Resumen
a. ¿Conoce sobre la revisión y actualización de los protocolos de protección de periodistas, comunicadores y trabajadores de los medios frente a persecuciones, detenciones, intimidaciones, hostigamientos, agresiones de cualquier tipo?
El 16 de febrero de 2023, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante la Resolución Ministerial N° 0097-2023-JUS, aprobó el “Protocolo para la atención de presuntas situaciones de afectación de derechos reportados por organizaciones de la sociedad civil en el contexto de protestas sociales” . Sin embargo, dicho protocolo no se ha revisado ni actualizado.
Asimismo, el 28 de febrero de 2023, el Ministerio del Interior, mediante la Resolución Ministerial N° 0277-2023-IN, publicó el proyecto “Protocolo de Actuación Interinstitucional para la coordinación y atención a Periodistas y Comunicadores Sociales en el contexto de alteración al orden público” . El mismo fue materia de crítica por representar un atentado contra la libertad de expresión, al establecer una regulación de la cobertura periodística de las protestas bajo supervisión policial.
Este último estuvo en proceso de revisión. En este marco, la Asociación Nacional de Periodistas expresó su inconformidad por el contenido del documento señalando que este no definía lo que se entiende por “alteraciones al orden público” precisando sus dimensiones y alcances; no consideraba los mecanismos para afrontar casos en los que miembros de la PNP sean agresores de periodistas; no consideraba tampoco a todos los periodistas que no forman parte tanto del Colegio de Periodistas del Perú y prensa extranjera acredita en el Perú, entre otras.
Cabe señalar que, el documento habría sido archivado porque su modificatoria representaba mayores riesgos y más responsabilidades de la PNP durante las operaciones policiales en contextos de protestas, representando un atentado contra sus intereses.
b. ¿Conoce sobre medidas que se han adoptado para cesar acciones estatales que intervengan con el libre funcionamiento de los medios de comunicación?
En los últimos años, el Congreso de la República ha impulsado diversas iniciativas que han generado preocupación por afectar la libertad de prensa. Uno de los intentos más preocupantes fue la iniciativa para modificar la estructura del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), permitiendo que representantes del Congreso y del Poder Judicial formen parte de su directorio. Esto ha sido visto como una amenaza directa a la independencia editorial de los medios estatales, lo que podría influir en la línea informativa para favorecer intereses políticos.
Asimismo, el Congreso ha impulsado iniciativas legislativas que representan una amenaza directa a la libertad de prensa, particularmente dirigidas contra el periodismo de investigación. Una de las propuestas más controvertidas ha sido la presentación por la Comisión de Justicia, que busca sancionar a periodistas que publiquen información proveniente de declaraciones de colaboradores eficaces en casos judiciales. Esta medida ha sido percibida como un intento de censurar a los medios y proteger a políticos implicados en casos de corrupción, ya que criminalizaría la divulgación. Esto se puede interpretar como una forma de censura y una violación al derecho de acceso a la información. Es un intento de silenciar al periodismo que revelan casos de corrupción vinculados a políticos y organizaciones criminales. Estas iniciativas de ley hasta la fecha no han tenido éxito.
Según el Índice Chapultepec 2023 , el Perú ha experimentado un retroceso significativo en términos de libertad de expresión y de prensa, ubicándolo en el puesto 12 entre 22 países, en la categoría de "restricción" de libertad de expresión. Este descenso refleja un deterioro en la protección estatal hacia periodistas, impunidad en casos de violencia contra ellos y un control creciente. El informe destaca preocupaciones sobre agresiones a periodistas, hostigamiento, e intentos de legislación que afectan la libertad de prensa. El informe de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la ANC en su informe Termómetro de Libertad de Prensa entre enero a mayo del 2024, se han registrado 119 ataques a periodistas.