Document Principal
Las personas migrantes tienen derecho al acceso a la justicia, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria. La Fiscalía Especializada en Delitos en Materia de Migración (FEDPMR) de la FGR se encarga de investigar y perseguir delitos federales cometidos en contra de migrantes, así como de coordinar acciones para la reparación del daño a las víctimas. Actualmente, hay ocho estados con Fiscalías Especializadas en Atención a Personas Migrantes, incluyendo Baja California y Chiapas, además de la nueva Fiscalía del municipio de Tapachula, que comenzará a operar en enero de 2024.
La Unidad de Asesoría Jurídica del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) ofrece servicios especializados para migrantes y asuntos laborales. El IFDP contaba con 10 asesores para migrantes en el sur del país y 7 para repatriados en el norte hasta 2019, cuando se fusionaron estas especializaciones y se aumentó el número de asesores a 43 a nivel nacional.
La atención jurídica del IFDP es independiente de la situación migratoria de las personas. Desde 2017 hasta diciembre de 2024, se han brindado 33,855 servicios a esta población, siguiendo el “Protocolo de Atención a Personas en Movilidad y Sujetas a Protección Internacional” como guía para una defensa adecuada.
La CEAV, a través de su Dirección General de Asesoría Jurídica Federal, proporciona orientación y representación legal a migrantes víctimas de delitos federales o violaciones a derechos humanos. En 2022 y 2023, la CEAV otorgó 14,429 servicios jurídicos relacionados con el tráfico ilícito de migrantes, beneficiando a más de 3,100 mujeres y 6,500 hombres, y brindando acompañamiento en 489 denuncias. Durante este periodo, se obtuvieron 50 sentencias condenatorias en beneficio de migrantes víctimas de tráfico. En el caso de la trata de personas, se ofrecieron 237 servicios jurídicos especializados y se documentó una sentencia condenatoria relacionada.
La CEAV también proporciona asistencia legal en casos de abuso de autoridad y extorsión a migrantes, contribuyendo a la judicialización de estos casos. En mayo de 2022, se estableció la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, la cual ha coordinado esfuerzos con autoridades de Honduras y varios países de América Latina para la búsqueda de personas desaparecidas en tránsito por México.
El Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI) fue establecido para fortalecer la colaboración entre diversas autoridades mexicanas y sus contrapartes en el extranjero. Este mecanismo tiene como objetivo facilitar la identificación y localización de personas reportadas como desaparecidas, optimizando el tiempo y los recursos en la búsqueda. A través de la integración de bases de datos y la cooperación con médicos forenses y agencias de investigación, el MAEBI ha permitido un proceso más ágil y efectivo para informar a los familiares sobre el paradero de sus seres queridos, respetando su derecho a conocer la verdad, conforme a los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Desde su creación, el MAEBI ha llevado a cabo diversas acciones que incluyen la realización de reuniones con autoridades de países centroamericanos y el establecimiento de protocolos de actuación que aseguran la atención a las particularidades de las personas migrantes. También se han implementado estrategias de seguimiento para casos de desaparición, involucrando a las Comisiones Locales de Búsqueda y organizaciones no gubernamentales. Este enfoque multidimensional busca no solo abordar el problema inmediato de las desapariciones, sino también prevenir futuras incidencias mediante la cooperación internacional y la creación de redes de apoyo para las víctimas y sus familias.