Biblioteca Digital

Búsqueda avanzada

Restorative practices in reducing school violence:

a systematic review of positive impacts on emotional wellbeing

  • 26 junio 2025
  • Ingresado por: Mariano Vales
  • Visto: 55
  • 0 Comentarios
Restorative practices in reducing school violence:

Violence in the school environment remains an ongoing challenge in educational institutions globally. Restorative practices (RP) have been implemented in educational settings to reduce school violence and improve emotional wellbeing and group cohesion. This systematic review examines their effectiveness in the school context. Findings indicate that RP reduces violence, improves emotional wellbeing, and promotes socio-emotional skills. 

Behind the numbers: ending school violence and bullying

School-related violence is an infringement of children’s and adolescents’ rights to education and well-being. No country can achieve inclusive and equitable quality education for all if learners experience violence and bullying in school

  • 24 marzo 2021
  • Ingresado por: Anna Uchoa
  • Visto: 2550
  • 0 Comentarios
Behind the numbers: ending school violence and bullying

This UNESCO publication provides an up-to-date and comprehensive overview of global and regional prevalence and trends related to school-related violence and examines the nature and impact of school violence and bullying. It reviews national responses, focusing on countries that have seen positive trends in prevalence and identifies factors that have contributed to an effective response to school violence and bullying.

Save the Children | Violencia contra Adolescentes en América Latina y el Caribe

Save the Children |  Violencia contra Adolescentes en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe enfrenta altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En los últimos años, ha habido un pico de violencia que afecta a los niños y niñas de manera diferenciada según su género. Muchos adolescentes son víctimas de homicidio, a menudo relacionado con actividades de pandillas y migración forzada no acompañada. Las niñas pueden ser víctimas de violencia y explotación sexual, usualmente en un contexto de trata de personas.

Las consecuencias físicas y psicológicas de dicha violencia son serias: afecta el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, impide el cumplimiento de sus derechos y obstaculiza el desarrollo económico. Save the Children en América Latina y El Caribe trabaja para asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes estén protegidos de todas las formas de violencia a través de la promoción y adopción de técnicas de disciplina positiva, prevención de la violencia sexual, el empoderamiento de niños y niñas para que sus voces sean escuchadas, y el fortalecimiento de los sistemas de protección.

UNICEF | América Latina y el Caribe: una década perdida en la reducción del matrimonio infantil

UNICEF | América Latina y el Caribe: una década perdida en la reducción del matrimonio infantil

América Latina y el Caribe es la única región del mundo en la que los matrimonios infantiles y las uniones tempranas no han disminuido en los últimos 10 años, dijo la oficina regional de UNICEF con sede en la ciudad de Panamá.

Los matrimonios infantiles en América Latina y el Caribe se han mantenido alrededor del 25 por ciento durante la última década, mientras que en otras áreas del mundo se han registrado disminuciones significativas, especialmente en Asia meridional, donde han bajado del 50 al 30 por ciento estos 10 años.

Rutas de Prevención de Violencia contra las Mujeres en Colombia

Rutas de Prevención de Violencia contra las Mujeres en Colombia

Se reconocen como violencias contra las mujeres cualquier acción, omisión, coacción o privación que ocasione muerte, pérdida de libertad, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, que ocurre en cualquier momento de la vida y en espacios públicos o privados.

¿Cómo se puede prevenir la ocurrencia de hechos violentos al interior de las familias? 

  1. Con redes familiares o sociales que apoyen y sepan cómo actuar y a dónde acudir cuando se presente un hecho de violencia.
  2. Cambiando las ideas preconcebidas sobre lo que puede/debe y no puede/no debe hacer un hombre o una mujer o una person
  3. Identificar en el territorio las entidades, y su ubicación, que tienen la obligación de atenderte.
RSS
12