Documento Principal
Principales resultados obtenidos
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres tiene a su cargo la operación del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, PAIMEF, el cual es ejecutado por las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), a través de 32 Programas Anuales.
El PAIMEF, para lograr sus objetivos, planea, promueve e implementa acciones, en coordinación con diversas instancias públicas, para el abordaje integral de esta problemática, así como la construcción de una cultura libre de violencias para niñas, adolescentes y mujeres, en el marco de los Derechos Humanos, la interseccionalidad y la interculturalidad, priorizando el acercamiento de los servicios a las mujeres en situación de violencia en zonas con alto o muy alto grado de marginación o zonas con altos índices de violencia.
Asimismo, es importante señalar que, en las instancias de mujeres en las entidades federativas se procura contar con profesionistas de atención directa hablantes de lenguas indígenas o, en su caso, se realiza la vinculación con las instancias correspondientes para facilitar la comunicación y ofrecerles la atención adecuada a las mujeres hablantes de lenguas indígenas que así lo requieran.
Las unidades móviles que el Programa apoya se desplazan en territorio para llevar los servicios especializados directamente a las comunidades alejadas; además este Programa cuenta con promotoras comunitarias quienes llegan a lugares remotos y de difícil acceso para llevar a cabo actividades de prevención y sensibilización de la violencia contra las mujeres, trata de personas, derechos sexuales y reproductivos y masculinidades no hegemónicas, entre otras.
Asimismo, se llevan a cabo actividades dirigidas a la población en condiciones de vulnerabilidad social de zonas suburbanas, rurales e indígenas, en colonias de alta marginación y exclusión, para la reflexión y en temas como promoción de derechos humanos, prevención de la violencia de género, uso seguro del internet, nuevas formas de relacionarse, generación de entornos armoniosos y empoderamiento y en algunos casos, se traducen los materiales de difusión a lenguas originarias.
Con el fin de erradicar los patrones socioculturales violentos contra las mujeres en sus lugares de trabajo, el 6 de julio de 2022 México ratificó el Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Aunado a lo anterior, en junio de 2022 el INMUJERES y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) suscribieron un Convenio de Colaboración con el objetivo de llevar a cabo acciones, proyectos y/o acuerdos en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; derechos humanos; transversalización de la perspectiva de igualdad de género; eliminación de la discriminación; prevención de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas; y cualquier otro tema afín. Ello para avanzar en la igualdad laboral y la no discriminación, al ser el órgano de impartición de justicia laboral.
Por otra parte se elaboraron, presentaron, y se llevó a cabo la implementación en las entidades de La Paz, Baja California Sur y Manzanillo, Colima, de los “Lineamientos para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra las Mujeres en el transporte público colectivo”, los cuales son un instrumento que orienta las acciones de prevención y atención del acoso sexual hacia las niñas y mujeres en el transporte público colectivo, desde una perspectiva de atención, prevención y derivación, que involucra al gobierno federal, gobiernos locales y empresas de transporte, para brindar espacios seguros y contribuir a una vida libre de violencia.
Asímismo se implementaron las “Directrices para elaborar e implementar mecanismos de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en las Instituciones de Educación Superior (IES)”, con la participación de las IES y los mecanismos para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexuales de las entidades federativas.
En este sentido, a través del intercambio de información y el impulso a acciones estratégicas realizadas por mecanismos existentes que proporcionan servicios de orientación, atención y canalización para los casos de Hostigamiento sexual y Acoso Sexual en las IES y entidades federativas, se ha contribuido a: fortalecer las estrategias y los mecanismos para la igualdad; promover la prevención, atención y sanción integral del Hostigamiento sexual y Acoso sexual; e impulsar el establecimiento de sinergias institucionales, en colaboración con instancias federales y estatales, y organizaciones de la Sociedad civil.
En materia de capacitación, INMUJERES cuenta con una oferta de cursos en línea y presenciales; así como con estándares y competencias para la certificación en materia de igualdad, no discriminación y atención de la violencia contra las mujeres[1]. Dicha oferta se concentra en el sitio puntogénero: formación para la igualdad, el cual registra de enero al 30 de septiembre: 769,688 visitas.
· Los resultados alcanzados mediante los cursos en línea impartidos durante el período que se reporta, señalan la capacitación de 33,184 personas (18,887 mujeres y 14,297 hombres). Dichos cursos están dirigidos a las personas servidoras de la Administración Pública Federal, en las Entidades Federativas y Municipales, así como a la ciudadanía. Su impartición busca la comprensión de nociones básicas sobre la perspectiva de igualdad de género, su incorporación a las políticas públicas, la revisión del papel de las masculinidades y la promoción del lenguaje incluyente. Su alcance educativo es de comprensión y sensibilización sobre las consecuencias de las desigualdades entre mujeres y hombres y otras identidades de género, y la discriminación que conlleva la afectación al ejercicio de sus derechos humanos. Todos los cursos promueven la aplicación de los contenidos al ejercicio de la función pública ya que e