|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana/ Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Fecha de Envío

Septiembre 30, 2024


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Estrategia Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas / Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes/ Programa de Capacitación para Oficiales de Protección a la Infancia y Atención a Grupos Vulnerables


Indicadores

No se cuenta con información


Documento Principal

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha reforzado la Estrategia Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas en los 15 municipios prioritarios del país donde se concentra la mayor incidencia de violencia de género. Estos municipios incluyen Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez y Chihuahua, Chihuahua; Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, Ciudad de México; Ecatepec, Estado de México; León, Guanajuato; Guadalajara, Jalisco; Morelia, Michoacán; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Benito Juárez, Quintana Roo; San Luis Potosí, San Luis Potosí, y Culiacán, Sinaloa. Entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, se llevaron a cabo 3,536 cursos y talleres presenciales, además de 488 virtuales, enfocados en abordar las causas de la violencia en espacios educativos y comunitarios. El objetivo principal fue promover una cultura de paz, prevenir las adicciones, garantizar la seguridad digital de niñas, niños y adolescentes, y fortalecer la perspectiva de género en la actuación de policías y servidores públicos. Durante este mismo periodo, se realizaron 3,062 acciones de reinserción dirigidas a adolescentes en conflicto con la ley, de las cuales 1,443 se enfocaron en educación, 1,146 en la prevención del consumo de sustancias tóxicas, 280 en actividades culturales y laborales, 103 en salud y 90 en capacitación para el trabajo. Estas acciones buscan promover la rehabilitación y reintegración social de los adolescentes. En el marco de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), es complementado por 32 sistemas estatales. A nivel municipal, se ha logrado un avance del 73.3% con la creación de 1,887 sistemas municipales de los 2,576 municipios del país. Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en coordinación con diversas instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía General de la República (FGR), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), ha promovido acciones en materia de derechos humanos y perspectiva de género. El SNDIF impartió 42 cursos presenciales a 1,115 integrantes de la SEDENA, además de tres videoconferencias a 152 efectivos, con el objetivo de fortalecer la formación en estos temas. Estas capacitaciones incluyen conferencias y pláticas para sensibilizar al personal militar y a funcionarios públicos sobre derechos humanos y equidad de género. El SIPINNA, como órgano coordinador basado en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, asegura la protección integral de los NNA que residen o transitan por México. En este contexto, la Comisión de Protección Integral de NNA Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado define la política nacional, coordinando estrategias para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de estos menores. En 2022, se presentó el Plan Estratégico de Acciones para la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad, con 27 acciones estratégicas, de las cuales 17 ya están concluidas (6 de ellas son permanentes, como las relacionadas con educación y vacunas), 1 está pendiente por razones presupuestales y 9 están en proceso. En el marco del Modelo de Protección de los Derechos de los NNA Migrantes y Repatriados No Acompañados, se ha implementado la figura del Oficial de Protección a la Infancia (OPI), encargado de brindar atención, asistencia y acompañamiento a NNA, tanto acompañados como no acompañados, durante sus procedimientos administrativos migratorios. Desde 2023, se ha puesto en marcha el Programa de Capacitación para Oficiales de Protección a la Infancia y Atención a Grupos Vulnerables, destinado a fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los oficiales, con el fin de garantizar su actuación conforme a los principios de legalidad, profesionalismo y el Interés Superior de la Niñez (ISN), respetando la normativa vigente. Este programa se implementa en colaboración con diversas organizaciones como UNICEF, COMAR, OIM, Inmujeres, Save The Children y el INM, habiendo realizado 33 ediciones con 1,109 participaciones en total.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Los retos y desafíos se incluyen en la sección de principales resultados


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso