|

Planes de Clase

Mapa de Recursos

Vea los recursos en un mapa interactivo.

Expreso mi punto de vista.

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Rosely Figueroa
  • Visto: 3977
  • 0 Comentarios
Expreso mi punto de vista.
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 16-18
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: El ensayo: concepto, características, importancia, estructura y redacción.
 
Descripción: Lluvia de ideas acerca del concepto de ensayo y por qué son importantes. Presentar un esquema con la estructura de esta clase de texto y discutirlo. Lectura de un ensayo sobre los videojuegos, pedirles que anoten y busquen los vocablos desconocidos para cada uno de ellos, reconstrucción del contenido del mismo utilizando la técnica del cadáver exquisito. Discutimos la posición de los alumnos frente a lo que plantea el autor ¿Están o no de acuerdo con él? ¿Por qué?
En grupos de 3 y con ayuda de sus dispositivos electrónicos investiguen ¿cuáles son los videojuegos más usados por los jóvenes en América latina? Y ¿qué aportan a los mismos?
Discusión de los resultados para pedirles luego que reflexionen sobre los beneficios y perjuicios del uso del videojuego que más les gusta y posteriormente escriban un ensayo defendiendo su postura.

La mesa redonda

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Andy Castillo
  • Visto: 9489
  • 0 Comentarios
La mesa redonda
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 16-18
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: caracteristicas de la mesa redonda
 
Descripción: iInicio: después de la salutación se invita a los participantes a formarse en círculo a fin de poder interactuar de manera más directa. Luego se procede a la retroalimentación del contenido anterior, así como la presentación del tema, objetivo y la importancia del mismo.
-Activación de saberes previos mediante preguntas orales.Inicio: después de la salutación se invita a los participantes a formarse en círculo a fin de poder interactuar de manera más directa. Luego se procede a la retroalimentación del contenido anterior, así como la presentación del tema, objetivo y la importancia del mismo.
-Activación de saberes previos mediante preguntas orales.

Desarrollo: explicación de contenido temático y las actividades a realizar.
Presentación de una mesa redonda, a través de video, donde se evidencien las características de la mesa redonda.
Socialización del video y reforzamiento de los aportes planteados por cada participante.
Después de las debidas aclaraciones se procede a formarse en grupos pequeños para comentar el contenido del video mediante preguntas textuales e inferenciales que se les proporcionaran por escrito.
Mientras los estudiantes realizan la encomienda el maestro monitorea dicho proceso y aclara cualquier inquietud que puedan surgir de los equipos.
Terminada la socialización presentan a todo el grupo las conclusiones de sus equipos.
Luego de aclarar cualquier duda se procede a realizar una síntesis del contenido abordado y se toma nota de las características que identificaron.

Cierre: se invita al grupo a poner en práctica los contenidos trabajados y a elegir una temática social para presentarlo a través de una mesa redonda.
Puntualizaciones de las características a tomar en cuenta y despedida.





¿Cómo transformamos el mundo a través de nuestra acción política?

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Fernando Javier Palacios Valencia
  • Visto: 2826
  • 0 Comentarios
¿Cómo transformamos el mundo a través de nuestra acción política?
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 14-16
Asignatura Principal: No especificado
Tema: El debate y la conversación sobre el problema de la corrupción política en Colombia.
 
Descripción: ? Se inicia el conversatorio preguntando a los estudiantes: qué es el poder según Hobbes y qué se comprende por corrupción política según Enrique Dussel. (Textos analizados en la clase anterior/indagación de saberes previos). Se retroalimenta la participación.
? Observación de videos sobre corrupción política en Colombia: La Puya.
? Se continúa el conversatorio comentando el video a partir de los textos leídos previamente para el conversatorio: La corrupción política de Elisabet Unger y Cinco causas de la corrupción de la Revista Semana. (Para este ejercicio los estudiantes pueden hacer: complementación de aportes, debatir lo que un compañero(a) afirma y/o proponer una nueva idea de conversación. Ellos levantan una mano de papel para reconocer el tipo de aporte que realizarán en el conversatorio). A la par se hacen comentarios y profundizaciones a partir de lo que se va desarrollando en el conversatorio.
? Una vez terminado el conversatorio, se realizará un trabajo en parejas en una guía de trabajo, en el que deben pensar en una alternativa que permitan derrotar la corrupción política en Colombia. Además se plantea el ejercicio de autoevaluación coevaluación y evaluación de la clase.
? Se socializan las respuestas y se hace retroalimentación del ejercicio realizado y se hace la evaluación formativa.

Novela seleccionada: “Huasipungo”, Jorge Icaza, 1934, siglo XX. (Español A: Literatura)

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Bolívar Andrade Maldonado
  • Visto: 14020
  • 0 Comentarios
Novela seleccionada: “Huasipungo”, Jorge Icaza, 1934, siglo XX. (Español A: Literatura)
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 16-18
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: Para analizar la obra “Huasipungo”, se consideró los siguientes aspectos: época del autor, biografía del autor, análisis literario, características del movimiento literario, características del conjun
 
Descripción: Los alumnos conocerán el siguiente contenido:
1. Primera lectura de la obra “Huasipungo”: obtiene impresiones generales y realiza algunas anotaciones: Palabras claves, aspectos que estén relacionados con la técnica y el autor, algunas dudas con respecto al tema o al estilo.
2. Segunda lectura de la obra: comienza a señalar aspectos literarios: personajes y su caracterización: planos, redondos, estáticos, dinámicos, principales, secundarios; espacio: real o imaginario, verosímil o fantástico; tiempo: lineal o cronológico, retrospecciones o anticipaciones, circular en contrapunto (varias historias entrecruzadas), in medias res; Temas: idea central que se desarrolla a lo largo del texto y le otorga unidad; ideas secundarias; intertextualidad o referencias intertextuales, si los hubiera.
3. Tercera lectura de la obra: señala los rasgos de estilo: Narrativo: tipo de narrador: homodiegético, heterodiegético, en segunda persona, múltiple; discurso referido: ¿cómo aparecen las voces de los personajes?; tiempo narrativo: interno, externo; sintaxis: ¿oraciones breves o extensas, simples o complejas? ¿Extensión de los párrafos? ¿redacción variada o repetitiva? ¿estilo directo o indirecto?; Morfología: utilizaciones de tiempos verbales, indicadores temporales (adverbios); Estructura interna: ¿introducción, nudo y desenlace? ¿Relato enmarcado? ¿Estructura circular? ¿Cajas chinas, puesta en abismo o in medias res? Lenguaje figurado: comparaciones, metáforas, campo semántico, hipérbole, imágenes sensoriales, epítetos, descripciones, diálogos, retratos, etopeyas, prosopografías. Juegos de lenguaje: uso de la antítesis, ironía, paradojas, juego de palabras, paralelismos. Tono y registro: ¿registro formal o informal? ¿Vocabulario cuidado o soez? ¿Tono distante con el lector o cercano a él? ¿Tono melancólico, humorístico, nostálgico, erótico, romántico, existencial, enigmático?
4. Elabora un informe de lectura sobre la novela leída con la siguiente estructura: introducción: Objetivo: ¿Qué se pretende alcanzar? Finalidad: ¿Para qué hacer? Biografía del autor. Contexto social, político, cultural, económico, filosófico, ideológico, religioso. Cuerpo: Movimiento Literario al que pertenece. Argumento: ¿Cuál es la historia? Tema: ¿Cuál es la razón para que el autor haya creado la obra? Lo esencial: ¿Qué se destaca más del texto? Conclusión: Escribir las ideas más sobresalientes, es decir, ¿Qué fue lo más importante de la obra? Bibliografía.
5. Redacción del comentario literario: responde a la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, se considera los siguientes aspectos: elementos narrativos (tipo de narrador, actantes, marco narrativo (tiempo, espacio, ambiente), estructura: tradicional (inicio, desarrollo y final), Moderna (principio en media res, estructura inversa, final abierto), analepsis, prolepsis y racconto; técnicas narrativas (novela sin argumento, novela psicológica, polifacética, monólogo interior e intertextualidad. Figuras literarias (prosopopeya, símil o comparación, metáfora, perífrasis, aliteraciones, antítesis, refranes, ironía, descripciones, etopeyas, entre otras.
6. Desarrollo del comentario literario: se puede elegir dos formas para la redacción del comentario: a) lineal: se redacta el comentario volcando las ideas a medida que estas van surgiendo en el texto; análisis párrafo por párrafo. Se trata un mero paráfrasis (no recomendado. Es importante recordar qu

La lengua y cultura

  • 12 febrero 2018
  • Ingresado por: Rosa Inés Lucas López
  • Visto: 3606
  • 0 Comentarios
La lengua y cultura
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 10-12
Asignatura Principal: Lengua y Literatura
Tema: La lengua escrita
 
Descripción: PROCESO
Prelectura:
• Observar imagen.
• Dialogar sobre lo observado.
• Expresar dificultades que tiene la lengua oral.
• Exponer predicciones.
Lectura:
• Leer a una velocidad adecuada según el objetivo del lector.
• Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas
• Hacer y responder preguntas del texto.
• Verificar lo que se predijo.
• Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.
Poslectura:
• Realizar organizadores gráficos sobre los beneficios que aporta le lengua escrita.
• Redactar párrafos con la información de los organizadores gráficos.
• Socializar.
• Resolver las actividades de la página 6 del cuaderno de trabajo.

RSS
Primero201202203204206208209210Último