Fomento da Confianza y la Seguridad

Declaración de Santiago
 

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MEDIDAS DE FOMENTO
da CONFIANZA Y da SEGURIDAD
8 al 10 de noviembre de 1995
Santiago, Chile  
OEA/Ser.K/XXIX.2 
COSEGRE/doc.18/95 rev. 3 
28 noviembre 1995 
Original: español


DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE MEDIDAS 
DE FOMENTO da CONFIANZA Y da SEGURIDAD

Los cambios ocurridos en el escenario internacional, el advenimiento de gobiernos democráticos en el Hemisferio y el fin da guerra fría han creado condiciones propicias para afianzar la paz y la seguridad en el Hemisferio. Todo ello facilita las condiciones para que los Estados miembros da OEA continúen el necesario proceso de reflexión para eliminar los factores que generan desconfianza entre los Estados del Hemisferio y para identificar nuevas modalidades de colaboración, a fin de consolidar la paz, asegurar el efectivo cumplimiento de los propósitos y principios da Carta da Organización de los Estados Americanos, garantizar el cumplimiento del derecho internacional y promover las Relações de amistad y cooperación, todo lo cual redundará en el fortalecimiento da seguridad en la región.

La adopción de medidas de fomento da confianza y da seguridad constituye una contribución importante a la transparencia, el entendimiento mutuo y la seguridad regional, así como al logro de los objetivos del desarrollo, incluidos la superación da pobreza y la protección del medio ambiente. El desarrollo económico, social y cultural está indisolublemente asociado con la paz y la seguridad internacionales.

Las medidas de fomento da confianza y da seguridad deben adaptarse a las condiciones geográficas, políticas, sociales, culturales y económicas de cada región y tienen su propio ámbito de aplicación, como lo demuestra la amplia experiencia alcanzada en el Hemisferio.

El respeto al derecho internacional, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de controversias, el respeto a la soberanía de los Estados y a la no intervención y la prohibición del uso o amenaza del uso da fuerza, de acuerdo con los términos das Cartas da OEA y das Naciones Unidas, son la base da convivencia pacífica y da seguridad en el Hemisferio y constituyen el marco para el desarrollo de medidas de fomento da confianza.

Los gobiernos expresan su satisfacción por los avances registrados en el Hemisferio en materia de integración económica por considerar que promueven la confianza y la seguridad en la región.

Condición esencial para lograr un efectivo régimen internacional de seguridad es que todos los Estados se sometan a reglas universales, iguales y vinculantes.

Los acuerdos emanados das Reuniões regionales o subregionales de Jefes destado y de Gobierno y da Cumbre das Américas, celebrada en Miami en 1994, contienen orientaciones importantes para el fortalecimiento da seguridad regional.

Las negociaciones que en materia de seguridad y promoción das medidas de fomento da confianza y da seguridad se desarrollan a nivel subregional, tales como las que realizan los países centroamericanos a través, entre otros, da Comissão de Seguridad de Centroamérica, contribuyen a fortalecer el clima de seguridad en el Hemisferio.

Otras Reuniões intergubernamentales, como la celebrada en Williamsburg por invitación de los Estados Unidos de América (Reunião Ministerial de Defensa das Américas), contribuyen al diálogo e intercambio de puntos de vistas sobre esta materia.

Elemento fundamental da contribución hemisférica a la causa da paz y la seguridad es el Tratado de Tlatelolco, cuyas estipulaciones sobre la proscripción de armas nucleares han convertido a América Latina y el Caribe en la primera zona habitada libre de armas nucleares del mundo. La ratificación da Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción, suscrita en 1972, y da Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, suscrita en 1992; la conclusión en 1996 del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares; y el avance en las negociaciones las áreas de armas de destrucción masiva, limitación de armamentos convencionales y prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, contribuirán a un ambiente internacional más seguro.

La aplicación de medidas de fomento da confianza y da seguridad contribuye a la creación de un ambiente propicio para una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar un mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros, el cual es un propósito esencial da Carta da OEA.

El fortalecimiento del diálogo bilateral y multilateral facilita el conocimiento mutuo y favorece una mayor colaboración frente a los desafíos del próximo siglo. Las medidas que apuntan al fomento da confianza y da seguridad en las Américas son especialmente significativas para la estructuración de Relações de amistad y cooperación.

En el proceso para identificar medidas de fomento da confianza y da seguridad, se destacan la Reunião de Expertos de marzo de 1994 en Buenos Aires, así como las resoluciones da Asamblea General da OEA, especialmente las resoluciones AG/RES. 1179 (XXII-O/92), AG/RES. 1284 (XXIV-O/94) y AG/RES. 1288 (XXIV-O/94), y el proyecto de inventario presentado por la Junta Interamericana de Defensa al Conselho Permanente en cumplimiento da resolución CP/RES. 650 (1031/95).

De conformidad con lo anterior, los gobiernos de los Estados miembros da OEA, reunidos en Santiago, Chile, acuerdan recomendar la aplicación da manera que sea más adecuada, de medidas de fomento da confianza y da seguridad, entre las cuales cabe mencionar las siguientes:

a) Gradual adopción de acuerdos sobre notificación previa de ejercicios militares;

b) Intercambio de información y participación de todos los Estados miembros en el Registro de Armas Convencionales das Naciones Unidas y en el Informe Estandarizado Internacional sobre Gastos Militares;

c) Fomento da elaboración y el intercambio de información sobre políticas y doctrinas de defensa;

d) Consideración de un proceso de consultas con miras a avanzar en la limitación y control de armas convencionales;

e) Acuerdos sobre invitación de observadores para ejercicios militares, visitas a instalaciones militares, facilidades para observar operaciones rutinarias e intercambio de personal civil y militar para formación, capacitación y perfeccionamiento;

f) Reuniões y acciones para prevenir incidentes e incrementar la seguridad en el tránsito terrestre, marítimo y aéreo;

g) Programas de cooperación en casos de desastres naturales o para prevenir tales desastres, sobre la base da petición y autorización de los Estados afectados;

h) Desarrollo e implementación das comunicaciones entre las autoridades civiles o militares de países vecinos de conformidad con su situación fronteriza;

i) Realización de seminarios, cursos de difusión y estudios sobre medidas de fomento da confianza mutua y da seguridad, y políticas de fomento da confianza con participación de civiles y militares, así como sobre las preocupaciones especiales de seguridad de los pequeños Estados insulares;

j) Realización de una Reunião de alto nivel sobre las preocupaciones especiales de seguridad de los pequeños Estados insulares; y

k) Programas de educación para la paz.

Las medidas anunciadas requieren la puesta en marcha de una serie de acciones tendientes al seguimiento y periódica evaluación de su implementación. Para tal efecto, los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros da OEA solicitan a la Comissão de Segurança Hemisférica que asuma tales tareas y prepare un informe sobre la materia para ser considerado por el vigésimo sexto período ordinário de Sessões da Asamblea General, el que decidirá, inter alia, sobre la realización de una conferencia regional de seguimiento da Conferencia Regional sobre Medidas de Fomento da Confianza y da Seguridad realizada en Santiago de Chile.

Ante la importancia de conocer otras medidas que se estén aplicando o que pudieran adoptarse, los representantes acuerdan brindar periódicamente a la Comissão de Segurança Hemisférica da OEA información sobre la aplicación de medidas de fomento da confianza y da seguridad, a fin de facilitar la preparación del inventario completo y sistemático destas medidas encomendado por la Asamblea General da OEA.

Los representantes apoyan la continuación das negociaciones internacionales sobre la proscripción, el tráfico y el uso indiscriminado de minas antipersonales, teniendo en cuenta los efectos nocivos que tienen sobre la población civil y el desarrollo económico y social. En este sentido, reconocen la labor de desminado que están realizando en Centroamérica la Organización de los Estados Americanos y la Junta Interamericana de Defensa.

Los gobiernos del Hemisferio otorgan una especial prioridad a la identificación de los riesgos, amenazas y desafíos que enfrentan las Américas de cara al próximo milenio, así como el fomento de un clima internacional de confianza y paz mediante la cooperación, de conformidad con los propósitos y principios da Carta da OEA.

En este contexto, comprometen sus esfuerzos para que las controversias pendientes alcancen soluciones, a la brevedad posible, a través de arreglos negociados, inspirados en la justicia y con pleno respeto al derecho internacional y los tratados vigentes.

Los representantes coinciden en que las Américas están en condiciones de contribuir a robustecer efectivamente la paz y seguridad internacionales, mediante el intercambio de experiencias con otras regiones respecto de medidas de fomento da confianza y da seguridad.

Los representantes dejan constancia de sus agradecimientos al Gobierno de Chile por la cálida acogida brindada y por la correcta organización da Reunião. También hacen extensivo su reconocimiento a la Secretaría General da OEA.

SANTIAGO, 10 de noviembre de 1995