Documento Principal
El 09 de septiembre de 2015 el Estado mexicano, en sus esfuerzos por prevenir y erradicar la práctica de la tortura sexual, instaló el “Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual Cometida contra las Mujeres”, el cual es coordinado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
El 28 de noviembre de 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitió la Sentencia Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco VS. México, la cual establece la responsabilidad internacional del Estado mexicano por la conducta de sus agentes estatales antes, durante y después de una protesta social ocurrida en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco en mayo del 2006, particularmente por la tortura sexual cometida en contra de once mujeres.
El resolutivo 15 de dicha sentencia ordena elaborar un plan de fortalecimiento calendarizado del Mecanismo, en términos del párrafo 360, el cual establece que el Mecanismo debe estar dotado de recursos para el cumplimiento de sus funciones en el territorio nacional, asimismo, señala que se deberán establecer plazos anuales para la presentación de informes, así como la realización de un diagnóstico sobre el fenómeno de la tortura sexual a mujeres en el país y la formulación de propuestas de políticas públicas.
El Mecanismo, como instancia de intercambio plural, tiene como uno de sus objetivos dar seguimiento a casos de mujeres denunciantes de tortura sexual, con especial énfasis en los casos de mujeres en reclusión a fin de salvaguardar su integridad física y psicológica, así también, conformar políticas públicas dirigidas a la prevención y combate de la tortura sexual.
La ruta para el fortalecimiento del Mecanismo que se exploró a fines de 2019 fue la creación de una Comisión Intersecretarial para dar seguimiento a casos de tortura sexual cometida contra mujeres en México. Derivado de las observaciones que remitió la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación mediante Oficio No. UGAJ/DGCCC/507/209 , de fecha 31 de octubre de 2019, en las que señaló duplicidad de funciones con la creación de dicha Comisión Intersecretarial y planteó como opción viable que, de manera coordinada, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, formularan acciones en el ámbito de sus atribuciones que fortalecieran el Mecanismo.
En el marco de la XLI Sesión Ordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres , celebrada el 05 de noviembre de 2020, se aprobó la creación del Grupo de Apoyo Técnico del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres, con el objeto de dotar de recursos al Mecanismo, presentar informes anuales, realizar un diagnóstico sobre tortura sexual y formular propuestas de políticas públicas.
En este sentido, la CONAVIM en coordinación con la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos (DGEADH) de la Secretaría de Gobernación, impulsa acciones para dar cumplimiento al resolutivo 15 de dicha sentencia. El 14 de mayo de 2021, se presentaron los “Lineamientos para el funcionamiento y organización del Grupo de Apoyo Técnico del Mecanismo” a organizaciones de la sociedad civil representantes del caso Atenco. Asimismo, el 25 de junio de 2021, el Grupo de Apoyo Técnico del Mecanismo sesionó; en la sesión se presentaron a las instituciones integrantes los Lineamientos, los cuales contemplan la incorporación de toda mujer víctima de tortura sexual que se encuentre dentro de un proceso penal, incluyendo a mujeres transexuales. A lo largo de todo el proceso se ha tenido un diálogo permanente con la representación del caso; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez, considerando e incluyendo sus observaciones.
El 18 de noviembre de 2021, durante la XLI Cuadragésima Sesión Ordinaria de la Comisión de Erradicación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Coordinación de Relaciones Internacionales de la CONAVIM, en coordinación con la DGEADH, informó sobre el estado que guardan los trabajos del Grupo de Apoyo Técnico del Mecanismo.
El 25 de febrero de 2022 , se presentó a las instituciones que integran el Mecanismo, en reunión virtual, los Lineamientos aprobados por la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación; previo a su publicación en el Diario Oficial de la Federación se requiere el refrendo de éstos por parte de las instituciones integrantes del Mecanismo, así como el respectivo impacto presupuestal y la exención de impacto regulatorio, este último trámite ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).
El 27 de junio de 2022, la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación presentó el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual cometida contra Mujeres privadas de Libertad en México.
Por su parte, el INMUJERES impartió la capacitación “Roles y estereotipos de género y autonomía de las mujeres”, dirigido al personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con el objetivo de brindar elementos fundamentales para la comprensión de la problemática de la violencia contra las mujeres y fortalecer las competencias de su personal en temas de igualdad de género.
De igual forma, en atención a las obligaciones establecidas en el Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso y hostigamiento sexual en la Administración Pública Federal, se desarrollaron tres herramientas formativas, a través de la cuales, de enero al 30 de septiembre de 2022, se han obtenido los siguientes resultados:
· Curso en línea: Atención al hostigamiento y acoso sexual en la APF para formar a Órganos Internos de Control, integrantes de Comités de Ética y personas Con