Documento Principal
De septiembre de 2023 a junio de 2024, el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) otorgó apoyos económicos a 157 proyectos que beneficiaron a 1,776 comunidades en estados como Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Veracruz. Estos apoyos están destinados a asegurar el ejercicio efectivo de derechos como los territoriales, la libre determinación y autonomía, el derecho a la identidad, así como al fortalecimiento del gobierno comunitario y la promoción de los derechos de las mujeres indígenas.
Además, se brindó apoyo económico a 807 personas promotoras comunitarias de derechos de mujeres indígenas y afromexicanas, quienes llevan a cabo acciones con pertinencia cultural y lingüística. En colaboración con el INPI y INMUJERES, del 11 al 18 de junio de 2024, se llevó a cabo la “Escuela de Derechos de las Mujeres Indígenas por la Igualdad” en Durango, Jalisco y Nayarit, donde se generó la “Declaratoria de Acciones que Fortalecen el Ejercicio de los Derechos de las Mujeres” (Carta de Derechos de las Mujeres). Esta declaratoria abarca temas como la participación comunitaria, la justicia, la educación, la salud, las tierras y territorios, y fue entregada a representantes de los colectivos de mujeres indígenas presentes en el evento.
Entre 2018 y 2024, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas produjo y difundió 195 programas de la serie “De la mano construimos caminos”, centrados en los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia, bajo la responsabilidad de la Red de Mujeres Indígenas (Red Mira). De 2018 a 2021, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en colaboración con el INPI, implementó el “Proyecto para Detección y Prevención de la Trata de Personas en Comunidades Indígenas” en Baja California, Puebla y Veracruz. Este proyecto dotó a 147 actores locales y a servidores públicos de las comunidades de herramientas para abordar el tema de la trata de personas, logrando la profesionalización de 179 personas.
Actualmente, se está llevando a cabo una segunda fase del proyecto, denominado “Agentes de Cambio”, que se extenderá de 2023 a 2026 en Baja California, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Ciudad de México. Entre 2023 y febrero de 2024, se aplicó el Instrumento de Recolección de Información de las CAMIAS, diseñado para analizar factores económicos y sociales en las poblaciones objetivo, así como los procesos de atención y canalización de casos de violencia y trata de personas.