México
Fiscalía General de la República, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Septiembre 15, 2023
Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas brigadas para brindar asesoría jurídica en materia penal a las mujeres privadas de su libertad Amparo directo 12/2021
La FGR impartió las actividades académicas: 1. La Obligación del estado mexicano en la violencia contra la Mujer: Prevención e investigación del delito de Feminicidio (mayo 2023). 2. Atención a víctimas de violencia de género (febrero 2023). De acuerdo con la información con la que cuenta la Dirección de Desarrollo Organizacional del 01 enero al 21 de agosto de 2023 el personal pericial ha participado en actividades académicas vía institucional, obtenida a través del “Reporte mensual de capacitación” remitido por las áreas de la CGSP, así como de datos integrados por las diversas áreas de la FGR. Acciones: El personal ha sido capacitado en temas como "Procuración de Justicia con Perspectiva de Género" impartida en coordinación con la Fiscalia Especializada en materia de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de las Mujeres. De igual manera, se difunde al personal de sexo masculino u hombre, el Programa de crecimiento personal denominado Construye; dirigido a servidores públicos que laboran en la Fiscalía, cualesquiera que sean sus funciones. El objetivo del programa es promover el crecimiento personal y la salud emocional de los hombres de la FGR, favoreciendo particularmente la construcción de relaciones igualitarias para prevenir conductas de maltrato en la familia y el trabajo. Cabe resaltar que personal de la Dirección General de Asuntos Policiales e INTERPOL participó en la sesión del proyecto piloto denominado “Estrategia de Prevención del ejercicio de la violencia de género en el ámbito laboral y familiar”. AIC-PFM: SE CAPACITA AL PERSONAL EN LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, ASI COMO, LOS PROTOCOLOS Y ACUERDOS ESTABLECIDOS. En las carpetas de investigación se realizan las indagatorias de manera diferenciada y con perspectiva de género asimismo la fiscalía general de la república cuenta con una Unidad Especializada de Igualdad de Género adscrita a la Fiscalía Especializada en materia de derechos humanos. Se imparte capacitación al personal en dicha temática, como medidas de prevención. La Unidad de Igualdad de Género ha llevado a cabo diferentes actividades para la aplicación de la perspectiva de género en la investigación de casos relacionados con violencia y discriminación contra las mujeres. La Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas también compartió información respecto de acciones de capacitación y monitoreo a autoridades a cargo de la investigación Desde la CONAVIM se han implementado cursos de capacitación a las autoridades federales, locales y municipales con perspectiva de género así como la revisión de diversos protocolos para su implementación.
No hay información
En relación con el principio de debida diligencia, la SCJN continuó con el desarrollo de su línea jurisprudencial sobre la impartición de justicia con perspectiva de género e infancia en casos de violencia sexual. Durante el periodo de reporte destaca el Amparo Directo en Revisión 4900/2019. En este, la Primera Sala conoció el caso de una mujer que promovió su divorcio y una denuncia por el abuso sexual que su cónyuge perpetró sobre su hija. Como resultado de un juicio de amparo la Sala Familiar revocó la sentencia de primera instancia en la que se había condenado al esposo de la recurrente a la pérdida de la patria potestad. Inconforme, la madre de la víctima promovió Amparo Directo y su posterior Recurso de Revisión . La Primera Sala consideró que el Tribunal Colegiado realizó una delimitación incorrecta del principio del interés superior de la infancia y el estándar de prueba de la probabilidad prevaleciente. Asimismo, consideró que no se realizó un análisis con perspectiva de género y de infancia, de manera que no se identificaron los deberes de debida diligencia en casos de violencia sexual desarrollados en la jurisprudencia de la Primera Sala, los cuales exigían que las autoridades a cargo de la investigación actuaran con determinación y eficacia, los órganos judiciales tuvieran especial cuidado en evaluar el material probatorio tomando en cuenta este contexto y evitar reproducir ideas estereotipadas, identificar si existían situaciones de poder, tomar en cuenta la experiencia traumática que supone la violencia sexual y aplicar estándares en materia de derechos humanos. Como resultado la SCJN ordenó revocar la decisión para que se dictara una nueva que contemplara una perspectiva de infancia y de género. En el marco de la conmemoración Día Internacional de la Mujer, la SCJN llevó a cabo las mesas de diálogo “Derechos Humanos, proceso penal y perspectiva de género”, con organizaciones de sociedad civil, defensoras de derechos humanos sobrevivientes de violencia por razón de género y personas de la academia, organismos internaciones y juzgadoras del Poder Judicial Federal. Estos espacios de escucha activa se llevaron a cabo con el fin de profundizar en la identificación de los problemas de discriminación, desigualdad y barreras en el acceso a la justicia penal que enfrentan las mujeres desde diversas perspectivas y grupos de vulnerabilidad acrecentada; y, reflexionar sobre las posibles alternativas que pueden instrumentarse desde el Poder Judicial Federal para que tengan un acceso efectivo a la justicia, especialmente en el ámbito penal. Las mesas se llevaron a cabo los días 14, 15 y 16 de marzo de 2023.
No information