Documento Principal
Acorde con la Ley General de Víctimas, la Comisión Ejecutiva tiene por objeto, entre otros, desempeñarse como el órgano operativo del Sistema Nacional de Atención a Víctimas (Sistema Nacional o SNAV), el cual deberá ser la instancia superior de coordinación y formulación de políticas públicas y que tendrá por objeto proponer, establecer y supervisar las directrices, servicios, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e interinstitucionales, y demás políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas en los diferentes órdenes de gobierno.
Dicho Sistema Nacional, está constituido por todas las instituciones y entidades públicas federales, estatales, del Gobierno de la Ciudad de México y municipales, organismos autónomos, así como por las organizaciones públicas o privadas, encargadas de la protección, ayuda, asistencia, atención, defensa de los derechos humanos, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral de las víctimas.
En ese orden de ideas, la implementación de la Ley General de Víctimas implica la instalación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 79, 80 y 81 de dicha Ley General de Víctimas.
Al respecto, la CEAV como órgano operativo del Sistema Nacional, realizó reuniones virtuales con las instancias que conforman el pleno de dicho sistema, para presentar las propuestas de modificación de las Reglas de Operación y funcionamiento del mismo, así como de la Agenda de Trabajo 2022, con el fin de que, en su oportunidad, sean aprobados por el Pleno del SNAV.
En materia de la operación del Sistema Nacional, se informa que se cuenta con mecanismos de coordinación y articulación, a través de la Coordinación de Vinculación Estratégica, con las instancias de la Administración Pública Federal y Estatal, mismas que operan de forma permanente y oportuna para generar acciones conjuntas de atención integral a las víctimas.
Asimismo, con relación al funcionamiento y operación de las Comisiones Estatales de Atención a Víctimas, que son las instancias responsables de brindar atención a las víctimas de delito del fuero común y de violaciones a derechos humanos cometidas por autoridades estatales; se informa que, de las 32 entidades federativas, un total de 31 han armonizado sus leyes con la Ley General de Víctimas. No obstante, únicamente 29 cuentan con Comisiones Estatales de Atención a Víctimas operando. En los casos particulares de los Estados de Oaxaca y Campeche, aunque no tienen Comisión Estatal, si cuentan con Ley. Únicamente el Estado de Hidalgo, no cuenta con Ley ni con Comisión Estatal.
A través de las funciones y atribuciones de los Centros de Atención Integral, se asegura la implementación de la Ley General de Víctimas y el funcionamiento de la CEAV a nivel federal y estatal al proporcionar los servicios de atención multidisciplinaria a las víctimas para la atención de necesidades jurídicas, médicas, psicológicas y de trabajo social.
Además, se llevan a cabo la realización de gestiones y vinculaciones por medio oficial y de acuerdo con las necesidades particulares de las víctimas directas e indirectas a instituciones federales, estatales y locales y/o asociaciones civiles prestadores de servicios, para contribuir a brindar una atención integral y puedan recuperar su proyecto de vida, sensibilizando a las instituciones públicas y civiles sobre su participación establecida en la Ley General de Víctimas.
Asimismo, se atiende a todas las personas en situación de víctima a acorde al Modelo Integral de Atención a Víctimas, de acuerdo con la Ley General de Víctimas, su Reglamento, el Estatuto Orgánico de la CEAV y a los Lineamientos para el otorgamiento de Recursos de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (RAARI), a fin de impulsar el empoderamiento de las víctimas y prevenir su victimización secundaria.
Finalmente, se tiene contacto y seguimiento constante con organizaciones de la sociedad civil, con colectivos de víctimas y con las víctimas independientes, a fin de analizar y abordar concretamente las barreras que limiten su efectiva implementación y eliminarlas.