|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de los Derechos Humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales
Estado Miembro

Perú

Institución Responsable

Presidencia del Consejo de Ministros

Fecha de Envío

Marzo 13, 2024


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM-SGSD, "Lineamientos y protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales en asuntos de gestión social y diálogo", Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 009-2021-PCM/SGSD, “Lineamientos para la Promoción de la Participación Significativa de Mujeres en los Procesos de Diálogo para la Atención de Conflictos Sociales” Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N.° 022- 2023-PCM/SGSD, “Protocolo para la Elaboración y Gestión de Alertas Preventivas de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo - SGSD”


Documento Principal

El 11.12.22, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) elaboró una Guía de intervenciones "Mesas de Diálogo: juntos por la paz social y la gobernabilidad", con el objeto de promover acciones que permitan impulsar el diálogo democrático, la paz social, la gobernabilidad democrática y el desarrollo; estableciendo que cada ministerio se encargue de un determinado departamento del país, con énfasis en aquellos donde exista alta conflictividad social (1). Las primeras reuniones de las ‘Mesas de Diálogo: Juntos por la paz social y la gobernabilidad’, se llevaron a cabo en los departamentos donde, a pesar de las protestas, se dieron las condiciones para entablar conversaciones y coordinaciones con las autoridades regionales, locales y, en algunos casos, con la sociedad civil. Estos acercamientos iniciales llevaron un mensaje político sobre la necesidad de trabajar en conjunto para recuperar la estabilidad social e iniciar los esfuerzos para atender las principales necesidades de los territorios (2). En un momento posterior, estos espacios de diálogo estuvieron enfocados en abordar las prioridades del departamento sobre políticas públicas, inversiones públicas u otro tipo de intervenciones, a lo que denominaron “agenda departamental”. Asimismo, se evidenció que resultaba necesario analizar departamento por departamento y definir un plan de acción específico. En tal sentido, la PCM procedió con la formulación de planes de acción por cada departamento, provincia o distrito, en función de la localización de los casos de conflicto (3). Por su parte, desde febrero 2023, la SGSD retomó la atención permanente a los casos de conflictividad social en cada Unidad Territorial, con el objetivo de evitar el escalamiento de estos, y atender de manera oportuna las demandas sociales. La SGSD desplegó acciones de gestión social, reuniéndose, incidiendo y coordinando con un numeroso de actores políticos, sociales, económicos y culturales en cada región, sumando a dicho esfuerzo, la estrategia de “Diálogo por la paz social y la gobernabilidad con punche regional”. Se puso especial énfasis el sur del país en la que fortaleció el relacionamiento con autoridades locales; pues desde marzo a setiembre 2023, se realizaron 372 reuniones preventivas, de coordinación y de espacios de diálogo en Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa y Lima. Adicionalmente, se desarrollaron acciones cívicas para atender a la ciudadanía de Macusani (Carabaya) y Cabanillas (San Román), Pichanaki (Chanchamayo – Junín); Pichari (La Convención – Cusco). (4) La SGSD organizó 45 talleres de asistencia técnica dirigidas a gobiernos regionales (26) y sectores del Poder Ejecutivo (19), con la participación de 1367 funcionarios; los talleres tienen el objetivo de fortalecer las capacidades de sus miembros en el seguimiento de acuerdos derivados de espacios de diálogo. (5) Cabe destacar que, en el ejercicio de sus competencias, la SGSD implementa los "Lineamientos y protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales en asuntos de gestión social y diálogo", aprobados mediante la Resolución de SGSD 008-2021-PCM-SGSD. Adicionalmente, se implementaron los “Lineamientos para la Promoción de la Participación Significativa de Mujeres en los Procesos de Diálogo para la Atención de Conflictos Sociales”, mediante la Resolución SGSD 009-2021-PCM/SGSD. En diciembre de 2023 se aprobó con Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 022- 2023-PCM/SGSD, el Protocolo para la Elaboración y Gestión de Alertas Preventivas, que tiene como objetivo prevenir el escalamiento del conflicto y en el marco de sus competencias promover condiciones para disminuir la probabilidad de ocurrencia de hechos violentos que afecten la gobernabilidad democrática, la gobernanza territorial, el orden público y los derechos humanos. Estas se remiten a los sectores del Poder Ejecutivo, con especial énfasis en recomendar que se respete el derecho a la movilización pacífica y el derecho a libre tránsito (6). Por otra parte, la PCM viene coordinando con el PNUD el desarrollo de actividades para la elaboración de estudios e investigaciones para la mejora efectiva de la capacidad de prevención, gestión social, diálogo y solución de conflictos sociales mediante la formulación de la Política Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales (7). De igual manera, la Secretaría de Descentralización de la PCM inició formalmente el proceso de elaboración de una Política Nacional Multisectorial de Descentralización en 2022 (8). Este proceso se puso en marcha mediante la emisión de la Resolución Ministerial 120-2022-PCM. De esta manera, en cumplimiento a la Guía de Políticas Nacionales del CEPLAN, la Secretaría de Descentralización ha asumido las pautas metodológicas, los pasos previos y la preparación de los entregables correspondientes. Así, durante 2022 y 2023 se ha venido recogiendo información primaria, desarrollando un conjunto de talleres y reuniones con las autoridades y servidores de los gobiernos regionales y locales, profesionales de la academia y representantes de otras entidades. (1) PCM. Informe D000003-2024-PCM-SSGD, p. 2. En: Oficio D000004-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.01.24 (2) PCM. Informe D000003-2024-PCM-SSGD, p. 7. En: Oficio D000004-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.01.24 (3) Cfr. PCM. Informe D000003-2024-PCM-SSGD, p. 4. En: Oficio D000004-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.01.24 (4) PCM. Oficio N° D 000051-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.02.2024 (5) PCM. Oficio N° D 000051-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.02.2024 (6) PCM. Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N.° 022- 2023-PCM/SGSD. Fecha:29.12.23 (7) PCM. Informe D000014-2023-PCM-SGSD, p. 10. En: Oficio D000385-2023-PCM-DVGT. Fecha: 21.08.23 (8) PCM. Informe D000024-2023-PCM-SGSD, p. 14. En: Oficio D000485-2023-PCM-DVGT. Fecha: 28.09.24


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Uno de los principales desafíos ha sido integrar los procedimientos de prevención y gestión de la conflictividad al Sistema de Gestión de Conflictos Sociales (SIGESSCOM 2.0), el cual continúa desarrollándose para lograr la interoperabilidad con los Sectores del Poder Ejecutivo y los gobiernos subnacionales. (1) Asimismo, la SGSD-PCM tiene como reto, para la promoción de la Política Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, articular e integrar las metodologías y directivas de los principales Sectores involucrados en la prevención y gestión de la conflictividad social (Ministerio del Interior, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda y Construcción Social). (2) (1) PCM. Oficio N° D 000051-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.02.2024 (2) PCM. Oficio N° D 000051-2024-PCM-DVGT. Fecha: 09.02.2024


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso