|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Fiscalía General de la República / Suprema Corte de Justicia de la Nación

Fecha de Envío

Septiembre 30, 2024


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, y Características Sexuales / Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País


Indicadores

Los indicadores se incluyen en la sección de principales resultados


Documento Principal

La Fiscalía General de la República (FGR) ha llevado a cabo varias actividades relevantes. En 2024, colaboró con la oficina de la FGR en Aguascalientes, elaborando dos opiniones técnicas para determinar la existencia de factores de género en investigaciones sobre discriminación contra mujeres trans. Estas opiniones se basaron en la información de las carpetas de investigación, documentos legales nacionales e internacionales, y jurisprudencia relevante. Además, en 2023, se publicaron los "Lineamientos por los que se establece el Programa de Ayuda Económica Destinada a la Capacitación para el Trabajo de Mujeres y Hombres Trans, Víctimas de Delitos". Este programa busca mejorar las oportunidades laborales de las víctimas mediante acceso a capacitación y educación. Hasta la fecha, se ha emitido un dictamen favorable para apoyar a una mujer trans. Por otro lado, en 2022, se emitió una opinión administrativa sobre la licencia de comaternidad para una trabajadora de la FGR, sugiriendo la aprobación en un hogar lesboparental. En 2023, se abordó otro caso similar. También en 2023, la FGR participó en la Red Especializada en Género de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), respondiendo a un cuestionario sobre recursos para la investigación de la violencia contra la población LGBTIQ+. La información proporcionada se utilizará para desarrollar un documento orientador en la materia. En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, y Características Sexuales”. Este protocolo reúne la normatividad, criterios judiciales y estándares internacionales para garantizar los derechos de las personas LGBTI+, enfocándose especialmente en la igualdad y no discriminación. Aunque está dirigido principalmente a jueces, su aplicación es relevante para cualquier función pública, incluida la investigación de delitos. El Protocolo subraya la necesidad de aplicar un estándar de debida diligencia durante todo el proceso penal para casos que involucren a personas LGBTI+. Este estándar es crucial durante la investigación de los hechos y exige que el Ministerio Público actúe de manera independiente, seria, imparcial y efectiva. También se destacan las obligaciones de eliminar estereotipos y considerar el contexto de prejuicios y violencias contra personas LGBTI+. Además, la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) cuenta con el “Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País” (aprobado en diciembre de 2017) que establece las reglas de actuación para casos que involucren a personas LGBTI+. Este protocolo, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2018, busca garantizar el respeto a los derechos humanos y se encuentra disponible en línea para su consulta. Para evaluar el impacto de estos protocolos y mejorar las directrices, se realizó una evaluación entre mayo y junio de 2024. Esta evaluación permitirá actualizar el Protocolo en colaboración con la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación y organizaciones de la sociedad civil. También se ha identificado la necesidad de desarrollar un Protocolo Homologado de Investigación para motivar a las personas LGBTIQ+ a denunciar delitos, ya que el temor a la revictimización a menudo impide que denuncien. Desde la implementación del Protocolo Nacional, la FGR ha capacitado a 15,901 personas servidoras públicas en temas relacionados con la orientación sexual e identidad de género. La capacitación ha sido tanto presencial como en línea, beneficiando a personal de diversas instituciones. Finalmente, se han llevado a cabo diversas actividades de sensibilización en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, dirigidas al personal de la FGR. Estas actividades incluyen conferencias, conversatorios, y la distribución de materiales informativos. Conferencias y conversatorios: -2020: Se realizó una conferencia virtual sobre "Derechos humanos y violencia contra mujeres trans" con 168 participantes. -2021: Se llevó a cabo un conversatorio virtual titulado "Voces: Experiencias de la lucha contra la homofobia", con 149 participantes. -2022: Se organizó un conversatorio virtual sobre “Deconstruyendo estereotipos discriminatorios sobre las personas LGBTIQ+”, con la participación de 104 personas servidoras públicas. -2023: Se realizó la conferencia "Avances y obstáculos específicos para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+", con 242 participantes. -2024: Se llevó a cabo la conferencia "Elecciones sin discriminación: La importancia de la participación política de personas LGBTIQ+ para construir una democracia inclusiva", con 177 participantes. Materiales informativos: -2021: Se distribuyeron 150 ejemplares del libro Diversidad sexual, discriminación y violencia y postales sobre los derechos de las personas LGBTQI+, además de 17 ejemplares del libro Extraños. Amores homosexuales en el siglo XX. -2021 a 2024: Se difundieron banners electrónicos informativos cada 17 de mayo, en el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. -2023 y 2024: Se publicó el séptimo número de la serie Género y Procuración de Justicia, con ocho artículos sobre los derechos de la población LGBTIQ+ en el ámbito penal, elaborados por fiscalías locales, organizaciones civiles, el poder judicial mexicano, el Ministerio Público de Argentina y un organismo internacional.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Los retos y desafíos se incluyen en la sección de principales resultados


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso