Estatus
Activo
Inicio
2015
No hay información disponible

El propósito de la AEI es ser un espacio de diálogo político y toma de decisiones que se fortalece y ejecuta a través de la cooperación interamericana, así como de la coordinación y articulación de esfuerzos con otros organismos internacionales y entidades regionales y subregionales para garantizar una educación de calidad, inclusiva y con equidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

La adopción de una Agenda Educativa Interamericana refleja un proceso histórico de construcción de consensos entre los Ministerios de Educación de los Estados Miembros de la OEA para abordar los más importantes desafíos que afectan el desarrollo educativo de la región e impactan en el derecho de los niños, adolescentes y adultos para acceder a una educación de calidad, inclusiva y con equidad a lo largo de toda su vida. Aún más, la Agenda Educativa Interamericana está convenida por los Estados Miembros de la OEA como una herramienta para dar seguimiento y lograr la implementación del Objetivo #4 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

La AEI está guiada por los principios de colaboración, intersectorialidad e interculturalismo. Estos principios fueron reafirmados en la Novena Reunión Ordinaria de la CIE cuando las autoridades de los Ministerios de Educación ratificaron que uno de los ejes principales de la metodología son los espacios de diálogo y expresaron su deseo de que la segunda fase de la AEI siga manteniendo un espíritu de colaboración y construcción conjunta.

El resultado más importante de la XI Reunión Interamericana de Ministros de Educación realizada de forma virtual en noviembre 2022, fue la adopción de la Agenda Educativa Interamericana (2022-2027) que promueve el diálogo político y la cooperación entre los Ministerios de Educación de los Estados Miembros de la OEA en dos áreas prioritarias y sus líneas temáticas:

Enfoque sistémico para la construcción de sistemas educativos resilientes

  • Recuperación, reparación y reactivación del sector educativo postpandemia.
  • Uso de nuevas tecnologías en la educación y la agenda educativa digital.
  • Desarrollo profesional y capacitación docente.
  • Educación para la mitigación del cambio climático.
  • Agenda de investigaciones vinculadas a los sistemas educativos nacionales y regionales.
  • Atención de la población estudiantil y personal docente en condición de discapacidad.
  • Desarrollo socioemocional y convivencia escolar.

Agenda Intersectorial

  • Movilidad estudiantil y reconocimiento de estudios entre los países de la región.
  • Desarrollo profesional y formación docente articulada entre los países de la región.
  • Relación entre educación, empleo y el desarrollo de los países.
  • Desarrollo de ambientes escolares saludables.
  • El aprendizaje continuo a lo largo de la vida, y la reconversión laboral y productiva.
  • Las tendencias y metodologías para el desarrollo de las habilidades del futuro (técnicas y socioemocionales).
  • El análisis de experiencias de trabajo conjunto y/o coordinación entre ministerios, así como con otros actores públicos y privados, en la identificación y desarrollo de habilidades del futuro.
  • El desarrollo de un Marco Regional de Cualificaciones para fortalecer las competencias y el desarrollo de las habilidades del futuro. Esto continuando el trabajo ya mencionado en alianza entre OEA, OIT/CINTEFOR y UNESCO.
  • La gestión y generación de información que refleje y sea relevante para las distintas realidades nacionales en materia de educación y trabajo.
  • El fortalecimiento, actualización y ampliación de los sistemas de certificación de competencias y los servicios de empleo.
  • El fortalecimiento del diálogo social institucionalizado para lograr sociedades más justas, equitativas y resilientes.
  • La prevención y erradicación del trabajo infantil.
  • El establecimiento de trayectorias de formación y transición entre sectores productivos.

El documento CIDI/CIE/doc.9/21 describe las distintas etapas para la construcción colectiva de la segunda fase de la AEI; además, recapitula cuáles de esas etapas han sido completadas y en él se propusieron las tres etapas siguientes para confirmar las prioridades, elementos y necesidades emergentes que serán consideradas en la AEI para el periodo 2022-2027, así como las acciones necesarias para garantizar la continuidad educativa por los próximos cinco años.

Los avances que se realicen en la implementación de la Agenda Educativa Interamericana y sus Planes de Trabajo han sido diseminadas en instancias de diálogo político organizadas por la Comisión Interamericana de Educación – tales como la IX Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación, la I Reunión Extraordinaria de la CIE y la XI Reunión Interamericana de Ministros de Educación realizada en noviembre 2022.

Para mayor información acerca de la Comisión Interamericana de Educación y sus actividades, por favor contáctenos a [email protected] o [email protected].


Objetivos
  • Compartir iniciativas concretas para la implementación de la AEI.
  • Profundizar sinergias entre las Iniciativas globales, hemisféricas y sub-regionales de educación.
  • Promover la cooperación intersectorial.
Objetivos Específicos para 2025:

  • Mecanismo Regional de Divulgación Científica para Políticas Públicas de Educación en contextos de cambio (MEREDICI)
  • Lineamiento Regionales y Protocolo Hemisférico sobre educación en entornos digitales. (PH-EED)
  • Lineamientos Regionales sobre sobre políticas de alimentación saludable y actividad física en entornos escolares (PASAFE)
  • Lineamientos regionales sobre sobre políticas y programas de formación a lo largo de toda la vida en contextos de cambio
Actividades
  • Fortalecimiento de capacidades a través de seminarios virtuales, espacios de diálogo y otros contenidos en línea.
  • Oportunidades de intercambio de experiencias y conocimientos entre los países.
  • Desarrollo de proyectos nacionales con potencial de aplicación regional.

Países Beneficiarios
Antigua y Barbuda
Antigua y Barbuda
Argentina
Argentina
Barbados
Barbados
Belize
Belize
Bolivia
Bolivia
Brasil
Brasil
Canadá
Canadá
Chile
Chile
Colombia
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Bandera de Cuba
Cuba
Dominica
Dominica
Ecuador
Ecuador
El Salvador
El Salvador
Estados Unidos de América
Estados Unidos de América
Grenada
Grenada
Guatemala
Guatemala
Guyana
Guyana
Haití
Haití
Honduras
Honduras
Jamaica
Jamaica
Las Bahamas
Las Bahamas
México
México
Nicaragua
Nicaragua
Panamá
Panamá
Paraguay
Paraguay
Perú
Perú
República Dominicana
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y las Granadinas
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Santa Lucía
Suriname
Suriname
Trinidad y Tobago
Trinidad y Tobago
Uruguay
Uruguay
Venezuela
Venezuela
Equipo
Jesús Schucry Giacoman Zapata
Director DDHEE
Cecilia Martins
Especialista de Educación
Raquel Bautista
Consultora
Socios Estratégicos