Skip Navigation Links

select

  • Adultos Mayores
  • Afro Descendientes
  • Agricultura
  • Asuntos de Género
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 14
    Iniciativa: Informe regional, Trabajo Decente y Equidad de Género en América Latina y El Caribe: Propuestas para mejorar el acceso y la calidad de los empleos de las mujeres en la región.

    La persistente incorporación de las mujeres a la fuerza laboral es uno de los hechos salientes en la dinámica de los mercados laborales de la región en las últimas décadas. Entre 1990 y 2010 la tasa de participación femenina promedio de América Latina creció más de 10 puntos porcentuales, ubicándose al final de la década en 53%. Sin embargo, persisten las inequidades de género:

    1) La participación de las mujeres en el mercado de trabajo sigue siendo notoriamente menor que la de los varones y varía según las características personales de las mujeres (escolaridad, nivel de ingreso del hogar) y de las familias.
    2) La tasa de desocupación de las mujeres permanece en niveles elevados y resulta persistentemente más alta que la de los varones.
    3) Las mujeres continúan estando sobre-representadas en ocupaciones de menor calidad y mayor informalidad (cuenta propia, sin contrato, micro empresas)
    4) Las mujeres todavía se concentran en un número relativamente reducido de sectores económicos y ocupaciones, que reproducen actividades vinculadas con la esfera reproductiva de la vida (como los sectores de educación, salud, cuidado y tareas domésticas), con menor valoración social y económica.
    5) A pesar del aumento de la escolaridad de las mujeres, estas todavía se concentran en los puestos más bajos de la pirámide jerárquica de las ocupaciones, y son muy pocas las que ocupan puestos directivos.
    6) Persiste la brecha de género en los ingresos del trabajo, expresada en un menor ingreso promedio de las mujeres ocupadas respecto del ingreso promedio de los varones ocupados.
    7) Las mujeres tienen un menor acceso a la propiedad, el capital y la tierra, lo que limita el desarrollo de sus capacidades empresariales y de sus negocios.
    8) Una de las raíces principales de la persistencia de las mencionadas inequidades es la también persistente división sexual tradicional del trabajo. La paulatina mayor incorporación de las mujeres en el mercado laboral, no se ha dado con una simultánea incorporación, de la misma magnitud, de los hombres a las tareas domésticas y de cuidado. Además, en los países de la región continúa siendo muy débil la oferta de servicios públicos de cuidado, y muy segmentado, según nivel socioeconómico de los hogares, el acceso a servicios mercantiles de cuidado.

    El informe pretende entregar recomendaciones de políticas públicas que promuevan el acceso igualitario de hombres y mujeres a las oportunidades de empleo decente y contribuyan de esta manera al empoderamiento económico de las mujeres, el trabajo decente y la disminución e la pobreza. El informe se propone:
    • Contribuir a disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso y a promover patrones de empleo que generen mayor inclusión social;
    • Reflexionar sobre el peso de las desigualdades de género en la situación de desigualdad general que caracteriza a América Latina y el Caribe
    • Reconocer el aporte del trabajo de las mujeres (remunerado y no remunerado) para construir una sociedad más inclusiva, homogénea y sostenible.
    • Incorporar la dimensión de género y los derechos de las mujeres como una condición para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar para toda la población.

    Actividades: Las actividades para la preparación del informe se iniciaron con un diagnóstico rápido sobre los problemas y temas relevantes para el trabajo de la mujeres y la igualdad de género en América Latina y el Caribe y una exhaustiva revisión bibliográfica, incluidas las principales publicaciones en el área de las agencias, así como estudios teóricos y aplicados. Esto permitió elaborar una propuesta conceptual y el marco de contenidos presentado en el taller de expertos/as realizado en diciembre 2011.
    A mediados de 2012 finalizó la etapa de elaboración de los estudios y se inició la redacción del Informe. En el transcurso del primer semestre se realizaron (en colaboración con el PNUD) talleres nacionales de consulta y recogida de remendaciones con mandantes tripartitos, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en los siguientes países: Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Uruguay. Se realizó además una presentación con este mismo propósito en un seminario internacional con la participación de representamntes de 14 países. Los estudios realizados para el informe son los siguientes:
    a. Migración femenina en América Latina y el Caribe, realizado por la consultora Irma Arriagada.
    b. Experiencias y necesidades de capacitación profesional con perspectivas de género en América Latina y el Caribe, realizado por la consultora Sara Silveira.
    c. Políticas de empleo juvenil con la perspectiva de género, realizado en el ámbito del Programa Regional de Empleo Juvenil de la OIT. Realizado por la consultora Letizia Fasardi.
    d. Diagnóstico de las principales tendencias del mercado de trabajo de America Latina y el Caribe en la perspectiva de género, a cargo de Solange Sanches do Prado.
    e. Aportes teóricos y de datos en la literatura sobre el empleo de las mujeres en America Latina y el Caribe, a cargo de Carina Lupica.
    f. Crecimiento económico, comportamiento macroeconómico, estructura productiva y mercado de trabajo: efectos sobre el empleo de las mujeres, a cargo de Elissa Braunstein.
    g. Estudio países Andinos. Hilando el Desarrollo: generación de ingresos y articulación institucional en Ecuador. Realizado por Werner Hernani Limarí.
    h. Experiências de políticas de emprego e de diálogo social no Brasil: elementos para uma política de emprego para as mulheres, a cargo de Marcia Leite y Maysa Garcia.
    i. Informalidad, programas de empleo y protección social: una mirada hacia la realidad de género en el Caribe. Realizado por Fatma Khan.
    j. Sistemas nacionales de cuidados: el caso de Chile y Uruguay, a cargo de Carina Lupica.
    k. Marcos regulatórios y programas de combate a la discriminación de género en el trabajo, levantamiento de informaciones a cargo de Daniela Ortega.
    l. Estudio de America Central. A cargo de Isabel Román.
    m. La situación de las mujeres rurales. A cargo de FAO
    El procesamiento de datos estuvo a cargo de la CEPAL.
    Se ha concluido la redacción de la síntesis del Informe y en el transcurso del mes de marzo se concluirá la redacción del documento ampliado. El Informe Regional (acompañado de su resumen ejecutivo) será publicado (en papel y en versión electrónica) en castellano, portugués e inglés. Se contempla elaborar en 2013 pequeños documentos temáticos de orientación de políticas (“policy briefs”) y material de capacitación destinados a un público más amplio.
    La presentación del Informe se realizará entre los meses de maypo y junio, en un país por determinar en acuerdo con el resto de las agencias.

    Beneficiarios: Actores tripartitos de la región; gobiernos, trabajadores y empleadores. Organismos de la sociedad civil.

