|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Fecha de Envío

Septiembre 30, 2024


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

metodologías y mecanismos para articular los sistemas de protección a nivel federal, estatal y municipal


Indicadores

No se cuenta con información


Documento Principal

La SPINNA, como actor clave en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, impulsa y supervisa de manera permanente el cumplimiento de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en los ámbitos normativo, institucional y programático. Su labor es fundamental en la creación de metodologías y mecanismos para articular los sistemas de protección a nivel federal, estatal y municipal. Hasta la fecha, los avances en la consolidación de estos sistemas de protección son significativos: 32 reglamentos de leyes estatales sobre protección a la niñez han sido publicados. Se han instalado 32 sistemas estatales y 1,887 sistemas municipales. Las 32 secretarías ejecutivas estatales del SIPINNA están en funcionamiento. 23 entidades federativas han logrado instalar el 100% de sus sistemas municipales del SIPINNA. 14 programas estatales de protección integral han sido publicados: tres aprobados, seis en anteproyecto y seis más en proceso de avance. Las 32 entidades federativas han implementado mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes en los sistemas de protección, y 13 entidades ya cuentan con consejos consultivos integrados por la niñez y adolescencia. 24 entidades federativas han incorporado a representantes de la sociedad civil al SIPINNA, y 12 entidades cuentan con consejos consultivos de apoyo formados por autoridades y representantes del sector social y privado. 12 entidades federativas tienen en funcionamiento un Sistema Estatal de Información, mientras que siete están en proceso de establecer indicadores y tres más gestionan la implementación del sistema. 26 entidades han desarrollado anexos transversales con enfoque en la infancia y adolescencia. 21 entidades participaron en la Estrategia para el Fortalecimiento de Capacidades, ocho de las cuales han avanzado en planes territoriales de implementación, incluyendo formación, asesoría, difusión y capacitación para actores corresponsables en la protección de esta población. 30 entidades promueven una comunicación social efectiva que visibilice los derechos de la niñez y adolescencia y posicione a los SIPINNA estatales en sus territorios. Las 32 entidades armonizaron sus leyes para prohibir el matrimonio de personas menores de 18 años sin excepciones. 30 entidades federativas han prohibido expresamente el uso del castigo corporal en la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y 12 entidades lo han prohibido en su Código Civil. 20 entidades han establecido la prohibición del castigo humillante en la ley, y siete lo han hecho en el Código Civil. Seis entidades han prohibido ambas formas de castigo en sus leyes y códigos. Además, las 32 entidades federativas implementan una agenda temática prioritaria enfocada en los principales problemas que afectan a la niñez y adolescencia, como la primera infancia, educación inclusiva, justicia para adolescentes, violencia, embarazo infantil y adolescente, trabajo infantil, niñez migrante y adolescentes con familiares privados de la libertad. La Secretaría Ejecutiva ha participado en 221 sesiones de los Sistemas Estatales de Protección Integral, impulsando la agenda de niñez y adolescencia y asegurando acuerdos para articular una política nacional coordinada. Respecto a las comisiones estatales temáticas, que operan los acuerdos de los sistemas estatales de protección, se han logrado los siguientes avances: 32 comisiones para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes. 32 comisiones para el seguimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño. 32 subcomisiones de justicia para adolescentes. 31 comisiones para la Primera Infancia. 30 comisiones de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral en los sistemas estatales y municipales. 23 comisiones para la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes y solicitantes de la condición de refugiado. El SIPINNA ha conformado comisiones y grupos de trabajo para atender temas específicos sobre la niñez y adolescencia, estableciendo bases para el fortalecimiento de las políticas públicas. Además, participa en diversos espacios de política pública de otras instancias, proponiendo políticas, normas y procedimientos, y brindando opinión técnica especializada en la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En cuanto a la protección especializada de NNA, además de la Procuraduría de Protección a nivel federal, se cuenta con 32 procuradurías a nivel estatal, lo que implica el 100% de cobertura a nivel estatal. Algunas entidades federativas se organizan regionalmente, siendo que hoy en día existen 55 subprocuradurías y 109 delegaciones para ampliar la cobertura de atención en territorio. Adicionalmente, se han constituido 1,014 Procuradurías de Protección a nivel municipal. Contamos con avances importantes en la apertura de espacios para la participación de las niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones además de las encuestas y consultas que se realizan a nivel federal, estatal y municipal. El Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024 contiene las acciones prioritarias del Gobierno de México para garantizar los derechos de la niñez, respondiendo al mandato del PND. Su ejecución está a cargo de 54 dependencias y entidades de la APF y, al 30 de junio de 2024, se registraron avances en 137 de las 145 acciones puntuales que lo conforman (equivalente al 94.5%). Del 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024, se destacan los siguientes resultados: Se incrementó en casi 2% la tasa neta de escolarización para nivel medio superior a nivel nacional; El porcentaje de población de 6 a 17 años usuaria de internet registró un ascenso de casi el 7%; 0.4% en el número de bibliotecas públicas, casas y centros de cultura por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes; y 83% más de mecanismos de participación de la población menor de 18 años;y Se difundieron 60 materiales electrónicos para el fomento del cuidado cariñoso y sensible.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Los retos y desafíos se incluyen en la sección de principales resultados


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso