Documento Principal
Por primera vez en la historia de México, se ha creado un Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, conforme al artículo 2 de la Constitución Federal. Este catálogo es un instrumento clave de política pública que permite al Estado mexicano identificar a los pueblos y comunidades del país, así como sus principales instituciones políticas, económicas, sociales y culturales, con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos.
Al 9 de agosto de 2024, el catálogo incluye 70 pueblos indígenas, el pueblo afromexicano y 12,711 comunidades, de las cuales 12,309 son indígenas, 374 afromexicanas y 28 pluriculturales. Este registro no solo facilita la definición, diseño y ejecución de políticas públicas y programas de la Administración Pública Federal, sino que también apoya el trabajo del Poder Legislativo, Judicial y de las dependencias municipales y estatales para garantizar los derechos de estos pueblos.
El Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (PROBIPI) incorpora las demandas fundamentales de estas comunidades, implementando un cambio sustantivo en la forma de aplicar los recursos:
Reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.
Entrega directa de recursos a las comunidades.
Prioridad a proyectos vinculados con planes de justicia, desarrollo y proyectos prioritarios.
Proyectos definidos y validados en asambleas comunitarias.
Inclusión de comunidades previamente no beneficiadas.
Fortalecimiento de la perspectiva de género en todos los proyectos.
Entre 2022 y 2024, se ha realizado una inversión de 6,537.8 millones de pesos, destinada a proyectos de derechos indígenas, empoderamiento de mujeres, infraestructura y promoción del patrimonio cultural. Estos fondos han financiado:
1,504 proyectos de derechos indígenas y de mujeres.
244 apoyos para la operación de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana.
6,670 proyectos económicos relacionados con turismo de naturaleza y cambio climático.
2,457 proyectos de promoción del patrimonio cultural.
871 obras de infraestructura básica.
Apoyo a 5,290 promotorías comunitarias y 591 técnicos comunitarios.
20,664 acciones para garantizar el acceso a la justicia.
Atención a 74 personas en situación de desplazamiento forzado interno, entre otros.
Un logro significativo ha sido la consolidación de los derechos de autonomía en Hueyapan, Morelos, uno de los primeros municipios indígenas reconocidos por el estado. A través de su Consejo Municipal Indígena, se ha implementado un modelo de autogobierno que ha operado durante dos periodos administrativos consecutivos, reforzado con una normativa intercultural que fortalece la gobernabilidad local.
Además, en mayo de 2024, se organizó un Curso de Capacitación en Procuración de Justicia con enfoque en derechos humanos, destinado a pueblos indígenas y afromexicanos, en el que participaron 42 asistentes. Este curso contó con la colaboración de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General del Estado de Chiapas.
En materia de resolución de conflictos en territorios indígenas, se llevaron a cabo procesos de diálogo en comunidades de Chiapas, Morelos, Puebla, Michoacán, Jalisco y Oaxaca, demostrando el compromiso del gobierno en la transformación pacífica de conflictos y la defensa de los derechos indígenas.