,380, serán reubicados a las nuevas instalaciones. Se considera además como beneficiarios indirectos de este Programa a los familiares de los internos del sistema penitenciario y a la población de El Salvador en general.

    Socios:
    Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Gobierno de El Salvador
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
    SEGURIDAD CIUDADANA Y DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSACIONAL
    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en su calidad de institución del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la región, ha expresado su total y decidido respaldo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. En tal sentido, como parte de la ESCA, el BCIE administra el Componente de Lavado de Activos del Plan de Apoyo BCIE – SICA – Italia. Asimismo, en el año 2012 aprobó un financiamiento para el Programa de Fortalecimiento del Sistema Penitenciario de El Salvador con un aporte de US$71 millones para dar cobertura a más de 13,000 nuevos espacios y con ello disminuir el índice de hacinamiento que actualmente supera el 200%.
    Asimismo, en agosto del año 2012 el BCIE, mediante la Secretaría General del SICA, presentó ante los países del SICA una oferta de financiamiento de diversos componentes (especialmente los de infraestructura) de 7 proyectos que conforman la ESCA en base un análisis que se realizó de los perfiles de proyectos ya desarrollados.
    • Fecha:  05/11/2012    Párrafos: 2
    Iniciativa:
    Fortalecer e impulsar la cooperación subregional para prevenir y combatir la violencia, la corrupción y la delincuencia organizada transnacional en todas sus formas y manifestaciones.

    Descripción:
    La Estrategia Institucional del BCIE 2010-2014 comprende lo siguiente: Competitividad con Integración y Desarrollo Social se propone elevar el impacto del BCIE en el desarrollo, apoyar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contribuir a la reactivación económica de Centroamérica después de la crisis internacional. En este sentido, se plantea orientar el quehacer institucional del período mediante los siguientes Ejes Estratégicos: Desarrollo Social, Competitividad e Integración Regional. Dichos ejes estarán vinculados entre sí por el Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental. De los Ejes Estratégicos se derivan Áreas de Focalización que están con-formadas por aquellos sectores o grupos meta en que, por razones estratégicas, se espera que al asignarle recursos se estará impactando en los Objetivos Estratégicos considerados en los ejes. De esta forma, el BCIE focalizará y priorizará sus esfuerzos en el quinquenio 2010-2014.

    En cuanto al tema de Seguridad, el 29 de junio del 2007, en la IX Reunión de los Jefes de Estado y Gobierno del Mecanismo de Diálogo Político y de Concertación de Tuxtla, los Mandatarios reiteraron el compromiso de fortalecer la compromiso de fortalecer la cooperación en materia de seguridad y combate al crimen organizado, para lo cual han emprendido esfuerzos concretos a través de la creación de canales seguros para el intercambio de información y estrategias que contribuyan a cerrar el paso a la delincuencia y el terrorismo internacional.

    El 02 de diciembre del 2007, en la XXXl Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros del SICA adoptaron la Estrategia de Seguridad de Centroamérica que tiene por objetivo establecer los componentes y actividades necesarias para fortalecer en la región centroamericana la seguridad de las personas y sus bienes que permita alcanzar los objetivos de desarrollo humano. La Estrategia de Seguridad de Centroamerica es el instrumento básico que, desde una perspectiva integral aspira a orientar las acciones coordinadas que en materia de seguridad adopten los países de la región enmarcadas en sus respectivos ordenamientos jurídicos.

    Actividades:
    En el marco de la Estrategia de Seguridad, la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, presentó al BCIE 22 posibles proyectos de los cuales priorizaron 8 proyectos base para iniciar el proceso de negociación con la cooperación internacional. El BCIE previo a un análisis preliminar sobre la viabilidad y factibilidad, estaría financiando en forma directa a cada país en congruencia con los ejes de la Estrategia de Seguridad y del BCIE.

    Por otro lado BCIE en el 2010 autorizó el otorgamiento de una cooperación financiera bajo la modalidad no reembolsable con cargo al Fondo Único Italiano de Cooperación (FUIC). Los recursos de esta cooperación serían utilizados exclusivamente para financiar la ejecución del “Plan de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamericana”. Dicho plan está conformado por los siguientes componentes: § Componente I: Combate al Crimen Organizado y Lucha Contra la Corrupción y § Componente II: Prevención al Lavado de Activos.

    El BCIE tiene una importante trayectoria en apoyo al fortalecimiento de la seguridad global, en particular sobre el tema de seguridad financiera y el lavado de activos en la Región. Como Organismo Multilateral aglutinante de las instituciones financieras centroamericanas de la región, el BCIE ha tenido un papel determinante en materia de prevención y control del lavado de activos, no sólo promoviendo procesos de concientización y autorregulación, sino también estableciendo programas de capacitación conjuntamente con otras organizaciones financieras latinoamericanas y realizando esfuerzos para que las instituciones públicas y privadas involucradas en la cadena de prevención implementen mejores prácticas en la materia, además de coadyuvar y generar los mecanismos para evitar que las mismas sean utilizadas para ocultar y legitimar los recursos provenientes de actividades ilícitas.

    En el contexto del "Plan de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica”, el BCIE administra e implementa el Componente II destinado a la prevención y control de lavado de activos, con el propósito de contribuir a la estabilidad de los sistemas financieros de la región mediante el fortalecimiento de los procedimientos y mecanismos de prevención de lavado de activos, de acuerdo con las necesidades de cada país dentro del marco de su legislación vigente y tomando en consideración los estándares internacionales y la experiencia italiana en la lucha contra el crimen organizado y las mafias.

    Beneficiarios:
    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice.
    Sectores Públicos y Privados.

    Alianzas:
    Se determinarán una vez que la Comisión de Seguridad negocie con los cooperantes que forman parte del Grupo de Países Amigos y Organismos Internacionales, que estén interesados en financiar los proyectos previamente identificados por la SG-SICA.
  • Sociedad Civil
  • Tecnología