• Date: 4/6/2017 Paragraphs: -AVANCES REALIZADOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE COMO AUTORIDAD CIENTÍFICA CITES EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN CITES
ESTUDIOS POBLACIONALES
Con el objetivo de generar información poblacional para la elaboración de instrumentos y toma de decisiones en relación con la gestión de las especies CITES, se han realizado 03 estudios poblacionales sobre:
• Siete especies de aves de la familia Psittacidae (Loros);
• Especies del orden Crocodylia (caimanes amazónicos y cocodrilo de Tumbes);
• Especies priorizadas de orquídeas, en las principales zonas de distribución en el Perú.
Los principales actores involucrados son el Ministerio del Ambiente-MINAM, la Autoridad Administrativa CITES que es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, los Gobiernos Regionales, las Universidades.
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
Con el objetivo de contar con información técnica actualizada para la gestión de las especies CITES por parte de la Autoridad Administratriva CITES – Perú y las Regiones, se han realizado:
• Estudio dendrológico y anatómico de las especies de Cedrela en el Perú, para fortalecer las capacidades de los técnicos involucrados en la identificación y control de estas especies maderables de importancia.
• Estudio para la determinación del estado situacional de género Corryocactus y especies utilizadas en la confección de palos de lluvia en la región Ica”, habiéndose determinado los datos sobre la densidad estimada de especies utilizadas para confeccionar “palos de lluvia” en el ámbito del plan de manejo, en el sector Yauca del Rosario en Ica.
• Evaluación de 8 centros acuícolas que manejan paiche (Arapaima gigas) en la región de Loreto.
• Diagnóstico y propuesta metodológica para el estudio poblacional de Palo Rosa en el Perú.
• Sistematización de información sobre el manejo de paiche en Loreto durante la etapa 2004-2016.
• Sistematización de información sobre el manejo de quelonios acuáticos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), durante la etapa 2000-2015.
Los principales actores involucrados son el Ministerio del Ambiente-MINAM, la Autoridad Administrativa CITES que es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR y el Ministerio de la Producción-PRODUCE, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, los Gobiernos Regionales, las Universidades.
DICTÁMENES DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL
Con el objetivo de garantizar que la exportación de especímenes CITES no perjudica a la supervivencia de las poblaciones de las especies, se han llevado a cabo:
• Emisión de 6 Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) de las especies incluidas en el Apéndice II de CITES (taricayas, pecaríes y caoba), solicitados por las Administrativas CITES.
• Emisión de 34 informes de asesoramiento, conteniendo opiniones científicas respecto a la extracción de especies del medio silvestre con fines diferentes al comercio internacional.
Los principales actores involucrados son el Ministerio del Ambiente-MINAM, la Autoridad Administrativa CITES que es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR y el Ministerio de la Producción-PRODUCE, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, las Entidades de Observancia CITES como el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales-OSINFOR.
MECANISMOS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES CITES
Con el objetivo de establecer medidas y generar espacios de concertación para garantizar la conservación y uso sostenible de especies CITES priorizadas por el Estado peruano, se ha avanzado con:
a) Aprobación por SERFOR de dos Planes Nacionales de Conservación: a) Pava Aliblanca y b) Oso de Anteojos. El MINAM participó de los procesos de elaboración de estos planes.
b) Inclusión de especies forestales, hidrobiológicas y de fauna silvestre en los Apéndices de la Convención CITES, en la 17° Reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES (CoP 17 CITES), llevada a cabo del setiembre al 7 de octubre de 2016, en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica.
c) Actualización de los instrumentos de gestión de los Comités de Flora y Fauna Cites Perú en el “Taller Anual de los Grupos de Trabajo denominados “Comités de Fauna y Flora Silvestre CITES”; asimismo, en este espacio 40 expertos CITES acreditados han intercambiado información y fortalecido sus capacidades.
d) Tres comunidades nativas Kandoshi (Huambracocha, Puerto Chingana, Musakarusha y anexos) en el Abanico del Pastaza han recibido fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de los quelonios acuáticos.
e) 300 personas sensibilizadas en relación con la importancia de la conservación de la Vida Silvestre (Celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre, 3 de marzo).
f) Se han articulado acciones encaminadas a la implementación de la CITES a través de 12 reuniones del Grupo de Trabajo CITES creado mediante RM N° 266-2019-MINAM. Entre los temas más relevantes destacan la aprobación del plan bienal CITES, el cual fue implementado en un 80% de lo programado para el año 2016; así como la elaboración de la posición nacional para la CoP 17 de CITES.
Los principales actores involucrados son el Ministerio del Ambiente-MINAM, la Autoridad Administrativa CITES que es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR y el Ministerio de la Producción-PRODUCE, los Gobiernos Regionales y las Entidades de Observancia CITES.
• Date: 3/23/2017 Paragraphs: 1, 2, 3, 4, 71.-El Perú, en materia de cambio climático ha realizado significativos esfuerzos que fortalecen las acciones orientadas a reducir vulnerabilidades e incrementar la capacidad adaptativa de los sistemas vulnerables ante los impactos negativos del cambio climático; así como redoblar esfuerzos para reducir las emisiones de los gases de efectos invernaderos. A partir del 2015, se cuenta con una versión actualizada de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, aprobada a través del a través del Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM (DS_011-2015-MINAM). Asimismo, en el 2015 se presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional en el componente de adaptación y mitigación y que son ratificadas con la firma del Acuerdo de Paris.
Se viene trabajando en el proceso de formulación del Plan Nacional de Adaptación; así como en la incorporación del cambio climático en los instrumentos de planificación e inversión a nivel nacional y subnacional. Incorporación de acciones vinculadas a reducir vulnerabilidades e incrementar capacidad adaptativa en Programas de Inversión a nivel sectorial y regional, de carácter social y ambiental.
Actualmente, se cuenta con veinte (20) estrategias regional ante el cambio climático. Formulación e implementación del Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático 2013-2017 dirigido a funcionarios públicos a nivel regional. Se cuenta con el documento Lineamientos para la incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana.
Asimismo, el Ministerio del Ambiente, brinda asistencia técnica a los diferentes sectores y gobiernos subnacionales para la implementación de acciones o medidas vinculadas a enfrentar los efectos del cambio climático, así como para aprovechar sus oportunidades, así mismo fomenta y participa en la coordinación de proyectos financiados por la cooperación internacional.
Por otro lado, el Perú ha realizado los Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con año base en 1994 (Primera Comunicación Nacional), 2000 (Segunda Comunicación Nacional), 2010 (Primer Informe Bienal de Actualización del Perú, BUR por sus siglas en inglés) y en el marco del proyecto de la Tercera Comunicación Nacional, se elaboraron los INGEI con años base 2005 y 2012, y adicionalmente se revisaron y actualizaron los INGEI de 2000 y 2010. Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2012 (INGEI 2012), el total de emisiones/remociones de GEI fue de 171, 309.57 Gg CO2eq.
