Documento Principal
La Unidad de Enlace de CONAPRED ha dado seguimiento a la presentación de las siguientes iniciativas legislativas, que buscan salvaguardar la integridad de las personas LGBT:
· Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, presentada por la Dip. Salma Luevano Luna (Morena) el 18 de mayo de 2022, para reconocer los derechos de identidad y/o expresión de género de las personas LGBT.
· Que reforma el artículo 186 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta presentada por la Dip. María Clemente García Moreno (Morena) el 18 de mayo de 2022, para otorgar un incentivo fiscal a quien contrate personas transgénero y transexuales.
· Que reforma y adiciona una fracción al artículo 58 de la Ley General de Turismo presentada por la Dip. María Clemente García Moreno (Morena) el 15 de junio de 2022, para señalar que los prestadores de servicios turísticos deberán prestar sus servicios respetando a la población de la diversidad sexual.
· Que adiciona los artículos 2º, 3º y 73 de la Ley de Migración, presentada por la Dip. Sandra Luz Navarro Conkle (Morena) el 15 de marzo de 2022, para implementar acciones que permitan brindar una atención adecuada a los migrantes que enfrentan situaciones de vulnerabilidad y que pertenezcan a ese grupo.
· Que expide la Ley General de la Diversidad Sexual presentada por la Dip. Silvia Lorena Villavicencio Ayala (Morena) el 6 de febrero de 2019
Por otro lado, en el marco del Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación (PRONAIND) 2021-2024 se han desarrollado las siguientes acciones para combatir la discriminación motivada por la orientación sexual, identidad de género y características sexuales:
Objetivo 1 Salud
· CONAPRED desarrolla la Guía para la acción pública (GAP) para brindar servicios de salud sin discriminación y un documento orientador para procurar la atención prioritaria, permanente, accesible y de calidad a grupos históricamente discriminados, ambos con contenidos específicos respecto a la población de la diversidad sexual y de género.
· El CONAPRED brindó asesoría técnica al IMSS para mejorar el registro de diversas variables identitarias en sus mecanismos de atención.
Objetivo 2 Educación
· El CONAPRED elabora el Protocolo para garantizar el derecho al reconocimiento a la identidad de género y a la igualdad y no discriminación, a la niñez y adolescencia trans y de género diverso en las escuelas de educación básica y la Guía para combate de acoso escolar asociado a discriminación, que incluye la problemática específica del acoso motivado por la orientación sexual, identidad de género, expresión de genero no normativas y diversidades en las características sexuales.
· El Consejo desarrolló una propuesta general de capacitación estratégica sobre la educación inclusiva para personal docentes de algún Estado de la República en colaboración con el OEI.
Objetivo 3 Laboral
· Las instancias parte del Consejo Tripartita de la NMX (INMUJERES, STPS y CONAPRED) han impulsado el proceso de transformación a una Norma Oficial Mexicana (NOM) en Igualdad Laboral y No Discriminación.
· El CONAPRED elaboró una propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, con el fin de eliminar criterios discriminatorios en materia de cuidados, licencias de maternidad, paternidad, permisos y derecho al cuidado (para conciliar la vida laboral, personal y familiar) para todo tipo de familia, incluyendo las parejas del mismo sexo.
Objetivo 4 Seguridad Social
· El CONAPRED trabajó en una propuesta de modificación a la Ley del Seguro Social para eliminar criterios discriminatorios en el acceso a las pensiones y beneficios de la seguridad social, con motivo del sexo, orientación sexual, identidad de género y condiciones de salud de las personas.
Objetivo 5 Seguridad y Justicia
· El CONAPRED elabora una propuesta de tipificación de crímenes de odio en el Código Penal Federal.
Objetivo 6 Cambio cultural
· El CONAPRED convocó a la conformación de un grupo interinstitucional con medios públicos y áreas de comunicación social gubernamental para construir una comunicación pública sin discriminación e implementar una estrategia de difusión de mensajes por la igualdad y no discriminación.
· El CONAPRED imparte cursos de capacitación y acciones de sensibilización para promover un cambio cultural a favor de los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género
En el Amparo en revisión 25/2021, la SCJN conoció de un asunto en el que algunas personas de la comunidad LGBT+ y sus familiares promovieron un juicio de amparo en contra de la imposición de un mecanismo de votación por cédula secreta, a través del que el Pleno del Congreso del Estado de Yucatán desechó por mayoría de votos un dictamen de reforma a la Constitución Local, mediante el cual se pretendía derogar la definición del matrimonio y el concubinato como la unión entre una mujer y un hombre. En este sentido, la autoridad jurisdiccional sobreseyó el juicio al considerar que la parte quejosa no acreditó su interés legítimo.
Al respecto, la SCJN determinó que ante la estigmatización que causa una norma que prohíbe el matrimonio y el concubinato igualitario, lo relevante es la autodeterminación y basta la afirmación bajo protesta de decir verdad de las personas físicas que interpusieron la acción de amparo para que se tenga por satisfecha. Por lo tanto, se desprendía un interés personal de los quejosos para impugnar los actos del Congreso del Estado de Yucatán, en el que comulga un interés tanto individual como colectivo: a saber, el interés legítimo que se acredita en este caso por las y los quejosos se da en razón de un interés individual y un interés colectivo.