Documento Principal
En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que la desnudez forzada en contextos de detención o custodia, cuando es utilizada para humillar, castigar, intimidar o reforzar estereotipos discriminatorios de género, constituye un delito de tortura. Esta decisión subraya la protección de los derechos humanos, especialmente en situaciones de detención por parte de agentes estatales.
En cuanto a las mujeres privadas de libertad, la Ley Nacional de Ejecución Penal establece un catálogo de derechos que incluye:
Maternidad y lactancia en condiciones adecuadas.
Trato directo por personal penitenciario femenino.
Instalaciones adecuadas y provisión de artículos necesarios para una estancia digna y segura.
Acceso a valoración médica y una alimentación adecuada.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) desarrolló los Estándares sobre mujeres privadas de libertad y enfoques diferenciados en el ámbito penitenciario, un conjunto de directrices para autoridades penitenciarias con el fin de implementar políticas con perspectiva de género. En coordinación con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social y los Servicios de Salud de Morelos, se realizaron tres jornadas de salud en el CEFERESO 16 Femenil, dirigidas a mujeres sobrevivientes de tortura sexual:
El 25 de noviembre de 2023, se realizaron valoraciones médicas a 19 mujeres.
El 1 de diciembre de 2023, se organizó una jornada de vacunación y atenciones médicas, además de la creación de expedientes clínicos y canalización a especialidades.
El 22 de diciembre de 2023, estas mujeres fueron trasladadas a Ciudad Salud Mujer para recibir atención médica especializada, incluyendo servicios ginecológicos.
En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se ha buscado evitar que la reclusión de mujeres sea un doble castigo. En el CEFERESO CPS 16, de abril de 2023 a marzo de 2024, se implementaron programas en materia de salud, educación, trabajo, capacitación laboral y actividades deportivas. Durante este periodo se ofrecieron:
Consultas médicas especializadas para 632 mujeres.
Programas educativos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con participación de 110 mujeres en los niveles de alfabetización, primaria y secundaria.
Talleres complementarios educativos y propedéuticos con la participación de 155 mujeres.
Actividades recreativas y culturales como yoga, teatro, danza, zumba y deportes, sumando 17,149 participaciones.
Atención psicológica, con 11,859 participaciones en talleres de autocuidado, pláticas preventivas de agresión sexual y otros.
En cuanto a la capacitación laboral, 30 mujeres participaron en marzo de 2024 en talleres de corte y confección, elaboración de alimentos, manualidades, bordado y alebrijes. Además, se registraron 8,524 participaciones en actividades de autoempleo, donde 1,071 mujeres asistieron a talleres de arte y cartonería, tojillo, pintura y costura.
Finalmente, al cierre del periodo, 274 mujeres participaron en actividades productivas a cuenta de terceros, contribuyendo a su preparación para una reintegración productiva a la sociedad.
Por otro lado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) validó la capacitación de 38,144 elementos de seguridad pública y procuración de justicia en temas clave como derechos humanos (7,548 participantes), perspectiva de género (19,874), violencia familiar, feminicidio, justicia para mujeres y atención a víctimas del delito.
En colaboración con la CNDH, CONAPRED e INMUJERES, se realizaron 101 acciones de capacitación a distancia para el Servicio de Protección Federal, enfocadas en la actuación policial desde la perspectiva de género y derechos humanos, con la participación de 3,609 elementos (1,757 mujeres y 1,852 hombres).
Estas iniciativas demuestran un compromiso claro y continuo para fortalecer la protección de los derechos de las mujeres privadas de libertad, mejorar las condiciones de su reclusión y promover su reintegración social efectiva, así como para formar a las fuerzas de seguridad en enfoques justos y sensibles.