Asimismo, el MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH), tiene la responsabilidad de implementar, administrar y conducir la implementación de las disposiciones para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INFOCARBONO) aprobadas mediante DECRETO SUPREMO N° 013-2014-MINAM, el 18 de diciembre de 2014. El DS antes mencionado señala que los ministerios (entidades competentes ), en el marco de sus competencias, tendrán a su cargo la elaboración del Reporte Anual de Gases Efecto Invernadero (RAGEI), entre otras funciones. En ese sentido, en el marco del Segundo Informe Bienal de Actualización se viene elaborando el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero con año base 2014.
El MINAM en trabajo coordinado con los sectores competentes viene desarrollando la implementación de Medidas de Mitigación Apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés) en los sectores de energía, transporte, procesos industriales, residuos sólidos y agricultura.
2.- Como resultado de la COP20 en Lima, se lanzó la Agenda de Acción Lima-París que permitió catalizar la acción sobre cambio climático e incrementar la ambición antes de 2020. Asimismo se logró la Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y Concienciación que llama a los gobiernos a incluir el cambio climático en el currículum escolar y la concienciación climática dentro de los planes nacionales de desarrollo. Sobre el tema de Género, se acordó el Programa de Trabajo de Lima sobre Género para avanzar en la igualdad y promover la sensibilización de género en el desarrollo e implementación de políticas climáticas. Se estableció el Portal NAZCA, diseñado para inyectar un impulso adicional al proceso hacia París, demostrando la riqueza de la acción que llevan a cabo los actores no estatales. Es un espacio de diálogo entre actores estatales y no estatales para mostrar las iniciativas individuales y corporativas de lucha contra el cambio climático.
Posterior a la COP21, el Perú ratificó el Acuerdo de París (Decreto Supremo No. 058-2016-RE de fecha 21 de julio de 2016), comprometiéndose de esta manera a implementar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), las cuales establecen metas de adaptación y mitigación. El Acuerdo de Paris es el marco en que todos los Estados Partes se comprometieron a preparar, comunicar y actualizar cada cinco años sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional, con objetivo de mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2° C.
Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Perú, o acciones nacionales en adaptación y mitigación, se enmarcan en el Acuerdo de París como un mandato vinculante, que representan nuestro compromiso climático como política de Estado y garantizan nuestro desarrollo competitivo y sostenible, alineado a los esfuerzos del país para ser reconocido en el mundo como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda de las Naciones Unidas para el año 2030.
Las NDC en el componente de adaptación priorizó metas orientadas a las áreas temáticas de agricultura, agua, salud, pesca y bosques; reconociendo de esta manera los grupos más vulnerables que necesitan ser atendidos de manera prioritaria. En esa línea, el 2015 se ha iniciado el proceso de formulación del Plan Nacional de Adaptación, que tiene como uno de los propósitos implementar las metas establecidas en las Contribuciones Nacionales en adaptación en sus áreas temáticas priorizadas, en acción conjunta participativa y consensuada con los diferentes sectores involucrados.
Asimismo, las NDC en mitigación, plantean la reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, a través de iniciativas implementadas con recursos públicos y privados; y un 10% adicional condicionado a obtener facilidades y financiamiento de la cooperación internacional. Este 30% está compuesto por opciones de mitigación que representan un total de 89.4 MtCO2 eq (millones de toneladas de CO2 equivalente) reducidas al año 2030. Estas iniciativas potenciales forman parte del sector Energía, Transporte, USCUSS, Agricultura, Procesos Industriales y Desechos.
En ese sentido, el 02 de febrero del 2017 se instaló el Grupo de Trabajo Multisectorial (GMT), conformado por 13 Ministerios y el CEPLAN, en un esfuerzo histórico del país por articular a la mayor cantidad de sectores con miras a una acción climática coordinada por un desarrollo social y económico sostenible, resiliente y bajo en carbono. El GTM tiene el encargo de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas presentadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Asimismo, en un hecho sin precedentes se realizó la instalación simbólica del GTM en Palacio del Gobierno con la presencia del Presidente de la Republica, el Jefe de la Presidencia de Consejo de Ministros, 13 ministros de Estado y el Jefe de CEPLAN; con lo cual se da un mandato claro para el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales asumidos ante la CMNUCC.
3.- El MINAM mediante Decreto Supremo N° 008-2016 de fecha 21 de julio de 2016 aprobó la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 2016-2030, que contribuye a promover la gestión de agua y suelo a nivel nacional. Esta estrategia tiene como objetivo general prevenir y reducir la desertificación, la degradación de la tierra y el impacto de la sequía en el territorio nacional.
4.- El MINAM, como una de sus competencias y funciones brinda asesoramiento y asistencia técnica a los diferentes sectores, entre ellos a aquellas entidades que proveen bienes y servicios en recursos hídricos; a fin de considerar dentro de sus políticas públicas y otros instrumentos de planificación y gestión, el cambio climático como una condición de desarrollo socioeconómico. En ese sentido, se promueve la construcción e implementación participativa del Plan Nacional de Adaptación, la cual considera metas, objetivos e indicadores en el área temática de recursos hídricos. El Plan Nacional de Adaptación establece lineamientos estratégicos en un contexto de cambio climático en recursos hídricos que deben ser articulados estratégicamente con sus políticas públicas de las entidades competentes.
7.- Las observaciones meteorológicas se realizan a partir de una red de estaciones administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), que cuenta con un total de 890 estaciones meteorológicas. El SENAMHI se ha propuesto implementar su Sistema Nacional de Observación del Clima (SNOC) a través de la modernización y ampliación del sistema de observación hidrometeorológica e hidrológica. Dicho fortalecimiento ha permitido monitorear procesos climáticos, tales como condiciones hidrometeorológicas en cuencas, glaciares, sequias, ENOS, así como el acercamiento al entendimiento de fenómenos relacionados con la variabilidad y cambio climático. En ese contexto, se han construido escenarios climáticos para distintas zonas del país. A nivel local se promueve el fortalecimiento y revaloración de los conocimientos ancestrales y tradicionales propios de la zona para evaluaciones de vulnerabilidad, rescatando el involucramiento de comunidades locales.
• Date: 3/20/2017 Paragraphs: -Acción: Procurar que los procesos de planificación y ordenamiento territorial que se realizan a nivel nacional y sub nacional tomen en cuenta planes de prevención, mitigación, adaptación y resiliencia a riesgos ambientales y desastres naturales.
• Se ha cerrado la brecha de información geoespacial de nivel departamental de Ayacucho, Cuzco, Piura, Tacna, Puno, Junín, Huancavelica y Madre de Dios sobre las condiciones de peligrosidad a escala departamental (1:1000,000). Actualmente los departamentos pre citados cuentan con información sobre las condiciones adversas de sus territorios, lo cual permite identificar medidas de prevención o mitigación que coadyuven al aseguramiento de la inversión pública y privada. Así mismo, la información generada, alimenta y fortalece a los procesos de planificación y gestión del territorio para el uso ordenado de las actividades sociales y económicas en el territorio, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• Actualmente se tiene evaluado la totalidad de litoral peruano (3,080 km), sobre las condiciones de erosión marina, identificando sectores de playas con niveles de erosión crítica, alta, moderada y baja. Esta información resulta útil a nivel regional y provincial, para tomar acciones orientadas a la recuperación de playas y para planificación de iniciativas de construcción de infraestructura.
• Se ha acercado hacia el ciudadano la información sobre las condiciones de sus territorios y hacia la comunidad científica, técnica, a través del acceso virtual a la información georreferenciada almacenada en el portal Geoservidor. Los Datos Abiertos permiten mejorar la toma de decisiones de los gobiernos regionales o locales en la resolución de problemas públicos, capacitar a los ciudadanos y organizaciones en el conocimiento de sus territorios para la creación de oportunidades de desarrollo con seguridad.
• Se han fortalecido las capacidades de aproximadamente 103 trabajadores públicos de diferentes departamentos del país, a través de Cursos de 32 horas, relacionados a la gestión de riesgo de desastres y ordenamiento territorial, para implementar medidas que permitan prevenir y mitigar el riesgo de desastres, considerando los procesos de ordenamiento territorial y el buen uso y ocupación del suelo.
• Date: 3/17/2017 Paragraphs: 5MVCS- Mandatos para la Acción de la VII Cumbre de las Américas. Respecto al párrafo 5, del Tema Medio Ambiente, vinculado al ODS 11:
I. La Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU), respecto al Párrafo 5: i) Tiene a su cargo el Programa Techo Propio a través del Bono Familiar Habitacional, creado mediante la Ley Nº 27829 como parte de la política sectorial del MVCS, que se otorga por una sola vez a los beneficiarios, con criterio de utilidad pública, sin cargo de restitución por parte de éstos, y que constituye un incentivo y complemento de su ahorro, y de su esfuerzo constructor.
Este bono se destina exclusivamente a la adquisición, construcción en sitio propio o mejoramiento de una vivienda de interés social con servicios básicos sobre terrenos debidamente saneados. ii) Creó el bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, como parte de la política sectorial del MVCS para la reducción de la vulnerabilidad de los efectos de eventos sísmicos y, cuyo ámbito de acción se ha ampliado temporalmente a la recuperación de viviendas por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados que se produzcan hasta el 30 de abril del presente año.
Dicho bono se otorga a favor de los hogares en situación de pobreza, sin cargo a restitución por estos, destinado exclusivamente a intervenciones de reforzamiento estructural de las viviendas de dicha población ubicadas en suelo vulnerables al riesgo sísmico o que hubieran sido construidas en condiciones de fragilidad. iii) En el marco del PPR 068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED”, se realizan a nivel nacional eventos de Fortalecimientos de Capacidades a nivel de los Gobiernos Regionales y locales para velar por el cumplimiento de Normas y Reducción de la Vulnerabilidad ante Riesgos de Desastres. iv) En el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, se vienen realizando actividades de incentivo a la mejora de la gestión municipal en materia de desarrollo urbano y planificación conforme a las metas 18 26 y 34 “Mejora de la Gestión Urbana – Territorial” orientada a 814 municipalidades a nivel nacional, que se complementará con el proyecto “Capacitación virtual y asistencia técnica en temas relacionados con permisos municipales de habilitaciones urbanas y edificaciones” que se vienen desarrollando en el marco del proyecto SECOMPETITIVO en coordinación con la Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP y el Consejo Nacional de la Competitividad y Formalización – CNCF, que posibilitará el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a distancia de manera virtual en materia de aplicación de la normativa técnica y administrativa en los procedimientos dirigidos a emisión de licencias de edificación y habilitaciones urbanas.
II. La Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU, viene apoyando el cumplimiento del Párrafo 5, principalmente en Urbanismo y Desarrollo Urbano, a través de:
- Dispositivos y normas que viene elaborando el MVCS: * Ley de creación del Sistema Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible (SINADUS). * Ley Marco del Desarrollo Urbano Sostenible. * Ley de Facilitación del Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana. * Manual de Estándares Urbanos. * Guía de Implementación de Certificado de Derechos Adicionales de Edificación – CDAE.
- Dispositivos y normas que serán elaborados por el MVCS: * Ley de Gestión del Suelo. * Reglamento de Diseño del Espacio Público. * Reglamento de Movilidad Urbana. * Actualización del Manual del PDU. * Manual de Elaboración de Planes Maestros de Centros Históricos. * Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas. * Guías para Planes de Movilidad Urbana. * Reglamento de Ocupación en Laderas.
- Normas que le permiten al MVCS ejercer su rectoría y competencias en materia de Vivienda, Urbanismo, Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano en el ámbito nacional, sobre la base de una adecuada articulación intra e interinstitucional, con el objeto de facilitar intervenciones integrales en el territorio nacional, en el ámbito urbano y rural, salvaguardando los aspectos de prevención, mitigación, adaptación y resiliencia a riesgos ambientales frente a desastres naturales: * Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano (PDU) (R.M. Nº 325-2009-VIVIENDA). * Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano (Ene.2011). * Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (RATDU-Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA). * Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT) (RD 003-2015-VIVIENDA). * Política Nacional Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Urbano (May.2016). * Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). * Valores arancelarios de terrenos urbanos y rústicos. * Observatorio Urbano.
- Coordinando acciones con diversos sectores y organismos nacionales e internacionales, en materia de Vivienda, Urbanismo, Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano, para el mejoramiento de su normatividad; estos son: * Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en materia de superficie limitadora de obstáculos para ciudades que cuentan con aeropuerto. * Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), en materia de articulación intersectorial en el marco de los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC), que es el gran referente para la planificación nacional, regional y local. * Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el marco del Programa de incentivos para el Mejoramiento y Fortalecimiento de la Gestión Municipal. * Banco Mundial, en diseño de políticas y normatividad (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS). * Sectores del Estado y Sociedad Civil, para la III Conferencia de Hábitat III organizado por las Naciones Unidas (Quito, Ecuador - Oct.2016). * Sectores del Estado, APCI y Sociedad Civil para el Grupo Temático Ciudades Sostenibles (GT:CS).
- El sector VIVIENDA viene coordinando acciones con el Ministerio del Ambiente (MINAM) para la implementación del Plan de Acción para la Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) en el Perú, el cual es uno de los documentos que el Perú viene desarrollando para ingresar al grupo de países de la OCDE.
- El sector VIVIENDA viene coordinando con la APCI la conformación del GT:CS, cuya finalidad es el intercambio de información con las fuentes de cooperación internacional para la canalización de proyectos de diversos sectores que permitan potenciar el desarrollo urbano de las ciudades, en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible establecida por la Asamblea General de la ONU.
- El MVCS viene presidiendo la iniciativa de Aire Limpio para Lima-Callao, la cual tiene por finalidad mejorar la calidad del aire en Lima-Callao, generando los mecanismos de coordinación institucional, proponiendo cambios normativos, fortalecimiento institucional, sistema de información y la generación de una conciencia ambiental en la población dentro del marco del desarrollo sostenible, bajo el principio de objetivos comunes y roles diferenciados.
- En conclusión la DGPRVU viene desarrollando diversas acciones encaminadas al mejoramiento de la normatividad del sector en materia de Vivienda, Urbanismo, Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y el Sector Vivienda viene coordinando acciones con diversos sectores y organismos nacionales e internacionales en materia de Vivienda, Urbanismo, Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano, para el mejoramiento de su normatividad: con el MTC, CEPLAN, Banco Mundial, MEF, sectores del Estado y Sociedad Civil, APCI, etc.
III. La Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico (DGADT), identifica una correlación entre sus funciones con el Párrafo 5 del Tema Medio Ambiente.
• Date: 3/13/2017 Paragraphs: 5Avances:
a) Aprobación del Decreto Supremo N° 010-2016-MINAM: Plan de Acción Multisectorial para la implementación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (publicado el 23 de julio de 2016).
b) Identificación de existencias de mercurio y compuestos de mercurio = 50 ton y la identificación de fuentes de suministro de mercurio que generan existencias > 10 ton/año
Entre los principales hallazgos se encuentran:
- Se ha identificado en 2 actividades las existencias de mercurio: producción de cloro álcali y producción de oro a gran escala (4 empresas mineras).
- A pesar que son solo cuatro las empresas mineras que presentan existencias de mercurio, un total de 294.91 toneladas de mercurio obtenidas como subproducto se encuentran almacenadas en las instalaciones de 10 empresas del sector de la gran minería de oro.
- Los volúmenes de mercurio incautado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, y que se encuentran almacenados en diferentes sedes a nivel nacional y en las instalaciones de la operadora de residuos peligrosos Tower and Tower S.A., corresponden a 2 toneladas, las cuales no son consideradas como existencias.
- La minería de oro artesanal y a pequeña escala que utiliza mercurio en sus procesos no genera existencias de mercurio superiores a 50 toneladas.
- 2 mineras se ubican como fuente de subministro de mercurio ya que lo generan como subministro (existencias superiores a 10 toneladas métricas anuales).
Cambio Climático: Gestión Integrada de los recursos hídricos
El Ministerio del Ambiente - MINAM y la Autoridad Nacional del Agua – ANA, trabajaron de manera conjunta entre los meses de mayo y setiembre del 2016 en el diseño y desarrollo de un servicio de información interoperable para la cuenca Chancay - Lambayeque ubicada al norte del país. Este Servicio fue concebido con la finalidad de servir como una herramienta al servicio de la ciudadanía, los investigadores y los tomadores de decisiones, el cual presenta información actualizada y oportuna relacionada con las dinámicas económicas, sociales y ambientales de la cuenca. El desarrollo y difusión de esta aplicación tecnológica estuvo apoyada por el USAID a través del Proyecto para la adaptación y la resiliencia – Agua (PARA-Agua).
http://sinia.minam.gob.pe/observatoriochl/web/
Ordenamiento Territorial: Promover un desarrollo Urbano con base en ciudades sostenibles
El País viene transitando un momento de crecimiento sostenido y ello ha significado un incremento en significativo y evolutivo en las ciudades, sin embargo este crecimiento ha generado una dinámica migratoria de poblaciones de ámbitos rurales haces las urbes ejerciendo una mayor presión sobre el territorio y un aumento significativo en la demanda de productos y servicios.
El crecimiento de las ciudades está asociado con la intensificación de la actividad industrial que busca satisfacer la nueva demanda tanto interna como externa, no obstante ello exige la ocupación de espacio urbano generándose nuevos retos para lograr armonizar las diversas funciones que se realizan en la ciudad como es la residencial y la industrial.
El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) es un catálogo con las emisiones y transferencias de contaminantes químicos, con énfasis en aquellos considerados como peligrosos, incluyendo información de los riegos que estos pueden tener para la salud del ambiente y de la población, la cantidad de emisiones y transferencias por el aire, agua y suelo, como resultado de las acciones de transformación de los recursos naturales. El RETC es una manera práctica de implementar el “derecho a saber” de la comunidad y ha probado ser una herramienta efectiva para la gestión ambiental, brindando información al gobierno, la industria y al ciudadano, sobre las emisiones realizadas al ambiente.
El país ha venido trabajando en el proceso de implementación de su RETC como parte de las estrategias enmarcadas en el Plan de implementación del Convenio de Estocolmo, la implementación del Principio 10 del acuerdo de Rio y del Programa país en el marco de su inserción a la OCDE. Durante el 2016 se negoció con el Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación – UNITAR, la realización de acciones para implantar el RETC en el Perú, enfocándose en sectores y ciudades priorizadas como Lima, Arequipa, Chimbote, Paita y Trujillo.
http://retc.minam.gob.pe
Investigación e Información Ambiental: Intercambio de información y datos en materia climática
El MINAM tiene a su cargo la administración del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, y en ese marco tiene como una de sus líneas de acción el diseño e implementación de una plataforma nacional de datos ambientales, el cual basa su funcionamiento en la interoperabilidad, en ese sentido las entidades públicas del estado que generan información sobre el ambiente y los recursos naturales, vienen facilitando el acceso a sus bases de datos a través de esta plataforma. La DGIIA del MINAM viene estableciendo las pautas técnicas y gestiona los flujos de información de la citada plataforma. Actualmente viene integrando y facilitando el acceso a datos ambientales diversos entre los que destacan:
• Datos meteorológicos e hidrológicos de la Red Nacional de Estaciones del SENAMHI
• Datos de investigadores ambiental gestionados por el CONCYTEC
• Datos de denuncias ambientales de índole penal y administrativo
• Datos de monitoreo de calidad ambiental en las actividades pesqueras en la costa peruana.
Asimismo durante el presente año se estará iniciando el proyecto denominado: “Mejoramiento y ampliación de los servicios de información para el control de la calidad ambiental a nivel nacional”, el cual tiene como objetivo integrar y difundir de manera estandarizada y homogenizada información relacionada con la calidad del agua, al aire y el suelo en el territorio nacional. El acceso a esta información contribuirá en la generación de un mejor clima de confianza entre la ciudadanía, el estado y el sector empresarial. El citado proyecto iniciara en el 2017 y busca integrar la información de calidad ambiental que es generada o tramitada por las principales entidades del estado especializadas en la materia como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y los Gobiernos regionales que cuentan con redes de vigilancia ambiental.
http://sinia.minam.gob.pe
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 57, 16, 154MINAM.
Desarrollo sostenible/institucionalidad
El Perú ha declarado su firme compromiso con el desarrollo sostenible tanto en el escenario internacional como doméstico en el marco de las Declaraciones y Principios consignados en el mandato consignado en el párrafo 57. Nuestro país ha sido y es un activo participante en los distintos foros ambientales multilaterales en este sentido.
En el ámbito doméstico, este compromiso se ha traducido en acciones como:
1. Creación del Ministerio del Ambiente a través del Decreto Legislativo 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (2008).
2. Aprobación de la Política Nacional del Ambiente (DS Nº 002.2009-MINAM), que constituye la herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, y la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.
Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. Cabe recordar que la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio. Se elaboró tomando en cuenta los acuerdos internacionales en materia ambiental suscritos por el Perú, las Políticas de Estado y otros instrumentos marcos nacionales.
La Política Nacional del Ambiente (PNA) refleja las orientaciones en materia ambiental a tener en cuenta por parte de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno, así como de las entidades privadas y de la sociedad civil. Igualmente, sirve de base para los demás instrumentos de gestión ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Consta de 4 ejes de política, divididos por temas, cada uno con sus respectivos lineamientos de política: 1) Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica; 2) Gestión integral de la calidad ambiental; 3) Gobernanza ambiental; y 4) Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
El Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ: 2011 – 2021, aprobado el 8 de julio del 2011, se formuló en base de la Política Nacional del Ambiente y considerando mecanismos de participación efectiva e inclusiva de todos los actores involucrados. El PLANAA presenta las metas prioritarias en materia ambiental que debe lograr el Perú en el corto, mediano y largo plazo, contribuyendo de esta manera con la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora de la calidad ambiental; y por ende, a mejorar la calidad de vida de las personas.
Es de esto modo que el Perú viene forjando el camino hacia un accionar articulado entre el sector público, privado, académico y de la sociedad civil, que busca las sinergias y comparte un mismo objetivo, contribuyendo de tal manera a mejorar los esfuerzos de conservación y el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 58, 153, 119MINAM.
Acciones en el campo del Cambio Climático
El Ministerio de Ambiente cuenta con la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Humanos. El MINAM preside la Comisión Nacional de Cambio Climático creada en 1993 y modificada en 2009, cuya función es coordinar la implementación de la Convención en los diversos sectores y diseñar y promocionar la Estrategia Nacional de Cambio Climático (aprobada en 2003). Otro hito normativo es la Ley General del Ambiente promulgada en 2005.
El Perú es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y por lo tanto está comprometido con el objetivo de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropógenea peligrosa” mencionado en el párrafo 58.
En cuanto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la principal fuente a nivel nacional es la conversión bosques y pasturas, atribuida a la deforestación de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas. La agricultura migratoria y la ganadería son la principal causa directa de la deforestación en el Perú. Otros factores que incrementan la deforestación son el desarrollo urbano, la infraestructura de comunicaciones, la explotación minera y petrolera, y las plantaciones ilegales de coca.
Otro factor que impacta el nivel de emisiones es el transporte, debido a la baja renovación del parque automotor, malas prácticas de manejo, inadecuada normativa vial y falta de mantenimiento de vehículos. Un tercer factor relevante en términos de GEI es la agricultura, cuya fuente más importante es la fermentación entérica.
Con respecto a los logros a la fecha de la elaboración de inventarios, en relación al primer inventario de 1994, hay avances en la institucionalización de las acciones de monitoreo de las emisiones, producto del trabajo coordinado entre los sectores involucrados, y a la mejora en los métodos de obtención y almacenamiento de información. En el Perú la mayor emisión neta del país proviene del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), principalmente por la deforestación en la Amazonía peruana: 47.5% del total. Le sigue en magnitud la generación de energía (21.2%) y los procesos industriales (18.9%).
En el sector USCUSS se ha empleado la Percepción Remota, consiguiendo así un análisis más preciso del uso de suelo y del cambio de uso de suelo.
Mitigación
En cuanto a la mitigación del cambio climático en el Perú, la cual busca reducir o evitar las emisiones de GEI de las fuentes antropógenas que lo causan, o aumentar los sumideros que absorben dichos sumideros tenemos que durante el último decenio, se establecieron normas que promovieron la incorporación de consideraciones ambientales en los sectores productivos, y que indirectamente contribuyeron a la mitigación del cambio climático incentivando, por ejemplo, la diversificación de la matriz energética, la renovación del parque automotor, la mejora de la gestión de residuos sólidos y el desarrollo de proyectos de energías renovables.
En los diferentes sectores económicos se ha venido impulsando iniciativas que promueven directa o indirectamente la mitigación.
• En el sector energético, se han introducido iniciativas, incluyendo incentivos tributarios para la promoción del uso del gas natural, generación de energía renovable, producción de biocombustibles y eficiencia energética. Sin embargo, persisten políticas e incentivos tributarios que favorecen la energía menos limpia, así como la informalidad, insuficiente cobertura del gas natural, y bajo nivel de conciencia ambiental, condiciones que contribuyen a la emisión de GEI.
• En el sector transporte, las acciones de mitigación más importantes son los esfuerzos normativos y tributarios para la importación de vehículos nuevos, la construcción de corredores segregados de alta capacidad en Lima, el uso de gas natural, el retiro de vehículo a base de diesel, la imposición de mayores impuestos a vehículos más contaminantes, y la aplicación de inspecciones técnicas vehiculares y sus limitantes a la contaminación.
• En el sector industrial pesquero, se han realizado esfuerzos normativos que pueden generar reducciones de GEI al mejorar la competitividad, la eficacia y la producción limpia como la promoción de la innovación tecnológica en el sector manufacturero, las normas técnicas de calderas y las obligaciones ambientales en las pesquerías.
• En el sector forestal, el gobierno nacional a través del MINAM, vienen ejecutando el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, creado por Decreto Supremo 008-2010 cuyo objetivo general es conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios y de modo particular, promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en ellos, para la generación de ingresos a favor de las comunidades nativas.
• En el sector desechos, se viene formulando el Plan Nacional Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), iniciativa para reducir la producción nacional de residuos sólidos y controlar los riesgos sanitarios y ambientales generados por estos. Asimismo, se ha identificado el potencial de desarrollar un Programa Nacional de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para este sector.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
Después de 2001 se han realizado esfuerzos para crear y fortalecer capacidades institucionales en la promoción de Desarrollo Limpio. En 2003 se aprobó la Estrategia Nacional para el MDL. Entre el 2001 y diciembre de 2009, el MINAM aprobó 39 proyectos MDL. En conjunto, los proyectos representan una reducción mayor a 67 millones de toneladas de CO2 eq, siendo los proyectos más frecuentes las centrales hidroeléctricas (61%), los proyectos de cambio de combustible (13%) y los de residuos sólidos (11%).
Adaptación
El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático, no solamente por factores estructurales como la pobreza y la inequidad, sino por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los Glaciares. Se trata de un país con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; asimismo contamos con zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación así como zonas propensas a los desastres naturales. Igualmente somos un país en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles, con alta contaminación atmosférica urbana. Nuestra economía depende en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento de productos asociados a consumo de energía intensiva. Por estas razones el Perú está incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio climático (Tyndall Centre 2004).
Las evaluaciones de vulnerabilidad han resultado en una primera identificación de las necesidades de adaptación que a la fecha son la base de los cinco pilares de acción del Plan Nacional de Adaptación: Información, investigación y observación sistemática; fortalecimiento de capacidades; políticas, marco legal e instrumentos; tecnología y financiamiento.
La adaptación al cambio climático ha ido cobrando mayor relevancia en la agenda de cambio climático del país. Cabe destacar también que el agua ha sido evaluada como un recurso afectado por el cambio climático por su transectorialidad.
• A nivel nacional: Los sectores socioeconómicos evaluados (agricultura, energía, pesca y transporte) se priorizaron en base a dos criterios: 1) nivel de pérdidas registradas debido al Niño 1997/98 y (2) su importancia para el desarrollo socioeconómico.
• A nivel regional se han llevado a cabo Evaluaciones Locales Integradas (ELIs) a nivel de cuatro cuencas: Mantaro (en la región Junín), Mayo (en la región San Martín), Piura (en la región Piura) y Santa (en la región Ancash). En base a los resultados se han formulado propuestas de adaptación para cada cuenca.
• Nivel local: Diversos actores a nivel nacional han ido desarrollando proyectos piloto con el fin de conocer las vulnerabilidades e identificar buenas prácticas a nivel de microcuencas y/o comunidades.
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 59, 21, 160MINAM.
El Perú ha mantenido en las negociaciones una posición de contribución al consenso participando activamente en las mismas y ratificando su apuesta por el diálogo y la cooperación en este campo. Sin embargo, los avances en las últimas Conferencias (en COP 16 en Cancún y COP17 de Durban) no han sido lo sustanciales ni ambiciosos en la medida en que se requería, aun cuando se han salvado las formas y se preservaron los compromisos de Kyoto y de cooperación a largo plazo, a través de decisiones importantes. Se requerirán una extensión en los tiempos de negociación, y plazos adicionales lo cual afecta sensiblemente el objetivo y el alcance de las metas de reducciones, así como los acuerdos sobre el financiamiento y los montos necesarios para las acciones de adaptación y mitigación en general, en particular para los países en desarrollo.
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 63, 64, 158MINAM.
Desde los principios del desarrollo del derecho ambiental peruano y la promulgación de la Ley General del Ambiente el 15 de octubre del 2005 y la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental el 08 de junio del 2004, el país continúa desarrollando significantes avances en materia de la buena gestión ambiental, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Actualmente, existe una fuerte iniciativa por parte del Estado peruano de promover el trabajo articulado entre las entidades del Gobierno Nacional con competencia ambiental, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, mediante el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra de manera funcional y territorial las políticas, normas e instrumentos de gestión, incluyendo las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. Asimismo, comprende todos los sistemas a nivel nacional, sectorial, regional y local relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.
En tal sentido, el Perú está destinando recursos para consolidar los sistemas regionales de gestión ambiental, los sistemas locales de gestión ambiental y la articulación con los sistemas funcionales en materia ambiental, los mismos que se presentan a continuación.
• Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA);
• Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA);
• Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidos por el Estado (SINANPE);
• Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA);
• Sistema Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos (SNRRHH);
• Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático;
• Estrategia Nacional de Diversidad Biológica;
• Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía; y
• Demás instrumentos de gestión ambiental
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 65, 20, 161MINAM.
La actividad pesquera en el Perú representa el 0.5 % de PBI. En el sector pesquero extractivo, las especies de mayor demanda son: anchoveta, bonito, jurel, liza y perico.
En la Política Nacional Ambiental se consigna que se debe fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras, así como promover el ordenamiento de las zonas marino-costeras para un aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la Zonificación Ecológica Económica.
En la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en su artículo 101, menciona que el estado, respecto de las zonas marinas y costeras, es responsable de normar el desarrollo de planes y programas orientados a prevenir y proteger los ambientes marinos y costeros, a prevenir o controlar el impacto negativo que generan acciones como la descarga de efluentes que afectan el mar y la zona adyacente, normar el ordenamiento territorial de las zonas marinas y costeras, como base para el aprovechamiento sostenible de estas zonas y sus recursos.
En la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245, en su artículo 6, menciona que tiene la responsabilidad de implementar los lineamientos para la formulación, ejecución de un manejo integrado de las Zonas Marino Costeras, teniendo en cuenta que la gestión de éstas áreas es transectorial y transversal.
Los Lineamientos de Política Para el Ordenamiento Territorial, RM Nº 020-2010-MINAM, indica implementar el ordenamiento territorial y la gestión integral de las zonas marino-costeras y la gestión integral de las cuencas hidrográficas.
En el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, La Decreto Supremo 054-2011-PCM, y Plan Nacional de Acción Ambiental; PLANAA – Perú: 2011- 2021, DS N° 014 - 2011 – MINAM, se indica como una de las acciones que se deberá desarrollar en los próximos años es: el “Programa Nacional de Manejo Integrado de las zonas marino costeras” y los “Planes de manejo integrado de las zonas marino costeras a nivel locales”.
Por su parte, la Agenda 21, capítulo 17, señala que el medio ambiente marino y las zonas costeras deben ser protegidos y su uso debe ser racional para permitir el desarrollo de los recursos vivos y evitar la saturación en el uso de los espacios costeros promoviendo para tal fin el uso de la herramienta de gestión denominada Manejo integrado de Zonas Costeras (MIZC).
Entre las acciones adoptadas en este campo cabe destacar:
• Elaboración de una propuesta de “Análisis legal Manejo Integrado de las zonas marino costeras”.
• Elaboración de la propuesta “Lineamientos para el Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras”.
• Desarrollo de los “Planes de Acción para Manejo Integrado de Zonas Marino Costero a nivel regional de Tumbes y Lambayeque”, en coordinación con los gobiernos regionales.
• Seguimiento a los procesos de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica en Piura, Tumbes, Lambayeque, Trujillo, Arequipa, Moquegua y Tacna.
• Coordinación del "Grupo Nacional de Trabajo sobre manejo Integrado de la zona marino costera"
• Desarrollo de los Diplomados sobre Ordenamiento Territorial en las regiones costeras de Ica y Tumbes.
• Desarrollo del “II Seminario Internacional de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras y Cuencas Hidrográficas”, 2011.
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 57, 16, 157MINSA.
En el país se han venido dando cambios a nivel de organización del Estado con la implementación del proceso de descentralización, así también modificación a nivel sectorial, lo que ha conllevado a una reasignación de funciones específicamente en materia ambiental, por ello el sector salud, teniendo en cuenta la sectorialización de las funciones ambientales y el gran objetivo de proteger el ambiente para la salud, ha establecido la “Política Nacional de Salud Ambiental 2011 - 2020” aprobada con Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA; El cumplimiento de los objetivos de esta política coadyuvará al logro de los Objetivos del Milenio y los de la Agenda 21.
Desde el 2009 se viene aplicando de manera consensuada entre el MINEDU, Ministerio del Ambiente (MINAM) y el MINSA, la “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”, la que considera cinco componentes para la evaluación: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión de Riesgo.
Al 2010, el 14 % de las Instituciones Educativas públicas del nivel primario y secundario, vienen desarrollando acciones en el marco del Programa de Promoción de la Salud, en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible.
Se ha realizado el Estudio epidemiológico de línea de base “Prevalencia de enfermedades respiratorias en niños escolares de 3 a 14 años y factores asociados a la calidad del aire en 17 zonas del país” (Arequipa, Ilo, Cusco, Cerro de Pasco, Huancayo, La Oroya, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura, Loreto, Pisco, Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur, Lima Norte, y Callao), ejecutado en coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y los Grupos de GESTA zonales de las ciudades priorizadas por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Estos estudios han sido la base para elaborar los Planes de Acción a Limpiar el Aire en cada una de las ciudades. (2002-2003)
Durante el año 2003 se realizó el estudio de investigación “Dermatitis Atípica en la ciudad de Huaraz”; realizado en coordinación con la Universidad Cayetano Heredia y OPS/Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y del Ambiente (CEPIS) concluyéndose que las lesiones dérmicas fueron consecuencia de los efectos de los rayos ultravioletas.
El 2011 se desarrolló el II Estudio de Saturación en el área Metropolitana de Lima y Callao, que permitió conocer los impactos de las medidas implementadas en el marco del Primer PISA para Lima y Callao y proponer las nuevas medidas para mejorar la calidad del aire.
• Date: 3/7/2012 Paragraphs: 67, 21, 158MINSA.
En el Perú el cambio climático amenaza el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres naturales, lo que minará el camino hacia la mejora de desarrollo humano.
El Perú es el tercer país más vulnerable en el mundo frente a los desastres naturales, muchos de ellos, consecuencia del cambio climático. Así mismo, el 30% de la población del Perú se asienta en la Selva, el mismo que tiene el 97,7% de la disponibilidad hídrica; en tanto que el 70% de la población se encuentra en la costa (Zonas áridas y sub húmedas) y con tan sólo 1.8% de la disponibilidad hídrica.
Los limitados recursos financieros, humanos y tecnológicos hacen difícil ADAPTARSE. Las instituciones todavía tienen capacidades limitadas. Como consecuencia del Cambio Climático, se tiene ya, fenómenos climáticos extremos como El Niño, heladas, inundaciones. Con un aumento de 2 ºC en el siglo XXI, la intensidad de la transmisión de dengue aumentaría en promedio de 2 a 5 veces en la mayor parte de la América del Sur.
En el Perú de los 64 grupos étnicos, el ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%. Los indicadores de salud, son críticos entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc.). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional. Estimaciones señalan que un aumento entre 2 a 4°C en la temperatura ambiental, eleva en 4 veces, el riesgo de mortalidad infantil.
Líneas estratégicas de acción
• Implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático, con participación de todos los actores.
• Aprovechar la Cooperación Internacional y todos los mecanismos de las Naciones Unidas y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) para la ejecución de proyectos, especialmente en reducción de la vulnerabilidad.
• Trabajar en la reforestación y conservación de Bosques.
• Recuperación capacidad almacenamiento de agua.
• Mejorar la infraestructura de riego, para asegurar la producción y tener seguridad alimentaria.
• Adoptar a nivel regional y local, medidas de saneamiento básico rural y urbano.
• Adoptar una nueva matriz energética, la cual debe ser propuesta teniendo en cuenta las vulnerabilidades del país y el uso sostenible de los recursos naturales.
• Trabajar en Educación sanitaria y ambiental para lograr que los tomadores de decisiones y población en general adopten medidas de ecoeficiencia en el uso del agua, la energía, consumo sostenible, etc.
• Fortalecimiento de capacidades institucionales.
• Implementar estrategias de difusión y capacitación en todos los niveles de gobierno y grupos objetivo.
• Desarrollar planes de adaptación al cambio climático, en base al diagnóstico de vulnerabilidad del país.
Avances
• En concordancia con las políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud crea con R.M. N° 425-2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas, que tiene por objetivo lograr acciones conjuntas en forma intrasectorial con la finalidad de mitigar la morbilidad, mortalidad y discapacidad de las personas expuestas por la contaminación con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas.
• Diseño, formulación e implementación de documentos técnico normativos para la atención de personas con intoxicación por plomo, (RM N° 425 – 2008/MINSA), para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico (RM N° 389 – 2011 / MINSA).
• Fortalecimiento de Competencias del personal de salud, mediante Asistencias Técnicas con enfoque integral dirigido al personal de salud que brinda la atención medica y otras disciplinas complementarias, para la identificación, diagnóstico oportuno y tratamiento de personas expuestas o en riesgo de intoxicación por metales pesados y otras sustancias químicas, habiendo capacitado a mas de 1000 profesionales desde el 2010 a la fecha.
• Incorporación de la Finalidad 43997 - Tamizaje y tratamiento de personas afectadas por Metales Pesados en el Programa Estratégico 0018 – Enfermedades No Transmisibles, inicialmente con 21 subfinalidades para la atención de personas afectadas por Plomo, Arsénico y Mercurio, en la programación 2012.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 57INEI.
Perú con la creación del Ministerio del Ambiente en mayo del 2008, ejerce rectoría ambiental y promueve la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana en el marco de la Política Nacional del Ambiente en el país, ha reforzado el sistema ambiental anteriormente dirigido por el Consejo Nacional del Ambiente organismos descentralizado creado en 1994. El Ministerio del Ambiente propicia el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y la protección del ambiente. El Instituto Nacional de Estadística en cumplimiento a los requerimientos de la agenda 21 establecido en la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en su capítulo 40 referido a Información para la adopción de decisiones elabora el documento anual de estadísticas ambientales el cual provee información de las estadísticas ambientales en nuestro medio.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 58INEI.
Perú es uno de los países Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y del Protocolo de Kyoto desde 2002. Encontrándose en común acuerdo de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a niveles elevados aunque el nivel de contribución a este fenómeno no sea significativo.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 59INEI.
Perú participó en Copenhague pero no se logró lo esperado, sin embargo el tema de cambio climático tomó mayor interés nacional.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 64INEI.
Perú a partir del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 contribuirá con la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora en la calidad ambiental; y por tanto, a mejorar la calidad de vida de nuestra población. También permitirá cumplir con los compromisos ambientales internacionales, entre los que se incluyen aquellos establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como aquellos adoptados en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).
Como resultado también se espera el incremento de las inversiones sostenibles previstas para los próximos años en nuestro país, impulsando un marco de seguridad jurídica, sostenibilidad, ética y transparencia, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental; la reducción de los niveles de pobreza; la consolidación de la gobernanza ambiental, fortaleciendo la inclusión social y equidad en la gestión ambiental al año 2021. Además Perú participará en la Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 65INEI.
Perú a través de los lineamientos de política nacional del ambiente referidos a ecosistemas marino costero busca fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras y sus recursos, promoviendo el aprovechamiento sostenible y conservación de la diversidad biológica marino-costeros, especialmente de los recursos pesqueros. Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas de la región costera. Promover la investigación de los ecosistemas marino-costeros con tecnologías adecuadas. Promover el ordenamiento de las zonas marino-costeras para un aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la zonificación ecológica y económica. Promover el uso sostenible de los recursos marinos, el monitoreo y vigilancia de los vertimientos contaminantes en el mar territorial nacional, con prioridad en las zonas más cercanas a la costa.
• Date: 3/6/2012 Paragraphs: 67INEI.
Perú viene elaborando las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, en cumplimiento de sus compromisos y obligaciones como Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A la fecha se tienen 2 comunicaciones y la tercera se encuentra en proceso. Los trabajos están a cargo del Ministerio del Ambiente con el aporte de Instituciones públicas y privadas y la sociedad civil vinculada al tema de cambio climático.
• Date: 3/5/2012 Paragraphs: 57, 63, 64, 65PRODUCE.
A. Breve descripción del tema
En la misión de promover la sostenibilidad ambiental, el Ministerio de la Producción busca el establecimiento de mecanismos de intercambio de buenas prácticas y enfoques innovadores en el campo de desarrollo de las micro y pequeñas empresas.
Al mismo tiempo, se encarga de realizar el trabajo de verificación, inspección, control, implementación, monitoreo y evaluación ambiental. Tareas avocadas al fomento de la conservación y gestión sostenible.
B. Problemática
Gestionar de manera sostenible los recursos naturales. En este sentido, la gestión atañe todo el ciclo productivo desde el incentivo de buenas prácticas, la protección del medio ambiente, así como el manejo de residuos al final del ciclo.
C. Avances, Planes y programas desarrollados para el cumplimiento del mandato
Entre los múltiples planes y programas desarrollados por Produce, podemos destacar los siguientes.
a. Guía de Buenas Prácticas para Ladrilleras Artesanales
Aprobada por Resolución Ministerial N° 102-2010-PRODUCE del 19 de Abril del 2010.
Ejecuta proyectos para fortalecer la cadena de producción de oxido de cal y aplicación de tecnologías limpias – Poblado de Sacrafamilia, Cerro de Pasco. O el Programa nacional de Eficiencia Energética de Ladrilleras Artesanales.
Además, se desarrollaron talleres de difusión y aplicación de Buenas Prácticas ambientales en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Cajamarca, Cerro de Pasco y Tumbes (Setiembre 2010, Abril, Mayo, Junio, Noviembre, Diciembre 2011), dirigido a empresas del rubro de aserrío de madera y afines, metalmecánica y carpintería en madera, caleras y ladrilleras artesanales, habiéndose brindado capacitación a cerca de 300 empresarios, así como brindar asistencia técnica en las propias instalaciones a cerca de 10 personas.
b. Sistema de Información Ambiental Sectorial (SIAS)
Se ha diseñando y se encuentra en proceso de rediseño el Sistema de Información Ambiental Sectorial (SIAS), habiéndose adquirido equipos y programas necesarios para poder operar. Mediante el SIAS, se podrá sistematizar la información ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas, a fin de obtener información del sector pesquero en tiempo real, que permita la mejor toma de decisiones que conlleven a la protección y conservación de los recursos pesqueros.
Se ha realizado la evaluación de bioacumulación de metales pesados y contaminación por coliformes en especies hidrobiológicas en el Lago Titicaca. Dicha evaluación logrará la conservación del ecosistema acuático y contribuirá con la seguridad alimentaria de la población aledaña
Se efectuó la evaluación de contaminación por mercurio realizando 4 muestreos, con frecuencia trimestral, en especies hidrobiológicas en los ríos del departamento de Madre de Dios. Dicha evaluación logrará la conservación del ecosistema acuático y contribuirá con la seguridad alimentaria de la población.
c. Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
Se han realizado 48 inspecciones de verificación y control de los Estudios de Impacto Ambiental –EIA, tramitados por los recurrentes. Las inspecciones de verificación permiten una mejor promoción de las inversiones pesqueras sostenibles tanto de Consumo Humano Indirecto -CHI como de CHD.
Se han desarrollado 39 inspecciones a empresas pesqueras supervisadas y fiscalizadas para una mayor exigencia de cumplimiento de la normatividad ambiental. Las inspecciones inopinadas permiten garantizar el desarrollo de la pesca sostenible que no dañe el ambiente ni deprede los recursos hidrobiológicos.
Se ha realizado 40 inspecciones de verificación y control de las actividades de acuicultura relativas a expedientes de EIA. La verificación permite una mejor promoción de las inversiones acuícolas sostenibles.
Se han desarrollados 34 inspecciones inopinadas en actividades de acuicultura para lograr un mejor cumplimiento de la normatividad vigente y de los compromisos asumidos por lo titulares de trámites de dichas actividades. Las inspecciones inopinadas permiten garantizar el desarrollo de la pesca sostenible que no dañe el ambiente ni deprede los recursos hidrobiológicos.
Se ha tenido una capacitación en coordinación con la OGPP relativo a la transferencia de funciones y 2 capacitaciones en Chachapoyas y Puno, aportando a la transferencia de funciones a los GGRR. Las actividades de capacitación permiten optimizar el desarrollo sostenible de las actividades pesqueras y promover inversiones sostenibles y responsables socialmente.
d. Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Residuos Sólidos de las Actividades Pesqueras y Acuícolas
La DIGAAP elaboró el Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Residuos Sólidos de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, el cual fue presentado el mes de Diciembre a los usuarios y público en general; habiéndose distribuido ejemplares a las DIREPROS y administrados interesados. El Manual de Buenas Prácticas contribuye a la gestión ambiental de las actividades pesquera y acuícolas, toda vez que conduce a minimizar la generación de residuos sólidos con lo cual se contribuye a la sostenibilidad del ambiente.
e. Otras acciones desarrolladas para promover la sosteniblidad ambiental
• Se ha aprobado, mediante la RM N°192-2011-PRODUCE, la Guía de Programa de manejo Ambiental (PMA), para alcanzar los Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones de la industria de harina y aceite de pescado.
• Se ha prepublicado por el Ministerio del Ambiente la norma relativa a la zona de protección del litoral y los LMP para DBO5.
• Mediante R.M. N° 019-2011-PRODUCE, se dispuso la modificación de la Guía para presentación de reportes de monitoreo ambiental en Acuicultura.
• Se ha elaborado la Guía y Plan de Cierre y Abandono de las Actividades Pesqueras y Acuícolas. La Guía y Plan de Cierre y Abandono permite garantizar que el término de las actividades acuícolas no genere pasivos ambientales.
• Se han terminado los estudios para proponer modificaciones a la normatividad relativa a la determinación de Áreas de Protección Ambiental del litoral. Normas permiten proteger las 5 millas como zona de pesca artesanal, dedicada al Consumo Humano Directo. Favorecen a más de 100,000 pescadores artesanales.
• Se ha evaluado los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales -DAP de la zona Centro y Norte para adoptar las medidas de gestión ambiental respectivas, lo que redundará en elevar la calidad y disponibilidad de la pesca para Consumo Humano Directo -CHD.
• Se tienen avances en la determinación de los Límites Máximos Permisibles – LMP, para langostinos habiéndose realizado 4 evaluaciones de campo. Los LMP permiten una mejor gestión ambiental de la actividad langostinera.
• El Ministerio de la Producción, a través de la DIGAAP ha desarrollado actividades para promover la sostenibilidad ambiental en un contexto de desarrollo sostenible, que incluye el desarrollo económico, social y cultural, reconociendo que la protección del medio ambiente, incluyendo la gestión sostenible de los recursos naturales son los pilares interdependientes del desarrollo sostenible y que se refuerzan mutuamente.
• Se ha trabajado para promover la buena gestión ambiental, mediante el avance en los esfuerzos de conservación y fortalecimiento, implementación y efectiva aplicación de las leyes ambientales nacionales, de conformidad con nuestras prioridades de desarrollo sostenible y del derecho internacional.
• Se ha destacado la necesidad de promover la sostenibilidad ambiental mediante la cooperación con los gobiernos regionales, en las áreas de formación de recursos humanos y capacidad institucional, transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y en lo relativo a la conservación de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas marinos.