    Socios: La elaboración del Informe involucra a cinco agencias de Naciones Unidas – OIT, ONU Mujeres, CEPAL, PNUD y FAO. La OIT actúa como agencia líder y comparte la coordinación con ONU Mujeres. Se cuenta con la activa participación de las oficinas en terreno, elemento clave tanto del punto de vista de la identificación de los principales problemas y retos como de las políticas implementadas. Se cuenta además con la asesoría técnica del departamento de Políticas de Empleo, en la sede de la OIT en Ginebra.
    Un comité técnico compuesto por representantes de todas las agencias entrega orientaciones técnicas, da seguimiento a la elaboración del Informe y aporta conocimientos y otros apoyos en función de su especialidad.
    El financiamiento inicial fue otorgado por la OIT y ONU Mujeres. PNUD aportó los recursos para la realozación de los talleres y seminraio de consulta. La FAO asumió el diseño y diagramación del informe y la CEPAL realizó el procesamiento de datos. Se ha solicitado a la CEPAL que asuma la traducción e impresión del Informe.
    • Fecha:  22/06/2011    Párrafos: 6
    La OIT produjo un informe regional y varios reportes nacionales sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, así como una investigación sobre trabajo doméstico en América Latina. En este ámbito también se llevó a cabo un seguimiento del impacto de la crisis en el empleo de las mujeres y la igualdad de género, y se constituyeron comisiones tripartitas sobre igualdad de oportunidades y no discriminación en varios países. En el área andina y en Centroamérica se desarrolló un programa de promoción de la libertad sindical e igualdad de género, en colaboración con las centrales sindicales.
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Comercio
  • Cooperación Pública y Privada
  • Democracia
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo Económico Sostenible
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 7
    Inciativa:
    Programa de Desarrollo de Pequeñas Empresas, Programa SCORE y Programa para el desarrollo de cooperativas.

    El programa de Desarrollo de Pequeñas Empresas de la OIT trata de incrementar el potencial de crear más y mejores empleos en pequeñas empresas, el sector de donde surge una gran parte del empleo. El programa trabaja con gobiernos, interlocutores sociales, el sector privado e individuos para mejorar el entorno empresarial, proveyendo educación y capacitación empresarial, integrando pequeños empresarios dentro de cadenas de valor locales y globales, y mejorando las prácticas laborales.

    El programa SCORE brinda apoyo a las pequeñas y medianas empresas para favorecer su crecimiento y la creación de más empleos de mejor calidad, a través del aumento de su competitividad mediante la mejora de la calidad, la productividad y las prácticas en el lugar de trabajo. Las asociaciones locales y las organizaciones de apoyo a la empresa ofrecen sesiones de formación para trabajadores y gerentes, seguidas de visitas a las empresas e instancias de orientación encaminadas a cubrir las necesidades específicas de cada empresa. El programa se dirige especialmente a empresas que experimentan problemas internos relacionados con la calidad, la productividad, la contaminación y los deshechos, la salud y la seguridad en el lugar de trabajo o la gestión de los recursos humanos.

    En el sistema de las Naciones Unidas la OIT es la agencia encargada del más grande y diversificado proyecto de promoción de cooperativas. Las cooperativas viables y autosuficientes, formadas por productores, consumidores, trabajadores y empresarios de todo el mundo, han demostrado su gran potencial para generar oportunidades de empleo, empoderar a las personas, brindar protección y aliviar la pobreza El programa de asistencia de la OIT para el desarrollo de las cooperativas está orientado a ofrecer asesoría sobre políticas y legislación, a capacitar a través del desarrollo de recursos humanos, a combatir la pobreza con los propios medios, a encontrar mecanismos alternativos para entregar servicios sociales, y además cuenta con un programa regional especial para pueblos indígenas y tribales.

    Actividades:
    En el marco de estos programas se implementan los siguientes proyectos:
    1) Industrias Creativas Inclusivas. Una herramienta innovadora para el alivio a la pobreza en el Perú.
    2) Integración de Productores Andinos Indígenas a Nuevas Cadenas de Valor Nacionales y Mundiales.
    3) Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la Costa Caribe de Nicaragua.
    4) Empresas sostenibles, responsables y competitivas en Colombia

    En el marco de estos proyectos se realizan las siguientes actividades según su área de intervención:
    - Análisis de situación para identificar actores claves, esquemas de financiamiento existentes y barreras de acceso a los más pobres, dificultades para la asociatividad a nivel local, entre otros
    - Campañas de sensibilización para promover las industrias creativas, las ventajas de la formalización, el empleo digno e identidad cultural en proyectos productivos.
    - Fortalecimiento de estructuras público-privadas para impulsar negocios inclusivos en industrias creativas.
    - Asistencia técnica para la elaboración de Planes Nacionales de promoción de negocios inclusivos en industrias creativas, esquemas de financiamiento innovadores.
    - Creación de mecanismos ágiles de formalización, extensión de la ventanilla única a zonas rurales
    - Asistencia técnica para la aplicación de medidas de inspectoría y fiscalización de la normatividad en formalización.
    - Articulación de los pequeños y microproductores con el mercado.
    - Constitución de red de centros comunitarios.
    - Capacitación en gestión y promoción cultural, en convenios internacionales y legislaciones nacionales que fortalezcan el derecho a la diversidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

    Beneficiarios:
    Pequeños empresarios, Bolivia, Colombia, Perú y Nicaragua.

    Socios:
    Programas conjuntos FAO, ONUDI, UNESCO, OMT, PNUD
    Otros: UNIDO
    Financiamiento: España a través del Fondo para el logro de los ODM, Suiza, Noruega
  • Desarrollo Social
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 1
    Iniciativa: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) en América Latina

    Desde su creación, la Organización Internacional del Trabajo ha llevado a cabo esfuerzos para la prevención y erradicación del trabajo infantil, a partir de la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar las actividades económicas de niños y niñas. IPEC se basa en dos convenios fundamentales de la OIT, el Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo y el Convenio 182 sobre peores formas de trabajo infantil. La OIT percibe al trabajo infantil como un indicador de ausencia de trabajo decente en la sociedad, como un elemento central en la perpetuación de condiciones de pobreza de cientos de millones de personas en todo el mundo y como un obstáculo para la educación universal. En sus peores formas, el trabajo infantil vulnera los derechos humanos y afecta la vida, salud y seguridad de niños y niñas. La OIT creó en 1992 el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil -IPEC, por sus siglas en ingles-, una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas a través de acciones conjuntas con gobiernos, organizaciones de empleadores, de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y otros grupos sociales. IPEC ha comenzado sus actividades en América Latina en el año 1996 y ha evolucionado hacia una red mundial que actualmente abarca 90 países, de los cuales 27 son de esta región.

    Actividades:
    IPEC aplica en los países una estrategia por etapas y multisectorial con las siguientes actividades:
    - Realización de análisis de situación para averiguar magnitud, causas y consecuencias del trabajo infantil. - Prestación de asistencia técnica para la formulación y puesta en práctica de políticas nacionales sobre los problemas relacionados con el trabajo infantil.
    - Capacitación y fortalecimiento de organizaciones existentes y creación de mecanismos institucionales de coordinación, implicando a gobiernos, sociedad civil, empleadores y trabajadores.
    - Sensibilización sobre este problema en los planos nacional, local y en el lugar de trabajo.
    - Promoción del desarrollo y la aplicación de una legislación protectora.
    - Acciones directas en beneficio de la población infantil que trabaja o en riesgo de trabajar, con fines de demostración, centrada en la generación de alternativas al trabajo para niños y niñas y alternativas económicas para sus familias.
    - Multiplicación y ampliación de los proyectos que hayan tenido éxito en los programas de las organizaciones asociadas.
    - Incorporación de manera sistemática de las cuestiones relativas al trabajo infantil en las políticas, programas y presupuesto de carácter económico y social. - Evaluaciones de impacto de los resultados obtenidos.

    Beneficiarios:
    El programa desarrolla actividades en América Latina y algunos países del Caribe (Guyana y Jamaica). Beneficia a niños, niñas y adolescentes que sufren explotación laboral o se encuentran en situación de riesgo, así como a sus familias. En los países beneficiarios, el IPEC se asocia con los Ministerios de Trabajo, otras agencias de gobierno vinculadas con la infancia, organizaciones de trabajadores, organizaciones de empleadores e instituciones de la sociedad civil, para el fortalecimiento de sus capacidades y el desarrollo de actividades conjuntas.

    Socios: IPEC se desarrolla a través de proyectos específicos, regionales y nacionales, financiados especialmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Departamento de Trabajo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Agencia Brasileña de Cooperación, el Gobierno de Canadá y la Comisión Europea.
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 2
    Iniciativa: Programa para la promoción del Convenio N°169 - PRO169
    En 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio núm. 169 de la OIT). Desde entonces, el Convenio ha sido ratificado por 20 países, 14 de los cuales son latinoamericanos, y ha guiado e inspirado a los pueblos indígenas y gobiernos de todo el mundo en su trabajo para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
    El Convenio núm. 169 y la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 son los principales instrumentos normativos internacionales para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Desde su adopción, el Convenio núm. 169 ha jugado un papel crucial en la elaboración de leyes y políticas nacionales en materia de los pueblos indígenas y tribales en todo el mundo e incluso ha servido de inspiración a países que no lo han ratificado
    A nivel internacional, PRO 169 contribuye a la coordinación a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Grupo de Apoyo Interinstitucional, y mantiene un diálogo continuo con el personal técnico especializado de otras agencias con el fin de compartir información, experiencias y lecciones aprendidas
    El objetivo de desarrollo del Pro169 de la OIT es contribuir a que los Estados y pueblos indígenas de América Latina promuevan y apliquen el Convenio núm.169 en una forma coordinada, sistemática y participativa, con la finalidad de que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan plenamente sus derechos con apoyo del Estado y de los interlocutores sociales

    Actividades:
    En la región el programa se implementa a través de dos proyectos: el proyecto para la "Promoción y Aplicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina" y el de "Apoyo al proceso de desarrollo legislativo e implementación del derecho a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas en Bolivia, con énfasis en los Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables (PIAVs)".

    En el marco de estos proyectos las principales actividades que se realizan son:
    - Capacitación y esclarecimiento del contenido, alcances y herramientas del Convenio N°169 dirigida a funcionarios públicos y líderes indígenas en los contextos de la región con la finalidad de promover los derechos de los pueblos indígenas en clave de respeto a su identidad y autonomía y de inclusión en el desarrollo nacional.
    - Acompañamiento permanente y asistencia técnica a instituciones públicas y organizaciones indígenas para la aplicación del Convenio N°169 a través del establecimiento de mecanismos institucionales y procedimientos que coadyuven a implementar los procesos nacionales de consulta y participación de los pueblos indígenas de una manera acorde a la realidad nacional.
    - Fortalecimiento de capacidades de los líderes indígenas y de los funcionarios de las entidades del estado con competencias en materia de políticas públicas para pueblos indígenas, con la finalidad de impulsar la acción coordinada y sistemática del estado con participación de los pueblos indígenas conforme al mandato del artículo 2 del convenio núm.169.
    - Sensibilización, información y difusión del Convenio N°169, de herramientas adaptadas y validadas y de buenas prácticas a través de boletines electrónicos.

    Beneficiarios: Funcionarios públicos, y miembros de organizaciones indígenas y organizaciones no gubertamentales de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Paraguay.

    Socios: Para lograr sinergias el programa trabaja con agencias de Naciones Unidas: PNUD, OACNUDH, UNFPA y agencias de cooperación como Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los proyectos se encuentran financiados por AECID y la Alianza de Naciones Unidas con Pueblos Indígenas (UNIPP)
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Diversidad Cultural
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  20/06/2011    Párrafos: 44
    En el ámbito del diálogo intercultural y la promoción de derechos de los pueblos indígenas, la OIT desarrolla en la región un programa regional y múltiples iniciativas nacionales para facilitar el conocimiento, ratificación y cumplimiento del Convenio Nro. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.
  • Educación
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    Poner fin al trabajo infantil es una aspiración global plasmada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivo 8, meta 8.7) y una estrategia central para asegurar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Por esta razón, 26 países de la región, junto con organizaciones de empleadores y de trabajadores, crearon en octubre de 2014 la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, como una respuesta a la necesidad de acelerar el ritmo de reducción del trabajo infantil.
    La Iniciativa Regional, cuya Secretaría Técnica ha sido encargada a la OIT, ha diseñado una estrategia de aceleración que tiene cuatro resultados: 1) lograr la primera generación libre de trabajo infantil para 2025 a partir de un abordaje preventivo con medidas prioritarias por grupos de edad de 0 a 17 años; 2) retirar del trabajo infantil a niños y niñas por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, a través de un abordaje de protección y restablecimiento de derechos; 3) retirar a los y las adolescentes del trabajo peligroso, mediante la sustitución de actividades, la formación y la capacitación; y 4) erradicar las formar delictivas de explotación. Para implementar esta estrategia, la Iniciativa Regional apoya el fortalecimiento de los procesos y sistemas de gestión de información para mejorar la capacidad de identificación y seguimiento de grupos meta priorizados; desarrolla sistemas de monitoreo y evaluación que verifiquen y contribuyan a mejorar los abordajes propuestos, la coordinación y el acompañamiento interinstitucional y que a la vez permitan medir los avances y promueve el fortalecimiento de capacidades institucionales en los países.
    Más información en: http://www.iniciativa2025alc.org/
    • Fecha:  04/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa de Empleo Juvenil
    El Programa de Empleo Juvenil opera a través de una red global de especialistas de los departamentos técnicos de OIT en Ginebra y más de 60 oficinas en todo el mundo, prestando asistencia técnica a los paises en el desarrollo de intervenciones coherentes y coordinadas sobre empleo juvenil. Este enfoque integral combina políticas macroeconómicas y medidas específicas que abordan la demanda y la oferta de trabajo, así como la cantidad y la calidad del empleo.

