|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Institución responsable Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

Fecha de Envío

Octubre 24, 2022


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Política Pública/Programa/Plan/Proyecto/Ley Ley General de Víctimas Centros de Atención Integral Modelo Integral de Atención a Víctimas Planes de Justicia Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones


Indicadores

Indicadores No hay información


Documento Principal

Principales resultados obtenidos ??La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) por medio de la Coordinación General de los Centros de Atención Integral brinda servicios de atención multidisciplinaria a las víctimas para la atención de necesidades jurídicas, médicas, psicológicas y de trabajo social, se realizan con enfoque de derechos humanos, psicosocial, de género, diferencial y especializado, adopta medidas para que se utilice una perspectiva culturalmente adecuada y se tome en cuenta el carácter colectivo de las comunidades y pueblos indígenas, cuando éstos o sus integrantes sean víctimas de violaciones a derechos humanos. De acuerdo a la Ley General de Víctimas y al Modelo Integral de Atención a Víctimas, la atención integral está construida con una visión sistémica que aborda el fenómeno de la victimización de forma integral, con los enfoques antes mencionados, que sitúan en el centro de atención a las víctimas y al respecto irrestricto a su dignidad, por lo que se reconoce la existencia de grupos de población con características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad por sus orígenes étnicos , y que ciertos daños requieren de una atención especializada que responda a las particularidades y grado de vulnerabilidad de las víctimas y validar sus necesidades para que con base a ello, otorgar las medidas de ayuda inmediata, de asistencia y ser acreedores a una reparación integral desde un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad. Sobre el trabajo realizado en coordinación con los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de brindar atención a víctimas de la Guerra Sucia, específicamente en la comunidad EL QUEMADO, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, y contribuir al plan de reparación integral, la Coordinación de Vinculación Estratégica de octubre de 2021 a la fecha, llevó a cabo las siguientes acciones: · Jornada de Salud. Se brindó atención a 86 personas de la comunidad (35 mujeres, 51 hombres) acompañados del H. Ayuntamiento de Atoyac de Álvarez, de la Secretaría de Salud del Estado de Guerrero, del IMSS e IMSS Oportunidades, así como de la Secretaría del Bienestar. · Jornada Agraria. Participaron 158 personas (53 mujeres, 105 hombres) de El Quemado y otras 16 comunidades del municipio de Atoyac de Álvarez y 7 dependencias. Se realizaron: 105 trámites ejidales, 18 listas de sucesores recibidas y asesoría a 80 ejidatarios. También participó el Centro de Atención Integral en Guerrero, recibiendo documentación y brindando información de diversos trámites, a 55 víctimas directas e indirectas. · Censo Agropecuario. En coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (SAGADEGRO), el Municipio de Atoyac de Álvarez y la Universidad Autónoma de Guerrero, se levantó el censo para identificar las prácticas y necesidades agropecuarias en la comunidad para que, con posterioridad, SADER realice una propuesta técnica de acompañamiento en el cultivo de mango, coordinada con las demás dependencias presentes. En dicho censo, se levantaron más de 130 formularios y a solicitud de la comunidad se dejó el formato en fotocopia para que, en caso de haber más personas interesadas en el mismo, pudiera ser llenado y remitido posteriormente a esta CEAV, por medio del comisario municipal. En el presente año 2022 la CEAV, a través de la Coordinación de Vinculación Estratégica, ha realizado gestiones para dar continuidad a la atención de temas urgentes y necesarios para la comunidad y vinculando las dependencias necesarias; ejemplo de los señalado es: · Atención en la Comunidad en julio de 2022.- La Comisionada Ejecutiva y personal de la CEAV, realizaron una visita a El Quemado, con la intención de atender las demandas de las personas de la comunidad en lo referente al pago de reparaciones del daño. Asimismo, se dio continuidad a las gestiones con autoridades sobre la energización, construcción del entronque carretero y cobertura de internet, mediante el programa de la Comisión Federal de Electricidad “Internet para Todos”, teniendo cobertura a partir del 2022. Finalmente, en lo que se refiere al seguimiento de medidas de satisfacción y no repetición, la Coordinación de Vinculación Estratégica ha realizado las gestiones para coordinar mesas de trabajo tendientes a la concreción de disculpas públicas y construcción de memoriales, teniendo en cuenta en todo momento la voluntad y opinión de víctimas y de la sociedad civil en las mismas, así como la disposición de autoridades responsables y/o vinculadas. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con la finalidad de coadyuvar en garantizar el acceso efectivo de los pueblos indígenas y afromexicano, así como de sus integrantes a la jurisdicción del Estado; en el marco del pluralismo jurídico ha llevado a cabo acciones complementarias en materia de acceso a la jurisdicción del Estado, así como al derecho al debido proceso, a través de: · Presentación de informes amicus curiae, con razonamientos técnicos jurídicos para coadyuvar en el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado de personas y comunidades indígenas ante diversos órganos jurisdiccionales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), haciendo énfasis en la aplicación de estándares internacionales para la protección de sus derechos colectivos; · Realización de peritajes antropológicos; · Realización de estudios técnico-jurídicos sobre diversos asuntos de carácter legal, por problemáticas generadas por la construcción de megaproyectos, derechos territoriales, recursos naturales, asuntos agrarios y/o violaciones a sus derechos humanos, así como asuntos de carácter penal; · Acompañamiento a personas indígenas en situaciones de vulnerabilidad para la defensa de su derecho al debido proceso. · Se participa en el “Comité de excarcelación”, coordinándose con otras instituciones a fin de fortalecer las acciones asociadas a la l


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Principales retos y desafíos asociados al cumplimiento Ninguna, se han implementado una serie de medidas.


Enlaces

Enlaces: No hay información


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso