Biblioteca Digital

Inspire: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas

Acabar con la violencia contra los niños y las niñas: un llamamiento urgente a la acción

  • 22 mayo 2019
  • Ingresado por: Anna Uchoa
  • Visto: 1148
  • 0 Comentarios
Inspire: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas

Magnitud de la violencia contra los niños y las niñas

 

Según un análisis de los datos de encuestas representativas a nivel nacional efectuadas en 96 países sobre la prevalencia de la violencia en la niñez, se calcula que mil millones de niños y niñas en todo el mundo, es decir, más de la mitad de la población infantil de 2 a 17 años de edad, sufrieron violencia emocional, física o sexual en el último año. A pesar de su alta prevalencia, la violencia en la niñez suele estar oculta, pasar desapercibida o no ser denunciada en todos los casos. Su naturaleza oculta está bien documentada; por ejemplo, en un metanálisis de datos mundiales se determinó que el abuso sexual denunciado por los propios niños y niñas es 30 veces más alto y el maltrato físico es 75 veces más alto que lo que indican los informes oficiales. Las niñas son especialmente vulnerables a la violencia sexual. Por ejemplo, la prevalencia
del abuso sexual en la niñez es de 18% para las niñas, en comparación con 8% para los niños. Los perpetradores de la violencia sexual contra las niñas son predominantemente hombres. También es más probable que las adolescentes sufran violencia de pareja (violencia sexual o física infligida por el compañero íntimo); violación por personas conocidas o desconocidas; matrimonio precoz o forzado; la trata para la explotación sexual y el trabajo infantil, y la mutilación o corte genital. Esta violencia ocurre en muchos entornos, incluso en aquellos donde las niñas deberían estar seguras y cuidadas, como el hogar; mientras van a la escuela, regresan de ella o están dentro de la escuela; en sus comunidades, así como en situaciones de emergencia humanitaria, desplazamiento, o luego de un conflicto. Los varones tienen mayores probabilidades de ser tanto víctimas como agresores en casos de homicidio, lo que involucra generalmente algún arma, como las armas de fuego y las armas blancas.

El homicidio se encuentra entre las cinco principales causas de muerte de adolescentes, y más del 80% de las víctimas y los agresores son de sexo masculino. Además, por cada homicidio hay cientos de víctimas de la violencia juvenil que sufren traumatismos y que son predominantemente masculinas. Los varones también tienen más probabilidades de ser víctimas y agresores en las peleas y las situaciones de violencia física. Las tasas elevadas de violencia contras los niños y las niñas muestran una situación alarmante acerca del grado en que los niños viven con las consecuencias de la violencia y carecen de apoyo y servicios. En muchos países, la verdadera magnitud del problema está muy subestimada, en parte porque los cálculos de prevalencia provienen de datos administrativos usados por los sistemas de salud o de justicia y no de los datos de una encuesta nacional, y en parte también debido a las creencias generalizadas que inducen a las personas, incluidos los niños, a considerar la violencia como una norma y no como un problema que exige atención. Además, a menudo se estigmatiza a las niñas y los niños que denuncian la violencia, o no se les cree lo que dicen y no se toman medidas. Aunque la violencia puede estar oculta, con el transcurso del tiempo sus consecuencias se hacen visibles, lo cual crea una carga generalizada, duradera y costosa para los niños, las niñas y las personas adultas, las comunidades y las naciones.

Continue leyendo en el documento anexo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud et al.

Categoría:Publicaciones
País:- NA
Idioma:Español
Año:2016
Institución:OMS

Documentos para descargar

Anna UchoaAnna Uchoa

Otras contribuciones de Anna Uchoa

Contactar editor

Por favor, iniciar sesión o regístrese para enviar comentarios.

Contactar editor

x