Documento Principal
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), por medio de la Coordinación General de los Centros de Atención Integral, brinda atención especial a mujeres indígenas, con una perspectiva culturalmente adecuada, de acuerdo con el Modelo Integral de Atención a Víctimas, atendiendo el enfoque de género, diferencial y especializado en las víctimas a efecto de garantizar la no repetición o revictimización.
En ese orden de ideas, en el año 2021 se celebraron los Convenios Generales y Específicos de colaboración entre la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), así como con el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), con el fin de instrumentar un proceso de certificación de 5 personas hablantes de la lengua triqui en su variante de San Juan Copala, con el objeto de facilitar los procesos de atención a la comunidad de Tierra Blanca, Municipio de Juxtlahuaca del Estado de Oaxaca.
Dicho proceso se llevó a cabo del 1 al 14 de septiembre del 2021, en la Ciudad de México, otorgando esta CEAV, gastos de traslado, alimentación y alojamiento, de las 5 personas hablantes de la lengua triqui, así como del personal del CSEIIO; dando como resultado la certificación 3 mujeres y 2 hombres indígenas de lengua triqui en su variante de San Juan Copala, del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, motivando así la participación culturalmente adecuada, de las mujeres indígenas a sus procesos de acceso a una vida libre de violencia y discriminación.
En ese sentido, se informa que, la Unidad de Igualdad y Género de esta CEAV está trabajando en acciones que favorecerán al desarrollo de las capacidades institucionales, a través de cursos de capacitación especializada en materia de reparación integral del daño y en materia de primeros auxilios psicológicos, con el fin de que el personal que trabaja en esta Comisión, tenga herramientas suficientes para atender a las mujeres víctimas, con perspectiva de género, bajo los principios de igualdad y no discriminación, así como enfoque diferencial y especializado.
Con el respaldo del Inmujeres, en colaboración con la Secretaría de las Mujeres de Chiapas se incrementó el número de Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM), al pasar de 15 a 35 municipios que serán la base de 300 redes de mujeres constructoras de paz con las que se reforzará el trabajo en territorio para prevenir las violencias. Los CDM buscan promover e impulsar acciones afirmativas en favor de las mujeres desde una perspectiva de género, a partir de la detección de sus necesidades e intereses, contribuyendo en su desarrollo integral y en el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Con base en la Agenda de Prevención del Inmujeres y la Agenda Mínima de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se construyó la Estrategia 25 x 25, que busca incrementar la participación de los municipios en tareas preventivas, de atención y protección, como ha ocurrido en las comunidades de Chuchiltón y Majoval, en el municipio de Larráinzar. En ambas comunidades se logró que, mediante asamblea de usos y costumbres, se llegara a un acuerdo comunitario para erradicar las violencias contra las mujeres.
El Gobierno de México convocó en mayo del 2022, a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el INMUJERES, al “Diálogo Nacional sobre el proyecto de Recomendación General 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Mujeres y Niñas Indígenas”.
A partir del diálogo, las mujeres elaboraron propuestas concretas de modificación a la Recomendación General 39, con el objetivo de plasmar sus visiones y necesidades. Abonando al fortalecimiento del instrumento internacional que aboga para que las niñas y mujeres indígenas tengan mayor acceso a justicia, cultura, servicios e instalaciones accesibles de salud, al uso y disfrute colectivo de sus territorios, trabajo equitativo y para vivir una vida libre de discriminación, prejuicios, estereotipos y violencia.
Asimismo, durante el diálogo nacional, las mujeres eligieron a las representantes que participaron en la “Consulta regional para la elaboración de la Recomendación General 39”, celebrada los días 19 y 20 de mayo en Tlaxcala, México, a la que acudieron más de 70 mujeres provenientes de 22 países de la región y representantes de 42 pueblos indígenas. La Consulta regional abordó los siguientes temas:
1. Igualdad y no discriminación
2. Acceso a la justicia y sistemas jurídicos plurales
3. Prevención y atención de la violencia de género
4. Derechos civiles y políticos
5. Derechos económicos, sociales y culturales
6. Derechos a la tierra, los territorios y los recursos naturales
7. Efectos de la COVID-19 en las mujeres y niñas indígenas
Desde 2007 se cuenta con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que contempla como objetivos los enunciados en la recomendación.
El Estado Mexicano en particular la Fiscalía General de la República ha incorporado las medidas necesarias a fin de cumplir con los protocolos de actuación a fin de asegurar la prevención, investigación, sanción y reparación de actos de violencia y discriminación cometidos en contra de las mujeres indígenas con la implementación de capacitaciones mediante diversos cursos.
El marco normativo como lo es: Constitución, Código Penal Federal, Código Nacional de Procedimiento Penales, en el tema de procuración de justicia contempla lineamientos para proteger los derechos humanos de grupos vulnerables, por lo que se tiene por cumplido.
Se han diseñado e implementado políticas culturalmente adecuadas, con la participación de mujeres indígenas, y aplicando un enfoque comprensivo y holístico, que tengan como objetivo la prevención, investigación, sanción y reparación de actos de violencia y discriminación cometidos en su contrala Unidad de Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la FGR realiz