Descripción: Los alumnos conocerán el siguiente contenido:
1. Primera lectura de la obra “Huasipungo”: obtiene impresiones generales y realiza algunas anotaciones: Palabras claves, aspectos que estén relacionados con la técnica y el autor, algunas dudas con respecto al tema o al estilo.
2. Segunda lectura de la obra: comienza a señalar aspectos literarios: personajes y su caracterización: planos, redondos, estáticos, dinámicos, principales, secundarios; espacio: real o imaginario, verosímil o fantástico; tiempo: lineal o cronológico, retrospecciones o anticipaciones, circular en contrapunto (varias historias entrecruzadas), in medias res; Temas: idea central que se desarrolla a lo largo del texto y le otorga unidad; ideas secundarias; intertextualidad o referencias intertextuales, si los hubiera.
3. Tercera lectura de la obra: señala los rasgos de estilo: Narrativo: tipo de narrador: homodiegético, heterodiegético, en segunda persona, múltiple; discurso referido: ¿cómo aparecen las voces de los personajes?; tiempo narrativo: interno, externo; sintaxis: ¿oraciones breves o extensas, simples o complejas? ¿Extensión de los párrafos? ¿redacción variada o repetitiva? ¿estilo directo o indirecto?; Morfología: utilizaciones de tiempos verbales, indicadores temporales (adverbios); Estructura interna: ¿introducción, nudo y desenlace? ¿Relato enmarcado? ¿Estructura circular? ¿Cajas chinas, puesta en abismo o in medias res? Lenguaje figurado: comparaciones, metáforas, campo semántico, hipérbole, imágenes sensoriales, epítetos, descripciones, diálogos, retratos, etopeyas, prosopografías. Juegos de lenguaje: uso de la antítesis, ironía, paradojas, juego de palabras, paralelismos. Tono y registro: ¿registro formal o informal? ¿Vocabulario cuidado o soez? ¿Tono distante con el lector o cercano a él? ¿Tono melancólico, humorístico, nostálgico, erótico, romántico, existencial, enigmático?
4. Elabora un informe de lectura sobre la novela leída con la siguiente estructura: introducción: Objetivo: ¿Qué se pretende alcanzar? Finalidad: ¿Para qué hacer? Biografía del autor. Contexto social, político, cultural, económico, filosófico, ideológico, religioso. Cuerpo: Movimiento Literario al que pertenece. Argumento: ¿Cuál es la historia? Tema: ¿Cuál es la razón para que el autor haya creado la obra? Lo esencial: ¿Qué se destaca más del texto? Conclusión: Escribir las ideas más sobresalientes, es decir, ¿Qué fue lo más importante de la obra? Bibliografía.
5. Redacción del comentario literario: responde a la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, se considera los siguientes aspectos: elementos narrativos (tipo de narrador, actantes, marco narrativo (tiempo, espacio, ambiente), estructura: tradicional (inicio, desarrollo y final), Moderna (principio en media res, estructura inversa, final abierto), analepsis, prolepsis y racconto; técnicas narrativas (novela sin argumento, novela psicológica, polifacética, monólogo interior e intertextualidad. Figuras literarias (prosopopeya, símil o comparación, metáfora, perífrasis, aliteraciones, antítesis, refranes, ironía, descripciones, etopeyas, entre otras.
6. Desarrollo del comentario literario: se puede elegir dos formas para la redacción del comentario: a) lineal: se redacta el comentario volcando las ideas a medida que estas van surgiendo en el texto; análisis párrafo por párrafo. Se trata un mero paráfrasis (no recomendado. Es importante recordar qu