    A nivel regional, en el marco de la Esfera de Importancia Decisiva: Empleos y desarrollo de las competencias profesionales para los jóvenes, la acción de OIT se ha centrado en la generación y difusión de conocimiento para:
    - Identificar qué es lo que funciona en materia de aprendizaje y transición de la escuela al trabajo, de los jóvenes en América Latina
    - Identificar qué es lo que funciona en materia de Promoción de la iniciativa empresarial y el empleo independiente de los jóvenes en América Latina.
    - Contextualizar el empleo informal de los jóvenes.
    - Conocer las diferentes opciones de políticas, que de manera directa e indirecta, muestran un carácter innovador y un cierto nivel de impacto en la reducción del empleo informal juvenil.
    - Establecer recomendaciones y/o lineamientos que puedan ser tomadas en cuenta en el diseño de Programas y Políticas de Empleo dirigidas a Jóvenes.

    A nivel nacional se llevan a cabo los siguientes proyectos:
    1) "Diseño e Implementación de un mecanismo innovador de promoción del empleo juvenil en las empresas" - Ecuador
    El proyecto apoyará la construcción de un mecanismo innovador para facilitar la contratación de jóvenes en las empresas, basado en un proceso de diálogo social entre organizaciones de empleadores y trabajadores, que incluyan a las organizaciones de jóvenes. De manera complementaria, fortalecerá las capacidades de la Red Socio Empleo del Ministerio de Trabajo de Ecuador para apoyar a los jóvenes en el fortalecimiento de sus capacidades y empleabilidad

    2)"Programa de apoyo a las políticas de empleo y formación de jóvenes en el Uruguay"
    El proyecto busca contribuir al incremento de la eficacia, eficiencia, calidad y pertinencia de las políticas de empleo y formación de jóvenes implementadas en el país, mediante una batería de acciones que tienen como socios privilegiados al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las organizaciones de empleadores y de trabajadores.

    Actividades:
    1) A nivel regional: Investigaciones y producción de documentos, validados en reuniones regionales:
    • Juventud e Informalidad: Formalizando la informalidad juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina y El Caribe
    • Documento Global: ¿Qué funciona en Materia de Empleo Juvenil? Formalizando la informalidad juvenil: Experiencias innovadoras
    • Informe Regional: Iniciativas empresariales y autoempleo juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina y El Caribe
    • Informes Nacionales (México, Brasil, Uruguay y Jamaica) Iniciativas empresariales y autoempleo juvenil: Experiencias innovadoras
    • Análisis comparado de políticas de Empleo Juvenil en América Latina
    • Nota OIT: Los Programas de primer empleo en América Latina y El Caribe: Lecciones aprendidas
    • Informe Regional: Juventud y Organizaciones de Trabajadores
    • Informe regional Experiencias y lecciones aprendidas en materia de aprendizaje de calidad y preparación de los jóvenes para el trabajo.
    • http://www.ilo.org/employment/areas/youth-employment/youth-pol/lang--es/index.htm

    2) En el marco del proyecto "Diseño e Implementación de un mecanismo innovador de promoción del empleo juvenil en las empresas" - Ecuador :
    • Diseño del Servicio de Orientación Vocacional y elaboración de manuales de organización, operación y administración según estándares internacionales.
    • Esquema de incentivos a la inserción laboral diseñado en coordinación con los actores sociales claves.
    • Implementación de estrategia de información y sensibilización sobre la operación del esquema de incentivos y difusión de las oportunidades de empleo y derechos de los jóvenes.
    • Diseño e implementación de mecanismos de coordinación con servicios de orientación laboral, formación laboral e inserción laboral.

    3) En el marco del proyecto "Programa de apoyo a las políticas de empleo y formación de jóvenes en el Uruguay":
    • Banco de datos y repertorio de recomendaciones prácticas sobre políticas y programas de formación
    y empleo de jóvenes en el Uruguay creados y puestos a disposición de los formuladores de políticas en este campo.
    • Comisión Interinstitucional de Empleo Juvenil creada y en funcionamiento.
    • Campaña de comunicación conjunta entre OIT y el MTSS sobre los nuevos tipos contractuales para jóvenes previstos en la Ley de Empleo Juvenil y de sensibilización sobre el trabajo decente juvenil y los derechos laborales de los jóvenes destinada al público objetivo, a las empresas y a la población en general diseñada e implementada.
    • Sello de reconocimiento a las empresas que participen en las modalidades contractuales previstas en
    la Ley, diseñado e implementado.
    • Los ámbitos territoriales de diálogo social tripartito en el Uruguay incorporan el empleo y la formación de los jóvenes como eje central en sus agendas de acción. Mediante un representante técnico de OIT y el apoyo de otras agencias del Sistema de NNUU en el país, se promoverá que en las experiencias locales de diálogo social en el departamento de Maldonado y en la ciudad de Las Piedras, se garantice que el tema del empleo y la formación de los jóvenes sea tratado de manera prioritaria en las agendas de fomento del empleo en estos territorios, en línea con el compromiso 2 del United Nations System-wide Action Plan on Youth (Youth-SWAP).
    • Las organizaciones de empleadores y de trabajadores sensibilizadas y formadas sobre la problemática del empleo juvenil, con vistas a su participación calificada en ámbitos nacionales, territoriales o sectoriales de diálogo social sobre políticas de empleo.
    • La preparación del próximo Diálogo Nacional por el Empleo (prevista para el año 2015) incorpora la
    problemática de empleo juvenil como tema central de la agenda de acuerdos entre los interlocutores sociales, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, mediante el apoyo técnico de la OIT y de otras agencias del Sistema de NNUU en el país, en línea con los compromisos 1 y 2 del United Nations System-wide Action Plan on Youth (Youth-SWAP).
    • La experiencia regional en materia de políticas y programas de aprendizaje para jóvenes
    sistematizada y puesta a disposición de los mandantes de la OIT y las instituciones de formación profesional de la región.

    Website: http://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/lang--es/index.htm

    Beneficiarios: Organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores, ministerios de trabajo

    Socios y financiamiento: Fondos de cooperación técnica
  • Empleo
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  04/10/2012    Párrafos: 13
    Iniciativa:
    Programa Regional de Formalización Laboral en América Latina y El Caribe – FORLAC (en preparación)

    El crecimiento económico de la región ha hecho que la tasa de desempleo se encuentre en el mínimo histórico de 6.4% en 2012 pudiendo reducirse a 6.2% en 2013. Por otro lado, el empleo informal se ha reducido de 49.9% en 2009 a 47.7% en 2011 y según estimaciones de OIT, de mantenerse esta tendencia, reducirlo a la mitad tomaría a la región 55 años. Esto implica que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente: se necesitan acciones deliberadas para acelerar el ritmo de formalización de las economías de la región.

    Los países vienen ensayando diversos esquemas para reducir la informalidad en el empleo sobre cuyo impacto existe poca información: algunos aplicaron cambios en las relaciones laborales sobre todo con fines de flexibilización laboral, otros adoptaron “regímenes laborales especiales” mientras que otros desarrollaron esquemas de simplificación administrativa y tributaria a fin de fomentar la formalidad empresarial. Sin embargo, debido a la complejidad del problema es necesario abordarlo con una estrategia integral.

    La OIT tiene una larga tradición y presencia en la región en el tema de la informalidad. No solo es la organización de referencia de los gobiernos y actores sociales en materia de estadísticas y conceptos sobre informalidad, sino que además es la instancia a la que acuden los gobiernos y actores sociales para opinión y sugerencias en materia de formalización.

    El Programa de Formalización Laboral en América Latina y el Caribe – FORLAC – de la OIT tiene por objetivo contribuir al desarrollo y consolidación de procesos de formalización laboral y empresarial en la región. Se organiza alrededor de tres ejes principales:

    • Generación y difusión de conocimiento y análisis de la problemática de la informalidad.
    • Intervenciones piloto de formalización en sectores específicos.
    • Construcción/fortalecimiento de capacidades institucionales para impulsar procesos de formalización.

    Actividades:
    En el marco del Programa se desarrollarán las siguientes actividades:

    - Generación y difusión de conocimiento y análisis de la problemática de la informalidad : estadísticas e indicadores de formalización laboral, experiencias de formalización empresarial y laboral y conocimiento sobre impacto de leyes o intervenciones públicas.
    - Intervenciones piloto de formalización en determinados sectores mediante metodologías específicas y proyectos demostrativos que incluyan el incremento de la productividad, diálogo social en torno a las normas existentes y mejora de la capacidad del Estado para hacer cumplir las normas.
    - Sensibilización y capacitación de actores sociales y de la población en general para impulsar procesos de formalización.
    - Fortalecimiento del estado mediante capacitación de funcionarios públicos en materia de formalización.

    Beneficiarios:
    Trabajadores informales de todas las edades, con especial énfasis en colectivos donde existe alta concentración de empleo informal como el trabajo autónomo, el trabajo doméstico,etc de América Latina y El Caribe, con énfasis en Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, México, Perú y República Dominicana. Actualmente en Costa Rica, El Salvador and Honduras

    Alianzas:
    Presupuesto Regular de OIT, fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos y fondos de cooperación internacional que se encuentran actualmente en negociación. Para cubrir la brecha existente de recursos se iniciará una campaña activa de movilización de recursos dirigida a gobiernos latinoamericanos, sector privado, y a otras agencias de cooperación internacional.
    • Fecha:  21/06/2011    Párrafos: 15
    A través del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional –OIT/CINTERFOR- la OIT ha consolidado una red de instituciones nacionales encargadas de este tema, potenciándose en el periodo el establecimiento de modelos y estándares de formación profesional basados en competencias. Vinculando la formación, el diálogo social y la generación de empleo, la OIT ha desarrollado el Sistema de Medición y Avance de la Productividad (SIMAPRO), aplicado exitosamente en ingenios azucareros de México y extendido a otros países y sectores económicos.
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Energía
  • Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres
  • Infancia y Juventud
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 16
    Inciativa: Programa de Empleo Juvenil
    A pesar del crecimiento económico de la región éste no se ve reflejado en la generación de empleo para los jóvenes ni en la mejora de sus condiciones laborales pues persiste la precariedad del mercado laboral expresada en desempleo o empleos con un bajo nivel salarial y sin acceso a la protección social.

    Aproximadamente 6.7 millones de jóvenes en América Latina están desempleados, es decir, buscan empleo y no lo encuentran, lo que representa aproximadamente el 44% del total de desempleados en América Latina con una tasa de desempleo juvenil del 13%.

    Para dar respuesta a esta problemática la OIT implementa el Programa de Empleo Juvenil que opera a través de una red global de especialistas de los departamentos técnicos de OIT en Ginebra y más de 60 oficinas en todo el mundo, prestando asistencia técnica a los paises en el desarrollo de intervenciones coherentes y coordinadas sobre empleo juvenil. Este enfoque integral combina políticas macroeconómicas y medidas específicas que abordan la demanda y la oferta de trabajo, así como la cantidad y la calidad del empleo.

    Actividades:
    En la región el programa se implementa a través de tres proyectos nacionales: el proyecto "Apoyo a la implementación del Plan de Acción para el Empleo de Personas Jóvenes en El Salvador", el proyecto " Juventud, capacidades económicas y oportunidades para la inclusión social" y el proyecto "Juventud, empleo y migración para reducir la equidad" y el proyecto "Empleo para la Juventud"

    En el marco de estos proyectos las principales actividades que se realizan son:
    - Análisis de situación para determinar potencialidades económicas del área de intervención, estructura del mercado de trabajo, oferta educativa, de capacitación de formación profesional y perfiles ocupacionales demandados por las empresas.
    - Fortalecimiento de las oficinas de estadística para la generación de información oportuna, confiable y periódica.
    - Generación de información, sistematización de buenas prácticas,
    - Sensibilización de organizaciones públicas, de trabajadores y de empleadores sobre la magnitud del problema y sus consecuencias.
    - Promoción del trabajo decente para jóvenes centrándose en la empleabilidad, el empleo y los derechos de los trabajadores
    - Análisis de la efectividad de las políticas y programas de los países en materia de empleo juvenil.
    - Asistencia Técnica para fortalecer las políticas del mercado laboral interno y programas de empleo juvenil y emprendedurismo.

    Beneficiarios: Jóvenes de Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Jamaica

    Socios: Trabajo interagencial con PNUD, UNICEF, UNFPA,
    Financimiento: España a través de fondos para cumplir los ODM, Fundación MasterCard
    • Fecha:  22/06/2011    Párrafos: 39
    The ILO has continued to support national efforts in the region for the progressive elimination of child labour, particularly in its worst forms, through the IPEC Programme, which has undertaken specific demonstration projects to remove children from situations of exploitation, including commercial sexual exploitation, has supported policies and national tripartite committees in this field, and has made highly significant progress in generating statistics and important knowledge on the matter, including on the situation of children among indigenous peoples.
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Infraestructura y Transporte
  • Justicia y Estado de Derecho
  • Manejo de Desastres
  • Medio Ambiente
    Ministeriales
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  08/06/2016    Párrafos: -
    La “Alianza para la Acción por una Economía Verde” - PAGE por sus siglas en inglés (Partnership for Action on Green Economy) - es una iniciativa mundial del Sistema de las Naciones Unidas implementada por cinco de sus agencias (PNUMA, OIT, ONUDI, UNITAR, PNUD). PAGE apoya a países interesados en transitar hacia economías que son más inclusivas, utilizan los recursos de manera más eficiente y tienen bajas emisiones de carbono.
    La OIT lidera la alianza en el Perú, con el objetivo de incorporar el concepto de “crecimiento verde” en las políticas de desarrollo a través del diseño y ejecución de propuestas en sectores clave de la economía que propicien el uso eficiente de los recursos, la calidad y sostenibilidad ambiental y la creación de empleos verdes.
    • Fecha:  04/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: PAGE: Alianza para la Acción hacia una Economía Verde
    La Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés Partnership for Action on Green Economy) apoya a países interesados en transitar hacia economías que son más inclusivas, utilizan los recursos de manera más eficiente y tienen bajas emisiones de carbono.
    La visión global de PAGE es de contribuir a la transformación equitativa y sostenible de las estructuras económicas nacionales en 30 países para el 2020, con la intención final de lograr la sostenibilidad ambiental, la creación de trabajo decente y mejorar el bienestar humano. Reconociendo que cada país debe desarrollarse siguiendo su propio camino hacia el desarrollo sostenible, basado en sus prioridades nacionales y sus recursos, PAGE busca:
    1. Permitir que cada país pueda formular y adoptar políticas públicas verdes:
    • Ofreciendo a los gobiernos y a otros o stakeholders un abanico exhaustivo de servicios y herramientas.
    • Promoviendo un enfoque estratégico o que vincule el desarrollo económico a la sostenibilidad ambiental y a la inclusión social.
    • Movilizando el apoyo para la o implementación de políticas públicas, y recolectando datos para cuantificar los impactos de las inversiones en economía verde.
    • Garantizando un desarrollo de capacidades y programas de formación encentrados en la obtención de para que las instituciones sean efectivas.
    2. Reforzar la capacidad de los socios nacionales para financiar e implementar iniciativas de economía verde inclusivas, también a nivel sectorial:
    • Ofreciendo asistencia técnica a las contrapartes nacionales para movilizar recursos financieros e implementar políticas de economía verde.
    • Ofreciendo asesorías sobre los mecanismos de coordinación a nivel interministerial y entre los múltiples actores stakeholders, para construir consenso, la apropiación nacional y superar los desafíos de implementación.
    • Moldeando la creación de empleo y las estrategias de desarrollo industrial para avanzar caminos tecnológicos, facilitar el emprendimiento y promover el desarrollo de capacidades
    PAGE contribuirá también al fortalecimiento de la base de conocimientos global y favorecerá la accesibilidad universal a buenas prácticas, herramientas y actualizaciones inherentes a la economía verde. Los países involucrados podrán respaldarse en una amplia gama de recursos y asesorías de fuentes de alta calidad sobre factores claves vinculados a la economía verde. Para permitir que esto acontezca, PAGE se enfocará a:
    3. Desarrollar y brindar el acceso global a herramientas y programas de formación sobre la economía verde:
    • Ofreciendo un paquete de herramientas comprensivo, así como paquetes de formación y cursos en modalidad e- learning para los responsables de formular políticas, los trabajadores y otros stakeholders.
    • Estableciendo una Academia PAGE y o un Programa de Liderazgo.
    • Brindando un portal web específico o para que los especialistas tengan acceso a recursos constantemente actualizados.
    4. Crear y compartir conocimientos sobre la economía verde para promover su implementación a nivel nacional:
    • Emprendiendo investigaciones y análisis para mejorar los módulos y la metodología sobre economía verde existentes.
    • Desarrollando una serie de indicadores globales y sectoriales para evaluaciones de economías verdes nacionales.
    • Hospedando eventos para el intercambio de conocimientos con socios PAGE y organizando diálogos de alto nivel sobre políticas púbicas tanto a nivel regional como a nivel global.

    Perú es el segundo país en el mundo que viene recibiendo apoyo de la Iniciativa PAGE. Fue seleccionado a finales de 2013 después de que el gobierno de Perú pidió formalmente apoyo para avanzar en su transición hacia una economía verde. En Perú el Page se ejecuta mediante el trabajo conjunto de cinco agencias de Naciones Unidas: PNUMA, OIT, ONUDI, PNUD y UNITAR. El gobierno de Perú, a través de sus ministerios liderará el proceso de implementación de las diferentes actividades de PAGE, proporcionando la orientación estratégica.

    El principal objetivo y de largo plazo de PAGE en Perú es contribuir con los esfuerzos nacionales de planificación del desarrollo que permitan incorporar el concepto de crecimiento verde en las políticas de desarrollo a través del diseño de propuestas de políticas públicas en sectores clave de la economía que propicien el uso eficiente de los recursos, la calidad y sostenibilidad ambiental y la creación del empleo verde, así como, los instrumentos correspondientes para su implementación.


    Actividades: • Movilización de stakeholders nacionales para el desarrollo de la estrategia nacional de PAGE.
    • Análisis sobre economía verde y empleos verdes como evidencia para que los actores nacionales.
    • Incremento del conocimiento de los constituyentes sobre la economía verde, los empleos verdes y la iniciativa PAGE.
    • Apoyo técnico a los actores nacionales para el diseño de estrategias nacionales y políticas específicas en sectores claves.
    • Apoyo técnico a los actores nacionales para la implementación de estrategias y políticas.
    • Diseño y realización de la Academia Global de la Economía Verde, conjuntamente con el Centro Internacional de Formación Turín, dirigida a actores nacionales y socios regionales.
    • Cursos de capacitación globales y regionales sobre economía verde y empleos verdes dirigidos a los constituyentes.

    Website: http://www.ilo.org/lima/programas-y-proyectos/WCMS_240817/lang--es/index.htm

    Beneficiarios: Representantes de trabajadores, empleadores y gobierno

    Socios y financiamiento: El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
    La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
    El Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR en inglés)
  • Mejora del Manejo Público
  • Migración
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  04/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa: Programa para la migración laboral internacional
    Como agencia de Naciones Unidas especializada en materia laboral, OIT viene abordando el tema de la migración laboral desde su fundación en 1919 mediante la promoción de la ratificación e implementación de normas internacionales y la participación tripartita en la formulación e implementación de políticas migratorias; brinda asesoría técnica y un espacio de consulta; constituye una base global de conocimiento en materia de migración laboral internacional y ejecuta proyectos para fortalecer la capacidad de gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores y otros socios como organizaciones no gubernamentales y asociaciones de migrantes para enfrentar los problemas de migración laboral.

    Actualmente se ejecutan los siguientes proyectos en la región:
    1. Promoción de condiciones de trabajo decente para las y los trabajadores migrantes en Costa Rica.
    • Fortalecimiento de la Inspección del trabajo en el abordaje de casos de trabajadores migrantes en tanto es clave para efectos de supervisión de sus condiciones laborales y de salud y seguridad en el trabajo.
    • Acceso a la justicia: análisis de los obstáculos para el acceso a la justicia laboral por parte de personas trabajadores migrantes; análisis de la aplicación de los principios de igualdad y no discriminación por parte de la Sala Constitucional.
    • Regularización migratoria: apoyo a la promoción de la regularización de trabajadores migrantes del sector agrícola.
    • Fortalecimiento de las capacidades de incidencia política de los sindicatos, en el ámbito migratorio laboral.
    • Recopilación de buenas prácticas del sector empleador con trabajadores migrantes. Relaciones laborales y salud y seguridad en el trabajo.
    • Promoción de la coordinación interinstitucional Migración-Ministerio de Trabajo y Sistema Judicial-Ministerio de Trabajo.

    2. Promoción del trabajo decente para trabajadores migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica.
    • Fortalecimiento de la Inspección del trabajo en el abordaje de casos de trabajadores migrantes en tanto es clave para efectos de supervisión de sus condiciones laborales y de salud y seguridad en el trabajo.
    • Fortalecimiento de las capacidades de incidencia política de los sindicatos, en el ámbito migratorio laboral.
    • Promoción de la coordinación interinstitucional Migración-Ministerio de Trabajo.
    • Apoyo a la implementación del Acuerdo sobre migración laboral entre las Secretarías de Trabajo de México y Guatemala.

    3. Cooperacion Sur Sur para la proteccion de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes en America Latina y el Caribe
    Promover el efectivo reconocimiento de los derechos de los/as trabajadores/as migrantes en la América Latina y Caribe, a través de una mayor integración de la región y del fortalecimiento de políticas/acciones de protección a los/las trabajadores/as migrantes en los países de la ALC.
    La estrategia esta centrada en la sistematización y diseminación de las buenas prácticas brasileñas a través de la cooperación sur-sur, proporcionando insumos importantes para la mejora de las políticas en la región y, consecuentemente, para la promoción del trabajo decente en la población migrante.

    Actividades: Actualmente se ejecutan los siguientes proyectos en la región:
    1. Promoción de condiciones de trabajo decente para las y los trabajadores migrantes en Costa Rica.
    • Fortalecimiento de la Inspección del trabajo en el abordaje de casos de trabajadores migrantes en tanto es clave para efectos de supervisión de sus condiciones laborales y de salud y seguridad en el trabajo.
    • Acceso a la justicia: análisis de los obstáculos para el acceso a la justicia laboral por parte de personas trabajadores migrantes; análisis de la aplicación de los principios de igualdad y no discriminación por parte de la Sala Constitucional.
    • Regularización migratoria: apoyo a la promoción de la regularización de trabajadores migrantes del sector agrícola.
    • Fortalecimiento de las capacidades de incidencia política de los sindicatos, en el ámbito migratorio laboral.
    • Recopilación de buenas prácticas del sector empleador con trabajadores migrantes. Relaciones laborales y salud y seguridad en el trabajo.
    • Promoción de la coordinación interinstitucional Migración-Ministerio de Trabajo y Sistema Judicial-Ministerio de Trabajo.

    2. Promoción del trabajo decente para trabajadores migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica.
    • Fortalecimiento de la Inspección del trabajo en el abordaje de casos de trabajadores migrantes en tanto es clave para efectos de supervisión de sus condiciones laborales y de salud y seguridad en el trabajo.
    • Fortalecimiento de las capacidades de incidencia política de los sindicatos, en el ámbito migratorio laboral.
    • Promoción de la coordinación interinstitucional Migración-Ministerio de Trabajo.
    • Apoyo a la implementación del Acuerdo sobre migración laboral entre las Secretarías de Trabajo de México y Guatemala.

    3. Cooperacion Sur Sur para la proteccion de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes en America Latina y el Caribe
    Promover el efectivo reconocimiento de los derechos de los/as trabajadores/as migrantes en la América Latina y Caribe, a través de una mayor integración de la región y del fortalecimiento de políticas/acciones de protección a los/las trabajadores/as migrantes en los países de la ALC.
    La estrategia esta centrada en la sistematización y diseminación de las buenas prácticas brasileñas a través de la cooperación sur-sur, proporcionando insumos importantes para la mejora de las políticas en la región y, consecuentemente, para la promoción del trabajo decente en la población migrante.

    Website: http://www.ilo.org/migrant/

    Beneficiarios: Organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores, Ministerios de Trabajo, trabajadores migrantes en general

    Socios y financiamiento: Fondos RBSA, Agencia Brasilera de Cooperación,
    • Fecha:  02/05/2013    Párrafos: 12
    Iniciativa: Programa para la migración laboral internacional

    Como agencia de Naciones Unidas especializada en materia laboral, OIT viene abordando el tema de la migración laboral desde su fundación en 1919 mediante la promoción de la ratificación e implementación de normas internacionales y la participación tripartita en la formulación e implementación de políticas migratorias.

    Con la globalización, la migración internacional no va a disminuir en el siglo XXI, por el contrario, se espera un aumento acelerado en el número de personas que migran y cruzan las fronteras en busca de empleos y seguridad, debido a que la globalización no ha logrado producir suficientes oportunidades laborales y económicas. La OIT considera que el mundo enfrenta el desafío de contar con las políticas y los recursos necesarios para gestionar mejor la migración de trabajadores, para asegurar el bienestar de estas personas y para que se beneficien tanto la sociedad de origen como la receptora. En 2004 la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó un Marco Multilateral para las migraciones laborales como parte de un plan de acción para los trabajadores migrantes acordado por los mandantes de la OIT. El objetivo de este Marco es ayudar a lograr una mejor gestión de la migración laboral para que contribuya positivamente al crecimiento y al desarrollo tanto de los países de origen como de los receptores, así como de los propios migrantes.

    A pesar de lo anterior, muchos trabajadores migrantes no disfrutan de un trabajo decente, sino que reciben salarios bajos, soportan entornos de trabajo peligrosos, el impago de los sueldos y la ausencia virtual de protección social, se les deniega el derecho de libertad sindical y de asociación y otros derechos laborales, y sufren discriminación y xenofobia.
    Para dar respuesta a esta problemática la OIT cuenta con el Programa para la migración laboral internacional.

    Actividades:
    En la región el programa se implementa mediante proyectos de cooperación técnica desde principios del 2008 a través de proyectos subregionales. Actualmente se ejecuta en Centroamérica el proyecto para la "Promoción de políticas de migración laboral con enfoque de género en Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá y República Dominicana"

    En el marco de este proyecto las principales actividades que se realizan son:
    - Fortalecimiento de capacidades de funcionarios de gobierno e interlocutores sociales para la implementación y adopción de políticas y leyes de migración laboral con enfoque de género.
    - Capacitación a instituciones en la recolección, análisis, difusión y uso de estadísticas en migración laboral.
    - Asistencia técnica para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de los trabajadores migrantes y de sus familias y mejora de las condiciones de trabajo.
    - Mejora del sistema de reconocimiento de estudios, habilidades y competencias de trabajadores migrantes en el lugar de destino a través de acuerdos bilaterales.
    - Fortalecimiento de capacidades de instituciones de gobierno en administración de políticas de migración e inspección laboral.
    - Promoción de campañas de sensibilización sobre situación de los migrantes dirigida a actores sociales.
    - Generación de información y conocimiento a través de estudios, investigaciones, análisis comparados y encuestas

    Beneficiarios:
    Trabajadores migrantes y sus familias; funcionarios públicos; organizaciones de empleadores y de trabajadores de los países de intervención: Costa Rica, Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Ecuador.

    Socios: OIM
    Financiamiento: Unión Europea
    • Fecha:  22/06/2011    Párrafos: 17
    Para la protección de trabajadores y trabajadoras migrantes, la OIT desarrolla un proyecto subregional en la región andina, que ha permitido el fortalecimiento de la capacidad de gestión laboral en países como Perú y Bolivia. Asimismo, se han logrado avances en la formulación de planes de trabajo sindicales sobre esta materia en la región andina. La OIT está también comenzando una intervención sobre esta temática en América Central.
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • OEA
  • Pueblos Indígenas
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  22/06/2011    Párrafos: 86
    En el ámbito del diálogo intercultural y la promoción de derechos de los pueblos indígenas, la OIT desarrolla en la región un programa regional y múltiples iniciativas nacionales para facilitar el conocimiento, ratificación y cumplimiento del Convenio Nro. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989.
    Recursos Relacionados
    ILO's Website
  • Salud
  • Seguimiento de Cumbres
    Párrafos Relacionados al Tema
    Reportes
    • Fecha:  04/11/2015    Párrafos: -
    Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil
    La Iniciativa Regional, es una plataforma de acción intergubernamental formada por 26 países de la región, en la que también participan organizaciones de empleadores y de trabajadores y que tiene como propósito fundamental, acelerar la reducción del trabajo infantil, especialmente en sus peores formas, para declarar a la región libre de trabajo infantil en el 2025 y cumplir la meta 8.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    La Iniciativa está alineada y se basa en el conjunto de políticas de protección de la infancia, desarrollo e inclusión social de diferentes países de la región, que han priorizado la prevención y erradicación del trabajo infantil como una condición necesaria para garantizar el crecimiento inclusivo y sostenido en la región.

    Las principales líneas de acción de la Iniciativa Regional son: Fortalecimiento de políticas nacionales sobre trabajo infantil; Fortalecimiento de capacidades de acción directa; Generación de conocimiento;
    Incidencia política; Legislación y cumplimiento y Sensibilización.

    La Iniciativa funciona a través de una Red de 34 Puntos Focales: 26 de Gobiernos, representados por los Ministerios de Trabajo; 4 de organizaciones de empleadores y 4 de organizaciones de trabajadores. Una Secretaría Técnica a cargo de la Oficina Regional de la OIT para las Américas y una Reunión de Alto Nivel integrada por los Ministros de Trabajo de la Región.

    Actividades: (2014)
    Análisis conjunto interpaíses para definir factores de aceleración que potencien una respuesta acertada para la reducción del trabajo infantil. Se identificaron ocho factores de aceleración, que son temas en los cuales los países tienen experiencia acumulada y son fuente de buenas prácticas y lecciones aprendidas para transferir, o que por el contrario, han tenido una baja intervención desde las políticas públicas, pero representan un nicho de atención al trabajo infantil para mejorar la respuesta y acelerar la reducción del indicador. Los factores son: comunidades indígenas, educación, empleo juvenil, cadena de valor, descentralización, migración, agricultura y nuevas tecnologías de la información.

    (2015)
    1. Celebración de la Primera Mesa de Cooperación Sur-Sur para acelerar la reducción del trabajo infantil en América Latina y el Caribe, con la participación de 22 países representados por los Ministerios de Trabajo y las agencias o instancias de cooperación pública. Para esta mesa se elaboró una aplicación en línea en la que se agrupan las principales ofertas y demandas de los países en torno a los ocho factores de aceleración, que se puede ver en: http://www.oit.org.br/acelerar/
    Tras la ronda de negociación, se obtuvo como resultado: 109 demandas de cooperación sur-sur que se concretaron en: 60 manifestaciones de interés; 17 definiciones de compromiso y 5 anuncios de acuerdo relacionados con los factores de aceleración. Estos acuerdos serán firmados en el marco de la XIX Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA en Cancún, el 2 de diciembre de 2015.

    2. Elaboración de un marco acelerador de políticas que apoye la articulación de intervenciones orientadas a tener la primera generación libre de trabajo infantil en la Región para 2025. Para esto se han realizado un conjunto de estudios y revisiones sistemáticas, que en la actualidad están siendo validadas con la Red de Puntos Focales de la Iniciativa Regional.

    3. Creación de una plataforma web para intercambio de buenas prácticas, capacitación en línea y difusión pública de las actividades y avances de la Iniciativa. Será lanzada en marzo de 2016.

    Beneficiarios: - 26 Ministerios de trabajo de igual número de países que integran la Iniciativa Regional, que verán fortalecidas sus capacidades para intervenir efectivamente con miras a la reducción del trabajo infantil

    - Una Organización Regional de Trabajadores (CSA), que fortalecerá su rol articulador en materia de derechos humanos, concretamente en trabajo infantil y ampliará su red de trabajo regional en la temática.

    - Tres organizaciones de trabajadores nacionales (Panamá, Perú y Argentina) que en su calidad de representantes regionales y voceros de la Iniciativa Regional, mejorarán sus capacidades y habilidades para el trabajo en red con sus pares de otros países y de los mismos donde actúan usualmente.

    - Cuatro organizaciones de empleadores de Panamá, México, Brasil y Colombia, que mejorarán su capacidad de abordaje conjunto en materia de trabajo infantil y mejorarán sus habilidades de vocería y representación internacional, para temáticas de derechos humanos y empresas, articuladas con el Pacto Global.

    Indirectamente, se beneficiarán los niños, niñas y adolescentes que están en riesgo de insertarse precozmente al mercado de trabajo, porque se espera que la Iniciativa Regional acompañe y apoye la implementación de políticas de prevención en el nivel nacional que interrumpan la trayectoria de trabajo infantil.

    Se beneficiarán también de manera indirecta los niños, niñas y adolescentes que ya están inmersos en trabajo infantil y adolescente, porque la Iniciativa Regional busca fortalecer la respuesta política y los servicios públicos orientados a la protección integral que apoye el retiro del trabajo infantil a quienes están por debajo de la edad mínima de admisión al empleo y asegure la reconversión laboral para retirar del trabajo peligroso a aquellos que sí están en edad de realizar trabajo permitido.

    Socios y financiamiento: Presupuestos públicos de los países miembros
    Cooperación Sur-Sur
    Proyectos de Apoyo a la implementación de la Iniciativa Regional financiados por Agencia Brasilera de Cooperación (ABC); Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Ministerio de Asuntos Laborales de Canadá.
  • Seguridad
  • Sociedad Civil
  • Tecnología