|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

SIPINNA, Procuradurías de Protección de NNA,SSPC, CEAV, Comisión para Poner Fin a toda forma de violencia contra NNA y SCJN

Fecha de Envío

Octubre 25, 2022


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Política Pública/Programa/Plan/Proyecto/Ley Plan de Acción 2019-2024 de México en la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Plan de restitución integral de derechos por parte de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Violencia Programa Nacional de capacitación en materia de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia


Indicadores

Indicadores No hay información


Documento Principal

Principales resultados obtenidos En el marco del Plan de Acción 2019-2024 de México en la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez, del que se desprende la Línea de Acción 2.3 Fortalecer la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes en el funcionamiento de las líneas de emergencia y denuncia anónima, se elaboró el Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia. El Protocolo tiene como uno de sus objetivos específicos, habilitar a través del Servicio de Emergencias del 9-1-1 como mecanismo amigable y de reacción inmediata, para que niñas, niños y adolescentes que estén sufriendo alguna forma de violencia, puedan denunciar los hechos, solicitar directamente ayuda, y ésta les sea brindada en el momento. Además describe los procedimientos de coordinación interinstitucional que deben llevar a cabo las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la protección inmediata y de emergencia de niñas, niños y adolescentes, desde la detección de un hecho de violencia en contra de dicha población, hasta la determinación del plan de restitución integral de derechos por parte de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Dentro de las actividades realizadas la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con el objetivo de que el funcionariado público interviniente en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes identifique los principios rectores y procedimientos para la protección inmediata de niñas, niños y adolescentes víctimas de cualquier forma de violencia directa e indirecta, en octubre de 2021, diseñó el curso virtual para la implementación del Protocolo Nacional de Coordinación interinstitucional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia, para acompañar la aplicación estatal de este instrumento, en el 2021 se realizó una implementación piloto con autoridades del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Hidalgo. Una vez realizados los ajustes necesarios al curso, en lo que va del presente ejercicio fiscal se está llevando a cabo un proceso de capacitación al funcionariado público de las entidades federativas, y municipales responsables de la atención inmediata de niñas, niños y adolescentes, como son personal de: los servicios de Emergencia 9-1-1, Procuradurías de Protección de niñas, niños y adolescentes (NNA), policías estatales y municipales, policías cibernéticas, comisiones de búsqueda de personas, sector salud, líneas de ayuda psicológica, Ministerios Públicos, y las Secretarías Ejecutivas de los SIPINNAS Locales, en donde han participado en el curso las entidades federativas, Municipios y personal convocado de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Los Cabos, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas y las dependencias del Centro Nacional de Información (CNI) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) y han concluido el curso 526 personas. Así mismo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó que durante el periodo de enero a mayo del año 2022 se dio a conocer el Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Violencia a través de la implementación del Taller para Policías Municipales Primer Respondiente "Aplicación del Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia a 76 policías municipales de Ciudad Juárez Chihuahua. El Taller estuvo divido en dos grupos, donde el primero acudió al taller del 25 al 29 de abril 2022 y el segundo del 09 al 13 de mayo 2022, ambos de manera presencial. Por su parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) informó que fue presentado en la sesión convocada por la Comisión para poner fin a toda forma de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes (COMPREVNNA ), el 03 de diciembre de 2021, el Protocolo inicial de atención, asistencia y reparación integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia derivada del delito y violaciones a derechos humanos, dicho documento se encuentra en proceso de solventar los comentarios que fueron remitidos por diferentes instancias a la CEAV. Asimismo, se trabaja en la elaboración del Programa Nacional de capacitación en materia de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos, el cual tiene como objetivo fortalecer y proporcionar los conocimientos referentes a la atención especializada en NNA víctimas de delitos y violaciones a sus derechos humanos mediante actividades de capacitación dirigidas al personal del servicio público para un mejor desempeño en la atención a dicha población garantizando sus derechos, el citado documento también se encuentra en proceso de revisión. Finalmente, en noviembre de 2021 Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia, el cual de cuenta de la necesidad de abandonar una postura adultocéntrica sobre el sistema de justicia, lo que implica su tomando en cuenta las necesidades de esta población en situación de vulnerabilidad. En dicha herramienta se desarrolla un apartado dedicado a dar cuenta de la obligación estatal de asegurar la participación de niñas, niños y adolescentes en todos los asuntos en que se encuentren involucrados, a partir del principio de autonomía progresiva, así como los derechos a la información, a la protección de su identidad, intimidad y vida privada; todo ello en entornos seguros y adecuados.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Principales retos y desafíos asociados al cumplimiento Ninguna.


Enlaces

Enlaces: No hay información


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso