|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Fiscalía General de la República, Suprema Corte de Justicia de la Nación

Fecha de Envío

Septiembre 15, 2023


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Protocolo relativo a la violencia política de género. Capacitación y evaluación del desempeño del personal policial. Protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)


Indicadores

No hay información


Documento Principal

La SCJN ha desarrollado diversas herramientas que guían y dan cuenta de la importancia que tiene la incorporación de la perspectiva de género en la función jurisdiccional. Entre éstas se encuentra el Protocolo para juzgar con perspectiva de género que, en su primera edición fue publicada en 2013 y su nueva versión en noviembre de 2019. Si bien esta herramienta por sí misma no es vinculante para las personas juzgadoras, su contenido está conformado por criterios y estándares nacionales e internacionales de observancia obligatoria para la resolución de casos. El Protocolo ha derivado en importantes criterios jurisprudenciales, como la 1a./J. 22/2016 (10a.) la cual retoma la metodología propuesta en ese documento al determinar los elementos para juzgar con perspectiva de género. A continuación, se presenta un precedente, resuelto en el periodo de reporte, que retoma este Protocolo para el análisis de caso: En el Amparo Directo 32/2022, dos mujeres —en su calidad de viudas— y sus hijos e hija demandaron de Petróleos Mexicanos, Pemex Petroquímica y Pemex Transformación Industrial, el reconocimiento como personas beneficiarias de diversas prestaciones con motivo de la muerte de un trabajador, quien fuera su esposo y padre. Al respecto, la autoridad encargada de conocer de los juicios laborales presentados por cada una de ellas determinó como legítimas beneficiarias a las personas integrantes de ambas familias y condenó a dicha autoridad al pago de lo exigido. Sin embargo, una de las esposas promovió un juicio de amparo en contra de esa determinación, alegando que la otra cónyuge y sus hijos no habían sido designados como personas beneficiarias por el trabajador, en términos de la cláusula 132 del Contrato Colectivo de Trabajo al cual estaba suscrito. Al respecto, la SCJN empleó el Protocolo para juzgar con perspectiva de género como parte de los argumentos que daban cuenta de la necesidad de analizar los asuntos en los que se advierta una condición de desigualdad de género, empleando esa herramienta de interpretación para evitar que aquella impacte de manera negativa en la impartición de justicia. A partir de ello, se advirtieron situaciones de desventaja por razones de género que dificultaban el acceso a prestaciones derivadas de un derecho laboral con motivo de la muerte del esposo. En ese sentido, se determinó que independientemente de que el trabajador haya designado como beneficiaria solo a una de las cónyuges, no puede verse como una limitante que excluya de esos derechos a la otra cónyuge. " Con la finalidad de combatir la discriminación a la que se enfrentan estos grupos para acceder a la justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desarrolló los Protocolos de actuación para quienes imparten justicia, los cuales son herramientas dirigidas al personal jurisdiccional para incentivar la aplicación de los estándares nacionales e internacionales en materia de no discriminación. Para profundizar en los contenidos del Protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde una perspectiva más especializada, la EFFJ, la ahora Unidad de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN y la DGDHIGAI, desarrollaron manuales para juzgar con perspectiva de género en derecho penal, familiar, administrativo y laboral, que ofrecen una guía y ejemplos concretos de cómo incorporar esta metodología en los casos que se resuelven, según los principios, reglas y alcances de cada materia; actualmente se encuentra en proceso la realización del manual en materia administrativa. La DGDHIGAI ha realizado la recopilación de sentencias con perspectiva de género como una acción permanente y, desde 2021, impulsó el proyecto de consultoría para profundizar el análisis de sentencias con perspectiva de género.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

continuar implementando protocolos homologados por parte de las autoridades de procuración de justicia para los delitos relacionados con violencia contra las mujeres.


Enlaces

No hay información


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso