Documento Principal
La Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas informó que ha llevado a cabo capacitaciones especializadas en violencia de género contra las mujeres dirigido a las comunidades indígenas, así como cursos para personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno.
El INMUJERES, reporta que durante 2023 se ha mantenido la estrategia de difusión y promoción del diseño y operación de mecanismos para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y del acoso sexual en las Instituciones de Educación Superior. Responde a la acción puntual del PROIGUALDAD 4.1.4 Impulsar la elaboración y aplicación de un mecanismo de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual para universidades e instituciones de educación superior. En 2023 se trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación Pública en el establecimiento de mecanismos en las Universidades Interculturales y se participó en tres eventos dirigidos a personal directivo, docente y alumnado de Universidades de Tabasco, Nayarit y Coahuila.
La CONAVIM, menciona que en 2020 se aprobó la incorporación del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual Cometida en Contra de Mujeres, como un Grupo de Apoyo Técnico de la Comisión de Erradicación del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las mujeres. En 2023 se publicaron los Lineamientos para su organización y funcionamiento, el cual se coordina con otras 15 instituciones públicas. Por lo que, con este instrumento se han liberado a dos mujeres indígenas del estado de Chiapas y una mujer originaria del estado de Guerrero, mismas que se encontraban privadas de la libertad. Hasta ahora el Mecanismo tiene conocimiento de 45 casos, de los cuales 25 han sido incorporados de manera oficial.
En 2022, la SCJN reconoció el derecho de acceso a la justicia con perspectiva intercultural con el objetivo de eliminar la discriminación de pueblos indígenas y personas afrodescendientes que enfrentan en el ámbito jurisdiccional. De esa premisa surge la actualización del “Protocolo para juzgar con perspectiva intercultural: personas, pueblos y comunidades indígenas.
En el Instituto Nacional de los Pueblos (INPI), se dictaminó en sentido positivo la propuesta de “Lineamientos para la Organización y Funcionamiento del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual Cometida contra las Mujeres”, que tiene por objeto brindar apoyo integral a mujeres sobrevivientes de tortura sexual, con el fin de proveer, elementos que contribuyan en beneficio a su proceso penal y al pleno ejercicio de sus derechos, particularmente la libertad e integridad personal, acceso a la justicia y reparación integral del daño.120
En noviembre de 2022 se efectuaron las dos primeras liberaciones de indígenas tzotziles en el estado de Chiapas; y el pasado 27 de enero de una mujer guerrerense que se encontraba en un penal de Morelos. En ambos casos se acreditó que fueron objeto de tortura sexual durante su proceso legal.
Se cuenta con las Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana constituyen una herramienta para el acceso a los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, son un espacio donde mujeres indígenas y/o afromexicanas brindan atención con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos en las vertientes de derechos de las mujeres, prevención de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos.