Documento Principal
Se creó la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (Comisión de la Verdad), y con la intención de establecer mecanismos de participación con colectivos de familiares, víctimas y sobrevivientes, durante los primeros meses de 2022 la Comisión realizó seis encuentros regionales en los estados de Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Sinaloa y Ciudad de México teniendo contacto con más de 600 familiares y víctimas del periodo histórico y realizando acuerdos con autoridades a nivel local para fortalecer sus trabajos en las entidades.
El 22 de junio de 2022, en el Campo Militar No 1, uno de los principales centros de detención y tortura de los años 1960-1990, se anunció el arranque de los trabajos conjuntos entre la SEDENA y la Comisión de la Verdad, a partir de esta fecha, un grupo interdisciplinario de personas expertas ha consultado de manera permanente el archivo de concentración de la Dirección General de Archivo e Historia, así como el archivo de la Dirección General de Ingenieros de la SEDENA.
En seguimiento a estos trabajos, del 20 al 22 de septiembre de 2022, con la participación de 55 sobrevivientes y familiares de víctimas de desaparición forzada de personas, y en coordinación con las instituciones que integran la Comisión de la Verdad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), se realizaron los primeros trabajos de inspección en el Campo Militar No 1 para la identificación de instalaciones en que se hayan cometido violaciones graves a los derechos humanos.
Además de contar con la participación activa de las y los sobrevivientes, estos trabajos de inspección se acompañaron de especialistas en historia, en acompañamiento psicosocial, arquitectos forenses, criminalistas, y personas visitadoras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) quienes dieron fe pública de todas las labores.
Para el cierre de 2022 se tiene proyectado que continúen los trabajos de inspección de archivos e instalaciones en el Campo Militar No 1, y que se extiendan a los estados de Oaxaca y Sinaloa.
Además de los recursos propios con que cuenta cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que integran la Comisión de la Verdad, a través de la Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos de la SEGOB se destinaron $10, 277, 086 MXN al Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, coordinado por las cinco personas comisionadas expertas, mismo que ha sido utilizado en la contratación de 50 especialistas que forman parte de sus equipos de trabajo.
Dentro de los planes de trabajo de los instrumentos que integran la Comisión para el año 2023 se espera en materia de acceso a la verdad y búsqueda de personas desaparecidas continuar con los trabajos de revisión de archivos e instalaciones civiles y militares en los estados de Guerrero, Chihuahua, Jalisco y Ciudad de México, así como la realización de entrevistas a familiares, víctimas y sobrevivientes. En materia de impulso a la justicia se proyecta la presentación de un informe sobre el estado que guardan las averiguaciones previas y carpetas de investigación activas en todo el país sobre violaciones graves a derechos humanos del pasado reciente. En materia de reparación integral se tiene considerado el comienzo de los procesos de reparación integral del daño y compensación a víctimas.
Finalmente, en materia de memoria y no repetición se está trabajando para concretar la creación del Centro Nacional de Memoria para los Derechos Humanos, así como la emisión de la iniciativa de Ley General de Memoria, que tendrá como objetivo garantizar el acceso al derecho a la verdad y la memoria a través del establecimiento de mecanismos para la creación de sitios de memoria, la identificación y apertura de archivos relativos a violaciones de derechos humanos y el diseño de políticas públicas en la materia.