|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en México
Estado Miembro

México

Institución Responsable

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Fecha de Envío

Septiembre 30, 2024


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Estrategia Nacional de Seguridad Pública


Indicadores

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


Documento Principal

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública que, con un enfoque de atención a las causas, ha permitido reconstruir el tejido social de comunidades afectadas por la violencia, así como recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones policiales. El esfuerzo de coordinación y trabajo permanente del Gabinete de Seguridad y de las Mesas para la Construcción de Paz se ha traducido en la disminución sostenida de la incidencia delictiva. Actualmente, el país cuenta con mejores condiciones de seguridad que hace 6 años. Al comparar las cifras de junio de 2024 con las de diciembre 2018 se constata que, por ejemplo, el robo de hidrocarburos se redujo 94.2%; el secuestro bajó 62.9%; el robo total descendió 34.8%; y el robo de vehículo decreció 50.3%. Asimismo, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó 18% en el mismo periodo. Otro elemento que marca una clara diferencia es la creación en 2019 de la Guardia Nacional, cuyos elementos se coordinan con estados y municipios para construir la paz. Al 30 de junio de 2024 cuenta con un estado de fuerza de 133,102 elementos, de los cuales el 81.5% está desplegado en todo el territorio nacional para proteger la vida, integridad y patrimonio de las y los mexicanos. En la pacificación del país, las misiones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de la Armada de México orientan sus acciones a garantizar la paz, la tranquilidad, auxiliar a la población civil en casos de desastre y coadyuvar en labores de seguridad pública. Igualmente, brindan su apoyo para la construcción de infraestructura y obras en beneficio del pueblo. Asimismo, se destaca que, mediante la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, por primera vez se atienden las causas estructurales de la violencia; con un robusto sistema de programas sociales, que pone especial énfasis en las y los jóvenes y los grupos históricamente discriminados. Para lo anterior, es fundamental el trabajo del Gabinete de Seguridad, de las mesas de construcción de paz en las 32 entidades federativas y 266 regiones del país, así como la coordinación con procuradurías y fiscalías en los estados, que han permitido disminuir significativamente la incidencia delictiva. Los esfuerzos antes mencionados se han traducido en una mejora en la percepción de inseguridad, la cual tocó sus mínimos históricos durante la actual administración. Mientras en diciembre de 2018, el 73.7% de la población consideraba insegura su ciudad, para marzo de 2024 esta cifra disminuyó a 61%, conforme a cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). La Estrategia es el resultado del esfuerzo colectivo de 46 áreas del Gobierno de México, incluidas 15 dependencias de la Administración Pública Federal, 11 órganos administrativos desconcentrados; seis organismos descentralizados; 12 unidades administrativas y una subsecretaría de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como un órgano constitucional autónomo. En particular, la Estrategia Especial de Construcción de la Paz en 50 municipios prioriza la atención a las causas de violencia mediante programas sociales, recuperación de espacios públicos y redes comunitarias. Este enfoque ha mostrado resultados positivos en la disminución de la incidencia delictiva y ha sido replicado en otras regiones del país. Se han implementado estrategias también para proteger el patrimonio cultural y ambiental, contribuyendo a la seguridad y bienestar de las comunidades. En diciembre de 2020, el Gobierno de México impulsó dicha estrategia de seguridad en los 15 municipios con mayor índice de homicidio doloso; para 2021 esta estrategia se amplió a los 50 municipios que concentran el 49% de la incidencia de este delito. Como consecuencia, la Estrategia Especial contribuyó a reducir los índices delictivos en los 50 municipios prioritarios; por ejemplo, en marzo de 2024 el homicidio doloso disminuyó 23% respecto a diciembre de 2018. Mientras que en diciembre de 2018 el promedio de homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios era de 38 víctimas por día, para 2024 esta cifra disminuyó a 29. Un aspecto esencial de la Estrategia Nacional de Seguridad es la complementariedad de la Política Social, mediante la cual el Gobierno de México trabaja bajo el principio rector de “Por el bien de todos, primero los pobres”. Con esta premisa, las políticas públicas derivadas del PND están orientadas a generar condiciones que permitan a todas y todos los mexicanos el acceso universal al bienestar. Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, ha habido una disminución de la pobreza entre 2018 y 2022. Particularmente: La pobreza multidimensional nacional pasó de 41.9 a 36.3%. El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social bajó de 53.5% a 50.2%; Las carencias por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, pasó de 22.2 a 18.2%; La línea de pobreza por ingresos pasó de 49.9 a 43.5%; El porcentaje de personas adultas mayores en situación de pobreza disminuyó de 43.2% a 31.1%; El porcentaje de personas con discapacidad en pobreza pasó de 49.5% a 41.2%; La línea de pobreza extrema por ingresos pasó de 18.6% a 13.5%; El porcentaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en pobreza disminuyó, al pasar de 46% a 41%; y La pobreza en el ámbito rural pasó de 57.7% a 48.8%.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Los retos y desafíos se incluyen en la sección de principales resultados.


Enlaces

Quinto Informe de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública: https://seguridad.sspc.gob.mx/uploads/gob/5to-Informe-ENSP.pdf Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de INEGI (ENVIPE): https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso