Documento Principal
Principales resultados obtenidos
Los días 11 y 12 de octubre de 2018, en la XL Asamblea Plenaria de la CNPJ, las personas integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) aprobaron el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión. El 12 de noviembre de 2018, la Secretaría Técnica de la CNPJ publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el extracto del Protocolo.
La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) elaboró el Protocolo Homologado de investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión; con el objetivo de otorgar a la persona periodista el apoyo, orientación, asesoría jurídica y protección que garantice la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio de la actividad periodística, así como a sus familiares directos. Dicho protocolo fue aprobado el 11 de octubre de 2018, en el marco de la XL Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia; y el 12 de noviembre de 2018 fue publicado el Extracto en el D.O.F.
Durante el proceso de elaboración de dicho Protocolo, se contó con las aportaciones del propio Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil, especializadas en la materia, reunidas en “Espacio OSC”,, Reporteros sin fronteras y por Provoces, organización que brinda una consultoría financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) para temas de procuración de justicia y protección de periodistas.
Asimismo, se elaboró el Estándar de Competencia de “Investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión bajo el enfoque diferencial y especializado”, el cual permitirá demostrar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas, para que una persona realice dicha actividad; en este sentido, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; impartió al personal sustantivo adscrito a la FEADLE, el curso “Investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión” del 23 de octubre al 6 de noviembre de 2018.
Además, como parte de la entrada en vigor del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, la FEADLE en coordinación con la organización civil ProVoces (proyecto financiado por USAID), llevó a cabo la capacitación de agentes del ministerio público de las entidades de la República en las instalaciones de la Fiscalía General de la República. Dicho proceso de capacitación incluyo un curso presencial de una semana en las instalaciones de “la Muralla” del 25 al 29 de marzo de 2019.
En el mes de diciembre de 2019, se certificaron en el Estándar de Competencia EC1103 de “Investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión bajo el enfoque diferencial y especializado”, los 20 agentes del Ministerio Público Federal adscritos en la FEADLE; con lo anterior, se validaron los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas, para que el personal sustantivo de la FEADLE, realice adecuadamente la integración de los expedientes de investigación en materia de libertad de expresión.
Asímismo; en el 2021, durante los meses de mayo a junio se llevó a cabo la certificación en el Estándar de Competencia EC1103 de “Investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión bajo el enfoque diferencial y especializado”, de y 6 agentes del Ministerio Público de la Federación de nueva adscripción a la FEADLE y 5 servidores públicos de la Dirección de Análisis de Contexto de la FEADLE; por parte de personal del Instituto Nacional de Ciencias Penales, (INACIPE), quienes al término del curso, recibieron el certificado de competencias, por parte del INACIPE.
Por otra parte, se considera por la Fiscalía Especial, como cumplida dicha recomendación; ya que con el Protocolo se establecieron los parámetros y elementos que debe reunir una investigación completa e imparcial, para determinar responsabilidades penales en los delitos cometidos contra periodistas y/o instituciones de medios de comunicación con motivo del ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
El Protocolo Homologado de Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares (PHI) establece una técnica de investigación específica y diferenciada para la investigación de estos delitos, al ofrecer una guía pormenorizada respecto a la investigación de estos delitos durante la etapa inicial del proceso penal (señalada en el Código Nacional de Procedimientos Penales), así como directrices para conducir la investigación bajo un esquema metodológico de un Plan de Investigación, de la aplicación de actos de investigación que tomen en consideración las características específicas de la víctima y sus condiciones de vulnerabilidad.