Skip Navigation Links

select

  • Afro - descendentes
  • Agricultura
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 23
    Informação disponível em Espanhol
  • Ambiente
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  01/06/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 57
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 58
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 65
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 66
    Informação disponível em Espanhol
  • Comércio
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 14
    Informação disponível em Espanhol
  • Cooperação pública e privada
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 8
    En Chile, existe una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil que buscan brindar nuevas oportunidades a las personas vulnerables. Por esta razón, durante 2012 se puso en marcha la iniciativa “Más por Chile” la cual pretende generar, articular y fomentar aportes de la sociedad civil a las personas que más lo necesitan. Todas las iniciativas que son parte de “Más por Chile” han sido evaluadas técnicamente por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de una metodología de evaluación que permite determinar la existencia de aquellos factores que son relevantes para que el proyecto tenga real impacto social. En el marco de este programa, se creó el Sello “Más por Chile”, el cual otorga un reconocimiento a aquellos proyectos desarrollados por fundaciones, empresas, corporaciones, etc., que contribuyan en el desarrollo de las personas vulnerables y que a su vez empleen metodologías de intervención social de calidad.

    A la fecha, se han sellado 44 iniciativas de Empresas y 72 de Fundaciones, con una inversión que ascendió en 2012 a más de $10.000 millones y con más de 550 mil beneficiarios.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 21
    Informação disponível em Espanhol
  • Democracia
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 78
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 80, 81
    Transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado
    Respecto de los compromisos de aumentar la transparencia y permitir el acceso de la ciudadanía a la información pública, contemplados en los párrafos 80 y 81, es pertinente informar que a fines de abril de 2009 entró en vigencia la Ley N°20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado, que había sido publicada en el Diario Oficial en Agosto de 2008. Si bien la dictación de la Ley ya era un gran logro, el inicio de su vigencia ha implicado la concreción del principio de la transparencia en la práctica cotidiana de la función pública chilena, mediante la puesta en marcha de las dos dimensiones que el sistema contemplado en la referida Ley que establece la denominada “transparencia activa” es decir, información que los órganos públicos deben tener permanentemente a disposición de los ciudadanos (principalmente a través del sitio web del respectivo órgano público en internet, en el ícono denominado “Gobierno Transparente”, en el cual se incluye, entre otros rubros, información sobre ingresos, gastos y presupuestos de la respectiva institución) y, por otra parte, el procedimiento para que los ciudadanos puedan acceder a determinada información específica que no esté incluida en la “transparencia activa”.
    En lo tocante a las convenciones internacionales sobre anticorrupción, tema a que se alude en el párrafo 80, se puede informar lo siguiente:
    1. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)
    Desde Agosto de 2010, y como parte de la aplicación efectiva de esta Convención en Chile, se está desarrollando la evaluación del cumplimiento, por parte de nuestro país, de las disposiciones de los capítulos 3 y 4 de la UNCAC.
    2. Convención Interamericana contra la Corrupción
    Entre los hitos que demuestran el compromiso de Chile con este instrumento internacional, a partir de la Declaración de Puerto España, cabe mencionar:
    a. En relación con lo establecido en los párrafos N°1, N°2 y N°4 del artículo III de la Convención, cabe destacar que, si bien nuestra Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado ya contemplaba la obligación, para quienes sirven determinados cargos públicos, de formular declaraciones respecto de su patrimonio y de sus intereses. Esta obligación, al ser publicada en el Diario Oficial el 4 de enero de 2010 la Ley N°20.414, ha sido elevada al rango constitucional, ya que dicha Ley reformó en tal sentido la Constitución Política, agregando un inciso nuevo al artículo 8° de la Carta Fundamental, del siguiente tenor: “El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma pública...
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
  • Desenvolvimento Econômico Sustentável
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 12
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 13
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 20
    Informação disponível em Espanhol
  • Desenvolvimento Social
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 1
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 2
    El Ingreso Ético Familiar (IEF) es una política social que consiste en un conjunto de acciones enfocadas a brindar seguridades y oportunidades a personas y familias vulnerables. Está dirigido a aproximadamente 170.000 familias que se encuentran en situación de pobreza extrema. Su objetivo es que las personas desarrollen capacidades y habilidades que les permitan generar, con su propio esfuerzo, un nivel de ingresos adecuados para superar su condición de pobreza. Entre las principales prestaciones del IEF se encuentran el acompañamiento psicosocial y socio laboral, así como también bonos y transferencias monetarias, que se detallan más adelante, asociadas al cumplimiento de ciertas metas, de modo que las familias se transformen en los propios agentes en el camino que les permita cambiar su situación de vulnerabilidad.

    El IEF es una alianza entre las familias de extrema pobreza y el Estado, con compromisos mutuos que busca combatir las causas de la pobreza en un mediano y largo plazo, por medio de un conjunto de incentivos en salud y educación. Se establece por ley en mayo del 2012 (Ley 20.595), creándose así el Subsistema de Promoción y Protección Social llamado “Seguridades y Oportunidades” que promueve el acceso a mejores condiciones de vida. Este Subsistema reemplaza al actual Subsistema “Chile Solidario”. Funciona a través de programas que trabajan de manera personalizada en el ámbito social y laboral, promoviendo el desarrollo de la familia, su autonomía y potenciando además las capacidades que les permitan incorporarse al mundo del trabajo.

    Los Bonos a los cuales pueden acceder los beneficiarios en tanto cumplan los requisitos que cada uno de ellos establece son:

    • Bono Base Familiar: El monto del Bono Base Familiar se paga mensualmente, durante los meses de cumplimiento de requisitos de participación y por un máximo de 24 meses. El cálculo del monto del beneficio se realiza utilizando información sobre los subsidios que recibe la familia, más los datos de la encuesta de caracterización socioeconómica y del instrumento de focalización vigente.

    • Bonos por Deberes: Control Niño Sano y Asistencia Escolar. Los beneficiarios serán personas y familias que cumplan los requisitos para recibir las transferencias monetarias y bonos del IEF, y que cuenten entre sus integrantes con hijos menores de 18 años y cumplan con los requisitos definidos para el bono. Los bonos por deberes, están relacionados al cumplimiento de deberes en materias de salud y educación.

    • Bono de Protección: Los beneficiarios serán personas y familias que cumplan los requisitos para recibir las transferencias monetarias y bonos del IEF. El beneficio que se paga mensualmente por un máximo de 24 meses, según los siguientes tramos:

    a) $ 14.189 mensuales durante los primeros seis meses;
    b) $ 10.811 mensuales durante los seis meses siguientes;
    c) $ 7.432 mensuales durante los seis meses que siguen, y
    d) El equivalente al valor del Subsidio Familiar establecido en la ley Nº 18.020, también mensualmente, por los seis meses restantes.

    Los valores establecidos en las letras a), b) y c) del inciso anterior se reajustarán el 1 de febrero de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, terminado e informado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior.
    javascript:void(0)
    • Bono al Logro Escolar: Para las familias que tengan entre sus integrantes a menores de 18 años que cursen entre 5° básico y 4° medio, siempre que cumplan los siguientes requisitos: estar matriculados para el año escolar en un establecimiento educacional reconocido por el Ministerio de Educación en los niveles de Educación Básica o Media; encontrarse dentro del 30% con mejor rendimiento académico de su promoción (antes de 4 medio) o egreso según corresponda.

    • Bono al Trabajo de la Mujer: es un beneficio que busca reconocer el esfuerzo de las mujeres y jefas de hogar de las familias más vulnerables de Chile que se incorporan al mercado laboral.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 10
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  17/06/2011    Parágrafos: 9
    Informação disponível em Espanhol
    • Recursos relacionados
    Desarrollo Digital
  • Direitos Humanos
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 10
    El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) fue creado por mandato de la Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, normativa publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010. Es un servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente, que tiene por finalidad promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad. Desde el SENADIS se han abierto oportunidades para las personas con discapacidad, promoviéndose la participación social y el pleno ejercicio de sus derechos.

    El “Sello Chile Inclusivo” es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través del SENADIS, en el marco de la cooperación chileno – europea, a las empresas y a las instituciones públicas y privadas que realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión de las personas con discapacidad en los siguientes ámbitos de acción:
    • Gestionar la inclusión laboral de personas con discapacidad, a partir de políticas no discriminatorias.
    • Demostrar que su infraestructura cuenta con condiciones de accesibilidad para todos.

    La elección puede ser en cada uno de los ámbitos, por lo tanto, la postulación es optativa para cada categoría. No obstante desarrollar ambos es meritorio del Sello Chile Inclusivo Oro.

    El SENADIS financia total o parcialmente, ayudas técnicas requeridas por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y autonomía personal, considerando entre los criterios de priorización el grado de la discapacidad y el nivel socioeconómico del postulante. El trámite de solicitud de Ayudas Técnicas es gratuito.

    El Departamento de Salud de SENADIS tiene como propósito garantizar el pleno acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que sean inclusivos, oportunos, eficaces, eficientes, con tecnología adecuada y personal especializado, focalizados en la prevención, tratamiento, habilitación, rehabilitación de las personas con discapacidad y atención de personas con discapacidades severas y en situación de dependencia. Su visión es que las personas con discapacidad accedan a una salud de calidad y logren condiciones de rehabilitación integral para su plena igualdad de oportunidades e inclusión social, educativa y/o laboral.

    El Departamento de Educación de SENADIS busca promover el trabajo colaborativo entre las diferentes instituciones, tanto públicas, privadas y de la Sociedad Civil, con el fin de derribar barreras y potenciar buenas prácticas inclusivas, contribuyendo en los procesos de integración e inclusión educacional de las y los estudiantes con discapacidad. El objetivo del departamento es contribuir a la inclusión educativa de las personas con discapacidad en los distintos niveles educativos del sistema, a través del trabajo intersectorial, asesoramiento técnico y la adjudicación de proyectos para la inclusión.

    La misión del departamento de Inclusión Laboral de SENADIS es contribuir a que las personas con discapacidad sean incluidas con igualdad de oportunidades en el mundo laboral, en todos los ámbitos y niveles.

    El Departamento de Accesibilidad de SENADIS promueve una cultura de Accesibilidad Universal y de Igualdad de Oportunidades, fortaleciendo la vida independiente de las personas con discapacidad mediante los ejes: Accesibilidad en Entorno, Accesibilidad TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y Accesibilidad en Transporte, elementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad inclusiva.

    El proyecto LILE, Levantamiento de Inclusión Laboral en el Estado, es un proyecto estratégico de SENADIS, del Ministerio de Desarrollo Social y del Estado, que permitirá conocer el número de personas con discapacidad que trabaja en el estado y su percepción respecto de las condiciones de inclusión laboral y accesibilidad del entorno con las que convive.

    Los resultados de este proyecto permitirán:
    • Contar con datos estadísticos para orientar e impulsar políticas públicas en pro de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
    • Instalar y fortalecer la discapacidad como una variable significativa en las políticas de recursos humanos del sector público.
    • Visualizar oportunidades de mejoras en la implementación de la Ley 20.422.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 40
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 82
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 85
    Informação disponível em Espanhol
  • Diversidade cultural
  • Educação
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 3
    En Chile el acceso a la educación básica desde el año 1965 constituye una etapa obligatoria del ciclo educacional. Las últimas dos décadas la tasa de asistencia neta ha superado los 90 puntos, lo que equivale a decir que 9 de cada 10 niños en edad de asistir a básica efectivamente está asistiendo. En el caso de la educación media, la tasa de asistencia neta ha aumentado cerca de 10 puntos en las últimas dos décadas, alcanzando 72 puntos el año 2011.

    La educación básica y media en Chile es provista por un sistema mixto público-privado en la producción y financiamiento del servicio. Así, coexisten cuatro tipos de establecimientos: municipales, particulares subvencionados, particulares pagados, y corporaciones de administración delegada.

    Para asegurar la calidad y equidad en la educación se ha mejorado el sistema de financiamiento de ésta. Desde 2008 existe la Subvención Escolar Preferencial (SEP) la cual entrega una subvención adicional al sostenedor del establecimiento educacional por cada alumno que se defina como prioritario, a cambio de la ejecución de un plan de mejoramiento educativo. En octubre de 2011, esta ley fue modificada (nueva Ley N°20.550) aumentando en un 21% el total de los aportes, además de otros cambios como:

    • Flexibilización para que cada establecimiento pueda utilizar los recursos según sus necesidades pedagógicas particulares.
    • Definición del proceso para renovar el convenio para adscribir a la SEP, firmado por los sostenedores.
    • Regulación de la Asesoría Técnico Educativa, establecida por el nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

    Durante 2012 este beneficio se extendió a octavo básico, llegando a más de 900 mil alumnos. A partir de 2014 se comenzará a incorporar un curso de enseñanza media por año (partiendo desde primero medio). Actualmente está siendo discutido en el Congreso un proyecto de ley que, entre otras cosas, adelanta en un año la extensión de la SEP de enseñanza media para 2013 y aumenta el monto de ésta de quinto básico hacia arriba.

    El aumento de la SEP para los niños de 5° y 6° básico desde $21.400 a $32.000 permitirá durante el año 2012 que los establecimientos educacionales que educan a estos niños cuenten con más recursos para invertir en su educación.

    Además de los cambios antes mencionados, existe una serie de iniciativas desarrolladas por el Gobierno, que apuntan a mejorar la calidad y la equidad de la educación. Para la Educación Básica se está implementando el Plan de Apoyo Compartido, que busca aumentar el puntaje en la prueba SIMCE de los alumnos de los establecimientos más vulnerables del país. También se espera mejorar los resultados académicos de alumnos de enseñanza media a través de los Liceos Bicentenario de Excelencia y el Programa de Educación Técnico-Profesional. En paralelo se está trabajando para aumentar el estándar de los textos escolares entregados por MINEDUC y de las Bibliotecas CRA (Centros de Recursos para el Aprendizaje).

    Uno de los objetivos del actual gobierno es potenciar la educación técnico-profesional, de modo que sus estudiantes puedan tener mejores perspectivas laborales y económicas. En línea con este objetivo, el programa de educación técnico-profesional aumentó su cobertura desde 15 mil personas el año 2011 a 80 mil el año 2012.

    El Ministerio de Educación ha desarrollado un programa de Educación de Adultos, que ofrece una estrategia integral para adultos que retoman escolaridad o que completan estudios. Contempla tres líneas de acción: una modalidad flexible en que los estudiantes acuerdan con el profesor el horario de clases; una modalidad regular en que los estudiantes van en un horario establecido, normalmente vespertino; una campaña de alfabetización que está destinada a personas jóvenes y adultas que no saben leer ni escribir o que asistieron menos de cuatro años a la escuela.

    En materia de calidad, un cambio importante significó la promulgación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, en agosto de 2011, la cual crea la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad, en funcionamiento a partir de 2012. Con esto se facilitará la fiscalización a los establecimientos asegurando que cumplan con los estándares exigidos. Además se les pedirá una rendición anual de los recursos recibidos y del uso que hagan de ellos, mejorando la transparencia del sistema.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 36
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 37
    Information disponible en Espagnol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 38
    Prioridad al mejoramiento y expansión de la alfabetización, conocimientos básicos de aritmética y de las ciencias, así como el acceso a la educación terciaria, técnico vocacional y de adultos
    La modalidad de Educación de Adultos del Ministerio de Educación ofrece a todas las personas jóvenes y adultas oportunidades de iniciar o completar sus estudios de educación básica y/o educación media, con el objeto de avanzar en el aprendizaje a lo largo de la vida, lograr mejores oportunidades laborales y elevar su autoestima.
    Uno de los propósitos de la Educación de Adultos es contribuir al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas y al desarrollo cultural, social y productivo del país. Dentro de sus principales desafíos está el aumento de los niveles de alfabetización, escolaridad básica y media, y capacitación de la población, especialmente la perteneciente a los sectores más vulnerables.
    En efecto, existe una parte de la población chilena sin escolaridad o con escolaridad incompleta, que tiene interés en elevar sus niveles de conocimientos y competencias para enfrentar de mejor forma su vida laboral y familiar.
    Para hacerlo, las personas jóvenes y adultas pueden elegir entre las siguientes tres alternativas:
    • Educación de Adultos Modalidad Regular
    • Educación de Adultos, Modalidad Flexible
    • La Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”
    Cerca de 30.000 adultos iniciaron su proceso de nivelación escolar en los dos primeros programas.
    Campaña “Contigo Aprendo”. Es una Campaña de alfabetización y post-alfabetización para personas jóvenes y adultas, organizada por el Programa Chilecalifica y la
    Coordinación Nacional de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Esta campaña se desarrolla anualmente en las regiones con mayores niveles de analfabetismo. Durante el 2009, la Campaña se realiza en diez regiones: IV (Coquimbo), V (Valparaíso), VI (L. B. O’Higgins), VII (Del Maule), VIII (BíoBío), IX (Araucanía), X (Los Lagos), XIV (Los Ríos), XI (Aysén) y Región Metropolitana. Esta iniciativa permite aprender a leer, escribir y adquirir conocimientos básicos de matemática. Los participantes que aprueban la evaluación final reciben su certificado de cuarto año de educación básica (válido para todos los efectos legales y la continuidad de sus estudios). El año 2009 se inscribieron más de 15.000 personas en esta iniciativa.
    Tasa de participación en la educación terciaria
    Cobertura de Educación Superior en Chile. “Tomando como base el grupo etario 18-24, las cifras brutas de cobertura aumentaron de 16.3% en 1992 a alrededor de 34% en 2006, según estimaciones del MINEDUC.19 Según otras estimaciones basadas en encuestas a familias, el nivel de cobertura fue 38% en 2003: no está claro si esta diferencia se debe a un sector ‘escondido’ no declarado por las instituciones terciarias mismas o a un sesgo en las encuestas...Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Recursos relacionados
    Indicadores Primera Infancia
    Indicadores Primera Infancia
  • Emprego
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 15, 16
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 18
    Informação disponível em Espanhol
  • Energia
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol inglês
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
  • Gestão de Desastres
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 1
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 3
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 4
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 4
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 6
    Informação disponível em espanhol
    • Recursos relacionados
    ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE
    MARCO DE ENTENDIMIENTO RAHCH ONEMI
    MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO RED HUMANITARIA INTERNACIONAL EN CHILE
    PROTOCOLOS FIRMADOS ENTRE ONEMI Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
  • Grupo de Trabalho Conjunto das Cúpulas
  • Infância e juventude
    Ministeriais
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 87
    Informação disponível em Espanhol
  • Infra-estrutura e Transporte
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Informação disponível em espanhol
  • Justiça e Estado de Direito
  • Melhora da Gestão Pública
  • Migração
  • OEA
  • Pessoas idosas
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 11
    Chile se ha propuesto una Política Integral de Envejecimiento Positivo para el período 2012-2025. Esta política busca crear un futuro deseable, donde el país enfrente con éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica y donde las personas mayores sean autovalentes, estén integradas a los distintos ámbitos de la sociedad y reporten niveles de bienestar subjetivo tan altos como los jóvenes.

    La Política se propone tres objetivos generales: proteger la salud funcional de las personas mayores, mejorar su integración a los distintos ámbitos de la sociedad e incrementar sus niveles de bienestar subjetivo. Estos objetivos generales van acompañados de 13 objetivos específicos, cada uno de los cuales cuenta con una o más Metas de Envejecimiento Positivo que permiten evaluar su impacto. Para alcanzar estas metas, existe un plan de implementación multisectorial que considera un conjunto de 50 acciones concretas de corto plazo (2012-2014) y una serie de propuestas de mediano (2015-2019) y largo plazo (2020-2025). La definición de estos objetivos, metas y plan de implementación se realizó en el marco de un proceso participativo. En total participaron más de 1.000 personas mayores y encargados en cada una de las 15 regiones del país y más de 100 colaboradores en mesas de trabajo y entrevistas. Las propuestas incorporan aprendizajes de la experiencia chilena, prácticas exitosas de otros países y recomendaciones de organismos y convenciones internacionales.

    Para cumplir los objetivos de la política se requiere un esfuerzo multisectorial que se ha agrupado en tres grandes líneas de acción: la primera línea de acción se orienta a promover el envejecimiento saludable e incluye compromisos del Programa Elige Vivir Sano, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Deportes y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, entre otros. Entre las acciones de corto plazo se destacan por su escala nacional la promoción de prácticas de vida saludable alineadas con la estrategia sanitaria 2011-2020, la realización de 340 talleres y eventos deportivos para personas mayores y la habilitación de 34 recintos deportivos de uso preferente para personas mayores. Tomando en cuenta que no todas las personas mayores pueden realizar deporte, también se han establecido compromisos para realizar otras acciones en el corto plazo. Por ejemplo: se instala progresivamente un Modelo de Cuidado Integral para las personas mayores; se ampliará la cobertura del Examen Médico Preventivo (EMPAM); se incrementarán gradualmente los Centros Diurnos con enfoque de prevención socio-sanitaria; se instaurará un programa estatal de cuidados domiciliarios capacitando a personas para que realicen atención a domicilio y por último, el año 2013 se entregará una subvención per cápita para 6.000 personas mayores institucionalizadas en Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM).

    La segunda línea de acción se orienta a promover el envejecimiento activo e incluye compromisos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Servicio Nacional de la Mujer, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros. Las acciones de mayor alcance para promover la vida activa incluyen, entre otras: la disminución focalizada en la cotización de salud que beneficiará a más de un millón de pensionados el 2012; la capacitación laboral a 450 mujeres mayores emprendedoras a lo largo del país durante el 2013; la operación de 500 servicios de transporte para personas mayores en zonas aisladas en regiones; y un subsidio a la vivienda para familias de cuatro integrantes incluyendo a una persona mayor.

    La tercera línea de acción se orienta a promover el envejecimiento positivo e incluye compromisos del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Justicia, el Servicio Nacional de la Mujer, el Ministerio del Interior, la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Economía, entre otros. Los compromisos de corto plazo más significativos incluyen la prevención y atención del maltrato, combinando estudios con atención a través de líneas telefónicas especialmente habilitadas, modificaciones legales y atención especializada en la Corporación de Asistencia Judicial. Estas medidas beneficiarán a todas las personas mayores, con especial atención a las que han sido víctimas de cualquier tipo de maltrato, activo o pasivo.

    En síntesis, la Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile es un marco de acción con orientaciones de largo plazo, que cuenta también con acciones concretas para el corto plazo (2012-2014), algunas con alcance universal. Todas las acciones comprendidas son costo-efectivas y directa o indirectamente contribuyen a prevenir y postergar la dependencia, mejorar la participación e incrementar el bienestar subjetivo de las personas mayores.
  • Povos Indígenas
  • Questões de Gênero
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 11
    Informação disponível em Espanhol
  • Saúde
    Ministeriais
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 26
    Protección social y acceso universal
    El sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) es el derecho que otorga la ley a todas las personas cubiertas por el seguro público (Fonasa) y por los seguros privados de salud (Isapres), para ser atendidos en condiciones especiales de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, en caso de sufrir cualquiera de los 69 problemas de salud que la ley define como patologías AUGE. Las garantías explícitas son:
    ?
    De acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.
    ?
    De calidad: otorgamiento de la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado, que cumpla con los estándares exigidos (aún no entra en vigencia).
    ?
    De oportunidad: entrega de la atención requerida en los plazos máximos establecidos por ley para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, y,
    ?
    De protección financiera: los copagos que deberá efectuar el afiliado por esas prestaciones no puede exceder de una cierta proporción establecida.
    El Gobierno de Chile ha implementado a través de FONASA el programa “Bono AUGE FONASA” para garantizar en igualdad de condiciones, el acceso oportuno a las prestaciones AUGE, evitando el deterioro en la calidad de vida de los asegurados públicos de salud.
    El Programa “Bono AUGE FONASA”, es un instrumento que asegura el cumplimiento de los plazos de atención, mediante el acceso a la prestación requerida en otro prestador público o privado, designado por FONASA. Este Programa, en complementariedad con otras acciones desarrolladas, ha permitido que las listas de espera AUGE hayan disminuido desde 380.000 a comienzos del 2010 a 53.152 en abril 2011. Se espera terminar con las listas de espera AUGE a fines del presente año.
    Con el Bono AUGE, FONASA contribuye directamente a una mejor salud de sus asegurados. Adicionalmente, el Gobierno se encuentra trabajando en la implementación de un programa de reducción de las listas de espera prolongadas para cirugías No AUGE, el que comenzará como piloto durante este año 2011 y pretende terminar en dos años con este problema.
    Previamente, en el 2007, se desarrolló el Plan Nacional de Afiliación y Acreditación cuyo objetivo es promover la incorporación a FONASA de todos aquellos ciudadanos que no poseen cobertura de salud, o que teniéndola, opten por una nueva afiliación. Con ese avance los nuevos beneficiarios adquirieron la condición de titulares de derecho, accediendo con propiedad al régimen de salud integral que brinda FONASA, incluido el AUGE. Complementariamente, el Programa de Afiliación Extendida ha favorecido a las personas que trabajan de manera intermitente y a sus cargas, otorgándoles cobertura durante todo el año. Actualmente, son más de 750 mil los trabajadores que se desempeñan por faenas o temporadas que acceden a este beneficio.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 27
    Salud materna, neonatal e infantil
    Los indicadores de salud materna y perinatal en Chile siguen siendo los mejores de Latinoamérica, sin embargo se observa un estancamiento en los últimos 7 años, y según la tendencia observada, no se cumplió el objetivo sanitario de reducir la mortalidad materna a 12/100.000 nacidos vivos en el 2010, y no se cumplirá el objetivo internacional de 9,9/100.000 nv al 2015. Es necesario reformular las estrategias según los cambios epidemiológicos y demográficos.
    Principales estrategias en Chile:
    ?
    Control prenatal con acompañamiento: De los 646.696 controles prenatales realizados el primer semestre del 2010 un 23,5% se realizó con la presencia de la pareja o un familiar significativo, lo que representa un leve incremento (+2,5%) con respecto al mismo período del año anterior.
    ?
    Continuo de atención en la red asistencial.
    ?
    El acceso a personal de salud obstétrico y neonatal especializado.
    ?
    Participación del padre en preparto y parto: Durante el primer semestre del año 2010 el índice de acompañamiento alcanzó un 49,4%.
    ?
    La prestación de servicios obstétricos de emergencia.
    ?
    Realizar una visita domiciliaria integral a gestantes y mujeres en el postparto y a su recién nacido tan pronto como sea posible después del parto, ante la presencia de riesgo biopsicosocial. El primer semestre del año 2010, el promedio de VDI por gestantes en riesgo alcanzó un 0,95. De los 103.506 ingresos registrados en el primer semestre del año 2010, un 23% corresponde a gestantes con una edad menor o igual a 19 años, de estas un 4,5% es menor de 15 años.
    ?
    Talleres de educación grupal durante el embarazo: Entregar conocimientos y preparación para el parto y la crianza a embarazadas y a las familias, enseñándoles a reconocer las señales de alerta en relación con la salud materna y neonatal. En el período comprendido entre enero y junio del año 2010 los
    ingresos a educación prenatal, se distribuyen en un proporción mayoritaria (74,5%) a los talleres de “Preparación para el parto y la crianza”.
    ?
    Se promueve el contacto piel a piel madre – hijo al menos por 30 minutos, después del parto. En el parto normal se observa un 65%, cesárea electiva 29%.
    ?
    Control de salud madre-hijo/a después del parto.
    ?
    Entrega de información de cuidados básicos de los recién nacidos, lactancia materna a partir del nacimiento, lactancia materna exclusiva.
    La atención profesional del parto en Chile alcanza un 99,8%, el profesional matrón(a) se encuentra en hospitales de baja, mediana y alta complejidad, lo cual permite otorgar continuidad en la atención de la madre y su hijo...
    para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 28
    Enfermedades no transmisibles
    La meta de la Estrategia y Plan regionales es prevenir y reducir la carga de enfermedades crónicas y los factores de riesgo relacionados a través de 4 líneas de acción: Políticas públicas y promoción de la causa; vigilancia, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, y; manejo integrado de las enfermedades crónicas y los factores de riesgo:
    Políticas públicas, promoción de la salud y prevención de las enfermedades
    Estando las prioridades de salud del país explicitadas en el Plan Nacional de Salud (PNS) a través de Objetivos Sanitarios, modalidad iniciada en la década 2000-2010, con la formulación de metas específicas para reducir la prevalencia de tabaquismo, obesidad y sedentarismo y de las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes; se encuentra en etapa final la formulación del nuevo PNS para la década 2011-2020, que incluye un Objetivo Estratégico específico para la prevención de los principales factores de riesgo conductuales (tabaco, obesidad, sedentarismo y alcohol) además, de los factores de riesgo biológicos (hipertensión, diabetes, dislipidemia) y una meta integrada de salud óptima que incluye a todos los factores arriba mencionados. Con respecto a las ENTs, se formuló un Objetivo Estratégico específico para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, que incluye las siguientes condiciones: cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedades respiratorias crónicas, discapacidad, salud mental, salud bucal, accidentes de tránsito y violencia intrafamiliar.
    A contar del año 2004 la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) contribuyó a dar prioridad al tema y modificar la antigua ley incorporando las recomendaciones relativas a limitar el acceso al tabaco a los menores de 18 años, prohibir la promoción y publicidad por los medios de comunicación, incorporar
    advertencias gráficas rotatorias en los envases de productos, declarar espacios libres de humo en educación, salud, trasporte, lugares de trabajo y restaurantes fiscalizados por la Autoridad Sanitaria. Estas estrategias tuvieron un impacto en el descenso de la prevalencia de consumo mensual de tabaco en escolares de 9 puntos menos entre el 2005 y 2009 (33%). Sin embargo, en la población adulta la prevalencia permaneció alrededor de 40% sin cambios en los últimos 6 años, debido a la implementación incompleta de las medidas más efectivas señaladas en el CMCT (ej. incremento de impuestos, acceso a la compra de productos, etc.).
    Por ello, Chile se ha propuesto, dentro de sus objetivos sanitarios para la década, las metas de disminuir la prevalencia de fumadores en población general de 40% a 30% (25%), entre escolares de 8 básico de 27% a 20% (26%) y en mujeres en edad fértil de 45% a 40% (11%).
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 29
    Vigilancia de enfermedades no transmisibles
    La Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (ENT) existe desde el año 1999, desarrollando permanentemente iniciativas destinadas a vigilar las ENT y sus factores de riesgo. Entre ellas hay que destacar:
    1. Encuestas poblacionales
    Encuesta Nacional de Salud: La ENS tiene como objetivo general conocer la prevalencia de problemas de salud prioritarios en la población adulta chilena a través de cuestionarios, mediciones biofisiológicas y exámenes de laboratorio. Su primera versión se realizó el año 2003 y la segunda el año 2009, estudiándose en esta última los siguientes problemas de salud: Enfermedad coronaria; Enfermedades respiratorias crónicas; Consumo de tabaco; Consumo de frutas, verduras y pescado; Actividad física; Síntomas gastrointestinales; Enfermedades músculo-esqueléticas; Depresión; Deterioro cognitivo del adulto mayor; Alteraciones visuales; Alteraciones auditivas; Salud dental; Calidad de vida; Capacidad funcional; Módulo psicosocial; Consumo de medicamentos; Hipertensión arterial; Estado nutricional; Dislipidemias; Diabetes Mellitus; Consumo de alcohol; Daño hepático; Trastorno funcional tiroideo; Creatininemia; Excreción urinaria de sodio, yodo y potasio; Hemoglobina glicosilada; Vitamina B12; Anticuerpos enfermedad celíaca; Serología Virus Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y HTLV; Serología Enfermedad de Chagas. Los resultados demostraron una alta prevalencia de enfermedades crónicas y de sus factores de riesgo, destacando la alta prevalencia de presión arterial elevada (26,9%), diabetes mellitus (9,4%) y el alto consumo de sodio (media de consumo sal/día de 9,8 grs).
    Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI): En el año 2000 se aplicó en Chile la primera ENCAVI como una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sus fundamentos descansaban en la necesidad de establecer una línea base para la elaboración de planes y programas en torno a promoción de la salud y la generación de insumos para la formulación de políticas públicas. Luego de aplicarse nuevamente en el 2006 y para la continuidad quinquenal de la encuesta se estableció el desarrollo de su versión 2011, cuyos resultados serán un insumo para la evaluación de los Objetivos planteados en del Plan
    Nacional de Salud (PNS) y para el monitoreo y rediseño de políticas e intervenciones en Salud Pública relacionadas con calidad de vida y salud.
    2. Red de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo
    El año 2007 se inició el “Modelo de Vigilancia de ENT (VENT) y sus Factores de Riesgo”, que consiste en el desarrollo de un sistema de vigilancia que sigue las distintas etapas por las que atraviesa una enfermedad, desde los factores de riesgo hasta su desenlace (muerte, discapacidad)... para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 30
    Abuso de drogas
    En relación a las acciones en materia de reducción del abuso de drogas y uso de drogas ilícitas, el Sector Salud lleva a cabo, a nivel de la Atención Primaria el Programa de Drogas y Alcohol en el marco del Programa de Salud Mental Integral, presentando durante el año 2010, 32.424 ingresos, de los cuales 11.084 corresponden a un nivel preventivo y 18.374 de intervención.
    Desde el año 2007 se incorpora al Sistema de Garantías Explícitas de Salud, el Tratamiento de Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas para personas menores de 20 años, de riesgo bajo o moderado. Si bien, a nivel nacional se estima una demanda potencial de 2894 personas menores de 20 años para Tratamiento de Consumo Problemático de Drogas (CONACE, 2008), este programa presenta un total de 961 ingresos el año 2010, dando respuesta a toda la demanda efectiva.
    Por otra parte, actualmente, existen dos convenios de Colaboración técnica entre el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Control de estupefacientes (CONACE), uno orientado al tratamiento de drogas de población general y otro al de infractores de ley. Por su parte el CONACE, en su rol de órgano asesor del Supremo Gobierno en materia de drogadicción, cuenta con otros programas orientados a la promoción, prevención y tratamiento de drogas y en mayo del 2011 dará comienzo a la Estrategia de Drogas y Alcohol elaborada con apoyo del Ministerio de Salud.
    Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011- 2014
    El 11 de mayo, el Presidente de la República lanzó la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011-2014, la cual busca reducir los niveles de uso de drogas ilícitas y consumo de riesgo de alcohol, así como de las consecuencias sociales y sanitarias asociadas a éstos.
    La Estrategia será la carta de navegación del nuevo Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (SENDA), que planificará, coordinará y ejecutará las políticas en materia de prevención del consumo de estupefacientes, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol, además de impulsar medidas de tratamiento, rehabilitación e integración.
    La Estrategia se sustenta en cinco criterios que estarán presenten en los programas y acciones: enfoque integral; corresponsabilidad nacional e internacional en la reducción de la demanda de drogas y alcohol; derechos humanos, libertades y necesidad de seguridad pública; grupos con necesidades especiales y diversidad cultural; y diseño de políticas y programas basados en la mejor evidencia y con evaluación continua. Una nueva línea programática está constituida por la responsabilidad institucional en materia de reinserción social.
    Junto a los cambios institucionales, se han desarrollado innovadores programas en materia de prevención, dirigidos a grupos en situación de riesgo y establecimientos
    escolares. Una de esas iniciativas, es el Programa de prevención de drogas para todo el ciclo escolar...
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 31
    Atención primaria de salud
    La Atención Primaria en Salud, ha adoptado como forma de encarar la atención el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar y comunitario, éste se da en el marco de atención a población a cargo, ofrece atenciones de salud con estrategias de carácter prospectivo, centrada fuertemente en la promoción y prevención, garantizando asimismo el tratamiento oportuno y la rehabilitación que se requiera.
    Este modelo garantiza: la continuidad de la atención, a través de horarios extendidos de atención por doce horas diarias (08.00 a 20.00 horas) en sus establecimientos de Atención Primaria; prioriza la atención ambulatoria, por sobre la hospitalizada; utiliza como herramienta la autorresponsabilidad de los usuarios otorgándoles un rol principal en su procesos de cuidados de salud; hace de la participación social una de sus herramientas de trabajo principal en lo intersectorial; se compromete con la calidad, facilitando los recursos y coordinando las acciones para que el 100% de los establecimientos cuenten con autorización sanitaria como una forma de garantizar la seguridad de los usuarios, además de proveer acceso a tecnologías apropiadas a ese nivel de atención para mejorar diagnósticos y acciones terapéuticas, optimizando su resolutividad; finalmente y para lograr lo anterior realiza esfuerzos en la gestión de los RRHH que trabajan en salud, organizando y financiando programas de capacitación continua de ellos en competencias necesarias para lograr los objetivos propuestos.
    Garantiza el 100 % de cobertura financiera de medicamentos para pacientes inscritos en los centros de salud de atención primaria. Estos medicamentos son determinados por el Comité de Farmacia de la Red asistencial que es responsable de aprobar el Arsenal Farmacológico para Atención Primaria de Salud.
    La cobertura de los centros de salud de atención primaria es de 11.381.288 de personas (población inscrita FONASA 2010).
    Las Recetas totales despachadas en 2010 fueron aprox. 31.000.000 correspondiendo a aprox. a 68.000.000 de prescripciones con un incremento anual del 5%.
    La población a atender en APS dispone de más de 2.000 establecimientos entre centros de salud, postas, en tanto que los dispositivos de urgencia en APS suman 361 al año 2010 (SAPU Y SUR).
    En los Objetivos Sanitarios para la década 2011-2020 está contemplado el desarrollo de un plan estratégico con metas, indicadores de gestión y de verificación para el aumento del porcentaje de fármacos esenciales que cumplen un conjunto de parámetros que permitan asegurar calidad y su uso racional. Esto se monitorizará sobre una cifra de entre 90 a 120 fármacos priorizados.
    En los últimos años se ha emprendido la construcción o normalización de 90 Centros de Salud Familiar (CESFAM) y 165 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF)...
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 32, 33
    Nutrición, obesidad y estilos de vida
    El Ministerio de Salud ha incorporado la seguridad alimentaria en el Plan Nacional de Salud de la década 2011-2020. Sin embargo, dado el perfil epidemiológico de nuestro país, se ha enfatizado la dimensión de acceso a alimentos de calidad e inocuos.
    En lo que respecta a calidad y acceso a macronutrientes (por ejemplo carbohidratos o proteína) en Chile, son temas en los cuales se ha avanzado bastante. En la actualidad el principal problema nutricional del país es la obesidad. La disponibilidad y consumo excesivo de nutrientes como sodio, grasas saturadas y azúcares simples constituyen un problema asociado al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (existen múltiples referencias sobre el tema). El abordaje de este problema se ha hecho a través del desarrollo de estrategias regulatorias, en el Reglamento Sanitario de los Alimentos por ejemplo, como es el caso del límite de grasas trans en los alimentos o la incorporación del etiquetado nutricional obligatorio de los alimentos envasados; acuerdos voluntarios con la industria para la reducción de sodio en alimentos como el pan, quesos y cecinas; promoción de la reducción de consumo de alimentos, por parte de la población, altos en nutrientes asociados a enfermedades crónicas no transmisibles; coordinación con otras instituciones del Estado como es el caso de JUNAEB, para la reducción de nutrientes asociados a enfermedades crónicas no transmisibles en las raciones distribuidas por los programas de esta institución.
    Con los resultados que arroje la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario que lleva a cabo la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile por encargo de este Ministerio, podremos tener una estimación más cierta del consumo de esta clase de nutrientes en nuestra población y el origen de estos nutrientes, lo que nos permitirá focalizar los esfuerzos para el mejoramiento de la situación.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 34
    Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005)
    Para la implementación del RSI se cuenta, a partir de 2006, con una línea presupuestaria destinada al efecto en la Subsecretaría de Salud Pública, que se mantiene hasta hoy.
    En esa fecha se inicia el proceso de elaboración de los instrumentos de evaluación de capacidades básicas para vigilancia y respuesta y para puertos y aeropuertos, el cual culminó el año 2008 haciendo uso del instrumento diseñado, discutido, ajustado y consensuado con los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR. El proceso de evaluación en su fase de terreno fue completado el 2008, previa capacitación de los equipos en el uso del instrumento y se llevó a cabo el análisis tanto de la evaluación de capacidades básicas de vigilancia y respuesta como la de puntos de entrada. Falta completar el documento plan de acción para suplir las brechas identificadas. Sin embargo, durante este período se han desarrollado una serie de actividades tendientes a reforzar las capacidades instaladas, que se describen en las secciones correspondientes de este reporte.
    Los avances en la implementación del RSI 2005 se reportan en estas áreas de trabajo
    1. Impulso de las alianzas con otros sectores
    Se trabajó en identificar las partes interesadas y los sectores involucrados en su operación. Entre 2006 y 2007 se desarrollaron alianzas intergubernamentales especialmente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Estado Mayor de la Defensa Nacional, la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Nacional de Territorio Marítimo, por medio de talleres de difusión y posicionamiento del tema y reuniones de coordinación.
    Se definieron mecanismos de coordinación con la Oficina Nacional de Emergencia, en el marco de la preparación de la pandemia; con el Ministerio del Interior, para la instalación de las oficinas sanitarias de frontera; con la Dirección General de Aeronáutica Civil, para la instalación de la oficina sanitaria del aeropuerto y para los
    procedimientos en aeronaves. Además se estableció un convenio con Correos de Chile para los procesos de referencia geográfica por medio de código postal. Al incorporar su implementación en el Programa de Mejoramiento de la Gestión del Gobierno, de acuerdo a este programa, las Regiones del país debían desarrollar un plan de trabajo, un centro regional de enlace y procesos de coordinación intersectorial para la firma de acuerdos y convenios y la formalización de mesas de trabajo a nivel regional. El resultado de este programa fue la instalación de 15 Centros Regionales de Enlace y la constitución de la Comisión Regional de respuesta a brotes y emergencias.
    Se han desarrollado ejercicios para coordinación durante eventos que puedan constituir ESPII, como ejercicios de seguridad portuaria, aeroportuaria y bioterrorismo....
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 35
    VIH/SIDA
    Chile desarrolla la Política Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA desde 1990, año en que se generó el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. El programa basa su accionar en las Políticas Nacionales, los Objetivos Sanitarios del Sector, y las directrices emanadas de los organismos rectores en la temática ONUSIDA y OMS/OPS. Además, están a la base de las líneas de acción, las estrategias, acuerdos y compromisos suscritos por el país, en el ámbito de las relaciones internacionales y el intercambio en la cooperación técnica. En este contexto, los Planes y Programas Nacionales de lucha contra el VIH/SIDA, pretenden la consecución de los objetivos y metas establecidas en iniciativas de relevancia central como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Estrategia de Acceso Universal a la Prevención, Atención, Tratamiento y Apoyo, la Declaración de Compromiso de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el SIDA (UNGASS), el Plan Regional de VIH/SIDA/ITS, la Estrategia de Eliminación de la Transmisión del VIH y la Sífilis Congénita, el Plan de Trabajo en VIH/SIDA de los países del MERCOSUR, y los Planes Estratégico y Operativo del Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, entre otros.
    Características Epidemiológicas del VIH/SIDA en Chile
    En nuestro país, la infección por VIH/SIDA se diagnosticó por primera vez en 1984 y desde esa fecha hasta el año 2009 el total de personas notificadas alcanza a 22.115.
    De acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), la epidemia de VIH en Chile es una epidemia concentrada, que no está implantada en la población general, sino que afecta predominantemente a grupos específicos, en el caso de Chile, a hombres homo bisexuales. Según esa definición, este nivel de epidemia presenta prevalencias
    sobre 5% en poblaciones de mayor riesgo (como es el caso de hombres homo bisexuales) y bajo 1% en mujeres embarazadas.
    A modo de síntesis, las principales características de la epidemia en Chile son:

    Concentrada: principalmente en hombres homo bisexuales.

    Baja prevalencia en embarazadas.

    De transmisión sexual: 95% de los casos notificados.

    Predominantemente en hombres adultos jóvenes entre 20 y 39 años.

    Afecta principalmente a personas con menores niveles de escolaridad.

    Mortalidad con tendencia a la disminución.

    Tendencia al aumento de la sobrevida atribuible a la disponibilidad de terapia antiretroviral.
    La incidencia de nuevos casos anuales diagnosticados se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 8 por 100.000 habitantes. La prevalencia de VIH estimada en población general alcanza a 0,4%, un 98% de ellos corresponden a personas mayores de 15 años. El grupo de hombres homosexuales concentra los niveles más altos de prevalencia estimada (10,4%)...
    Para ver el reporte completo, visite http://www.summit-americas.org/nat_rep/2011/Chl_Sp.pdf
  • Seguimento de Cúpulas
  • Segurança
    Ministeriais
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 1, 2
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 3
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 4
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 5, 6
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 7
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  24/05/2013    Parágrafos: 8
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 68
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 69
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 70
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 72
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 73
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 75
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 76
    Informação disponível em Espanhol
  • Sociedade Civil
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  01/06/2016    Parágrafos: -
    Informação disponível em espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 94
    Informação disponível em Espanhol
  • Tecnologia
    Parágrafos Relacionados ao Tema
    • Relatórios
    • Data:  02/05/2013    Parágrafos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
    III.-Acceso y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    El año 2010, las autoridades de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), en conjunto con CEPAL, impulsaron el establecimiento de un espacio de diálogo regional que sirviera a los países para intercambiar conocimientos y enfoques para el desarrollo de políticas orientadas a la masificación de la banda ancha, particularmente en lo concerniente a los elementos que determinan los costos del servicio, que derivó en la constitución del “Diálogo Regional sobre la Banda Ancha”. En el marco de este diálogo, el año 2011, la CEPAL, Secretaría Técnica del mecanismo, realizó el lanzamiento de un importante proyecto denominado “Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)”, que es una herramienta a disposición de los países de la región, considerada una importante fuente de información para el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a la universalización de la banda ancha. A la fecha, se han realizado seis reuniones formales del Diálogo Regional en comento, la última de ellas, en noviembre de 2012.

    Chile, por medio de la SUBTEL, participa activamente en la discusión que se está dando en el marco del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones de COSIPLAN de la UNASUR, en el cual se evalúa la posibilidad de que los países miembros de UNASUR construyan un anillo sudamericano de fibra óptica que interconecte a todos los países y favorezca la reducción en el costo internacional de acceso a Internet. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de estudio de factibilidad técnica y económica, a cargo del mencionado GT de la UNASUR.

    Se recalca la representación nacional activa en importantes foros internacionales vinculados a materias de TICs. Entre ellos, destacan:

    a. La participación de la SUBTEL en la Cumbre Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI), realizada en Emiratos Árabes, en diciembre de 2012, oportunidad en la que se revisó el actual Reglamento de las Telecomunicaciones Internaciones (RTI), que sirve como tratado mundial vinculante destinado a facilitar la interconexión e interoperabilidad de los servicios de información y comunicación, así como a garantizar su eficiencia y su utilidad y disponibilidad generalizada para el público.

    b. La participación de SUBTEL, el Ministerio del Interior, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), Desarrollo Digital y MINREL en la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, realizada en Uruguay, en abril de 2013. En ella se examinaron los logros y desafíos regionales en materia de sociedad de la información, en función de las metas acordadas en el marco del Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información, eLAC2015 (Lima, noviembre 2010). Como resultado de la reunión, los países de la región reafirmaron su compromiso de seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas expresadas en el Plan eLAC 2015, y su firme determinación de estrechar la colaboración regional en esta materia. En el marco del Plan de Trabajo 2013-2015, la SUBTEL liderará el grupo de trabajo de “Acceso e Infraestructura” de eLAC.
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 22
    Informação disponível em Espanhol
    • Data:  20/06/2011    Parágrafos: 43
    Informação disponível em Espanhol