Documento Principal
Con el objetivo de trabajar de manera complementaria e integral, con aliados estratégicos, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI) en conjunto con la OIM, se encuentran en proceso de revisión y construcción de acciones en el marco de las siguientes herramientas y/o proyectos que contribuye a una mejor comprensión de la migración y su gestión de manera más eficiente: Política Migratoria, Perfil de Gobernanza Migratoria, Pacto Mundial sobre Migración y Proyecto Remesas. Actualmente la política está en un proceso de actualización/reestructuración bajo las prioridades de Gobierno 2022-2026. Se trabaja en el análisis del impacto fiscal.
Respecto a la actualización del Perfil de Gobernanza Migratoria:
Objetivos
a. Servir como una hoja de ruta para la revisión, el fortalecimiento y el diseño de nuevas políticas basadas en datos mediante el diálogo interministerial que propicia un enfoque de gobierno integrado y la búsqueda de una clara normativa del funcionamiento institucional.
b. Ser un instrumento para el monitoreo de los indicadores de los ODS.
La SRECI tiene los siguientes logros en la materia de migrantes:
• Implementación de la Ley de Protección al Hondureño Migrante y sus Familiares.
• Aprobación y desembolso del Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH), exclusivo para atender a la población migrante y retornada al país.
• Sostenibilidad de los (3) tres Centros de Atención al Migrante Retornado, (CAMR´S), destinados para recibir y atender a la población retornada.
• Reconstrucción del CAMR-SPS, luego de haber sido destruido por las tormentas tropicales Eta e Iota en el 2020, con el apoyo de USAID-OIM.
• Por instrucciones del Gobierno Solidario y en coordinación con la Fuerza Aérea Hondureña y otras instituciones, se repatriaron en el avión presidencial, 27 cuerpos de hondureños fallecidos en el exterior.
• En conjunto con la OEA y SENPRENDE, actualmente se ejecuta el proyecto “Yo emprendo en mi tierra con SENPRENDE”, a través del cual se beneficiarán a 200 connacionales.
• Se instaló la primera mesa interinstitucional de seguimiento a la implementación del Pacto Mundial sobre Migración, con el objetivo de fortalecer la unidad y organización interinstitucional con miras a realizar un trabajo coordinado en cumplimiento de una gestión integral.
• Se habilitó y facilitó espacios para la participación de la diáspora ubicada en España y Estados Unidos de América, con el objetivo de escuchar sus necesidades o solicitudes, y dar a conocer las nuevas líneas de trabajo en materia migratoria.
• Fortalecimiento institucional, con el objetivo de coordinar acciones estratégicas intergubernamentales e intersectoriales de impacto que permita abordar y gestionar de manera integral la temática migratoria desde la prevención, tránsito, retorno, reunificación y reinserción, la SRECI actualmente lidera diversas acciones en conjunto con aliados estratégicos, entre esas acciones se destacan:
• Creación de un protocolo para migrantes desaparecidos;
• Creación de mecanismos para la atención de poblaciones vulnerables;
• Organización de la diáspora;
• Reestructuración de las UMAR´S;
• Reestructuración de los procesos de repatriación.
• Presidencia Pro-Tempore del Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS), la cual ostenta Honduras durante el 2022. Logrando importantes avances, específicamente en la ampliación del equipo nacional del MIRPS, ampliándolo a 14 instituciones gubernamentales e incluyendo a algunas organizaciones de sociedad civil, avanzando en la atención a:
• Personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado;
• Personas retornadas con necesidades de protección y hondureños en el exterior; y,
• Personas desplazadas internamente.
Por otra parte, la SRECI ha adoptado las siguientes medidas para garantizar la reintegración eficaz y centrada de los migrantes retornados, en materia de reinserción y prevención de la migración irregular, se encuentra en proceso de:
• Construcción de proyectos de reinserción en el marco del Consejo Nacional de Protección al Hondureño Migrante (CONAPROHM), estos proyectos deben ser presentados por los miembros de Consejo, los cuales serán financiados a través del FOSMIH.
• Creación de un sistema de integración, el cual permita reunir la oferta de todos los actores, asimismo, derivar a los migrantes retornados y posteriormente darles el debido seguimiento.
• Reestructuración de las UMAR´S, se cuenta con el apoyo de la AMHON.
Sobre las medidas que se han implementado para la búsqueda e identificación de personas migrantes desaparecidas como ser, la creación del Protocolo de Búsqueda Homologado, este proyecto procurará lograr unificar una base de datos en conjunto con sociedad civil y los Comités de Familiares, ello con el apoyo del CICR. Dicho protocolo contemplará los estándares establecidos en convenciones internacionales, los Principios Rectores de Naciones Unidas para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, normas mínimas desde la perspectiva psicosocial y de género para atender a los familiares de personas migrantes desparecidas, incluyendo el marco jurídico nacional, así como mejores prácticas y/o protocolos de países de la región.
Se creará una Unidad de Búsqueda de Migrantes no Localizados dentro de la SRECI, para recibir todos los casos de protección con enfoque humanitario, atención psicosocial y calidad humana. Se mantendrá un mecanismo de comunicación abierta y transparente con los familiares de los migrantes desaparecidos permitiendo participar activa y eficazmente en las búsquedas. Es importante mencionar que el Ministerio Público ha presentado un proyecto de Ley para crear un Laboratorio de Genética Forense, quien será el administrador del banco de datos genéticos para uso de la investigación criminal, incluyendo la base de datos humanitaria de ADN para la búsqueda de migrantes no localizados, con el apoyo de la Universidad del Norte de Texas y la donación del sistema CODIS.