|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Fecha de Envío

Septiembre 15, 2023


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Consultas a pueblos y comunidades indígenas


Indicadores

No hay información


Documento Principal

El derecho de consulta previa, libre e informada se encuentra vigente en nuestro país desde septiembre de 1991 con la entrada en vigor del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en países independientes. No obstante, de 1991 a 2004 no se realizó ningún proceso de consulta, este derecho era letra muerta. De 2004 a 2018, la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas participó en 109 procesos de consulta. Se realizaron 109 procesos en 14 años. De 2019 a la fecha del presente informe, agosto de 2023, la actual administración y en particular el INPI, ha participado en 178 procesos de consulta previa, libre e informada en el que se han realizado 657 Asambleas de diálogo y consulta en diferentes materias. Aunado a lo anterior, varios de los 109 procesos que tuvieron lugar en las administraciones pasadas fueron producto de resoluciones jurisdiccionales, mientras que los procesos realizados en la presente administración se han realizado por resolución emitida por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. En los últimos 4 años se han expedido 260 dictámenes. La intervención del INPI en los procesos de consulta se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: a). - Respecto de programas y proyectos estratégicos de desarrollo; b).- Con relación a reformas constitucionales, legales e institucionales en materia de derechos indígenas; c).- Relacionados a proyectos de competencia federal y, d).- Vinculados a medidas de competencia estatal. Al respecto, son de destacar los siguientes procesos: i. Programas y proyectos estratégicos de desarrollo a. Consulta para recibir las recomendaciones y propuestas sobre las directrices, ejes y contenidos temáticos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, de donde se desprendieron los Planes Sectoriales en temas específicos relacionados con las realidades, reivindicaciones y aspiraciones de vida de dichos pueblos. lográndose desahogar 25 foros regionales en todo el país. b. Consultas a la comunidad Náhuatl de San Miguel Xaltocan, Nextlalpan del estado de México para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en el año 2019; c. Consulta a la comunidad Maya de Chunyaxché, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo para la construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum en 2022; d. Consulta sobre el Proyecto de desarrollo Tren Maya promovido por FONATUR en 2019, donde participaron más de 1,400 comunidades de los Pueblos Maya, Chol, Tseltal y Tsotsil quienes a través de 15 asambleas regionales en 5 entidades federativas expresaron su conformidad con el proyecto. e. Consulta sobre el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec promovido por el CIIT, donde participaron, a través de 7 asambleas regionales, las comunidades del Pueblo Zapoteco, Mixe, Huave, Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca, Náhuatl, Tototano y Afromexicano de los estados de Oaxaca y Veracruz. En ese contexto, se alcanzaron acuerdos con 3 comunidades para la implementación de Polos de Desarrollo para el Bienestar en Mixtequilla, Ciudad Ixtepec y San Blas Atempa, Oaxaca, donde por primera vez las comunidades tendrán modelos de asociación con el gobierno federal. ii. Sobre reformas constitucionales, legales e institucionales a. Procesos de consulta respecto de reformas constitucionales y legales en materia de derechos indígenas. Se alcanzó un consenso con las representaciones y autoridades tradicionales de todos los pueblos indígenas y afromexicano en el país para la formulación de una iniciativa de Reforma Constitucional en materia de derechos indígenas, para ello se desahogaron 57 asambleas regionales durante el 2019 y 64 en el 2021, donde asistieron más de 18,000 mil autoridades indígenas y afromexicanas. b. Se acompañaron dos consultas nacionales del H. Cámara de Diputados para recabar las opiniones y propuestas de los pueblos indígenas y afromexicano para la expedición de la Ley General de Consulta indígena y la Ley General de Educación. c. Así mismo, a través de un proceso de consulta nacional se acompañó al INE para construir la nueva Distritación Electoral y la reglamentación de la autoadscripción calificada para la postulación de candidaturas indígenas. iii. Proyectos del sector energético a. Gasoductos Cuxtal con comunidades Mayas del estado Campeche y Yucatán; b. Gasoducto Tuxpan-Tula con comunidades Náhuatl de Puebla; c. Línea de transmisión y Central fotovoltaica Puerto Peñasco – Golfo de Santa Clara –con el Pueblo Cucapá de Baja California y Tohono O'odham de Sonora. iv. En materia de protección al recursos naturales y medio ambiente a. Consultas con el Pueblo Mayo-Yoreme de Sinaloa respecto del proyecto Planta de Amoniaco Topolobampo; b. Consulta para la construcción del Acueducto Yaqui y el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui; c. Consulta a las comunidades zapotecas del Valle de Oaxaca para la modificación del Decreto de Veda de los Valles Centrales v. Otros procesos de consulta en las Entidades Federativas a. Asesoría técnica y metodológica en el ámbito estatal para que los Congresos Gobiernos y organismo autónomos estatales garanticen la participación de las comunidades indígenas y afromexicanas en diferentes materias, tales como la consulta sobre la ley de educación Baja California; reformas en materia electoral de Durango, Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Hidalgo y Guanajuato; leyes para regular procesos de consulta en Quintana Roo y Oaxaca y, las leyes que crean el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, así como reforma a la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas de Chihuahua. b. Asesoría y acompañamiento a procesos de consulta de Institutos y Comisiones Electorales para la implementación de acciones afirmativas en materia de derechos político- electorales de pueblos, comunidades y personas indígenas en Nuevo León, Veracruz, Quintana Roo, Morelos, Tlaxcala, Campeche, Baja California, Baja California Sur, Tabasco, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato y Tabasco


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Continuar con el proceso de consultas previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas


Enlaces

No hay información


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso