Documento Principal
Conforme a las prioridades del Gobierno Solidario, la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC) ha comenzado la reforma educativa en Honduras, orientándola hacia un desarrollo social sostenible, que rescate: lo humano, lo ecológico, social, económico, la libertad de cátedra, la universalidad de la ciencia, el pluralismo, la representatividad, la participación democrática, la responsabilidad, la equidad, igualdad de oportunidades, la transparencia, rendición de cuentas, la cultura, la historia local, regional, nacional, el arte, el deporte educativo, la solidaridad y pertinencia en los contenidos.
La SEDUC informa las siguientes medidas para abordar las necesidades de educación del Pueblo Misquito, así como logros en el Modelo Educativo Intercultural Bilingüe (EIB):
• Se elaboró la cuarta adenda para dar cumplimiento al convenio de Cooperación entre la SEDUC y la Asociación de Misquitos Hondureños de Busos Lisiados (AMHBLI) beneficiando 85 estudiantes de prebásica, básica y media. La adenda está en revisión por la Unidad de Legal de la Dirección General de Modalidades Educativas (DGME).
• Se realizaron los siguientes talleres:
1. Concientización de la aplicación del Modelo Educativo Intercultural Bilingüe (EIB), denominado Re imaginando la Educación de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, con la participación de 31 autoridades de la Secretaría de Educación.
2. Revisión y priorización sobre la interculturalidad bilingüe y los ejes transversales con los participantes de 13 docentes en el Departamento de Intibucá.
3. Básico de la lengua misquita a los integrantes de las Fuerzas Armadas de Honduras, con la participación de 25 Oficiales, para una mayor comunicación y conocimiento de los derechos de los pueblos originarios de Honduras.
4. Precongreso para la socialización de la estandarización de la nueva normativa de la escritura de la lengua garífuna, desarrollada con docentes del Municipio de Iriona, en el departamento de Colón, con la participación de 100 docentes garífunas, padres de familias y líderes en la comunidad de San José de la Punta. En este evento se discutió y se conversó sobre los avances en la lectoescritura de la lengua garífuna, además sobre los avances en materia de aplicación del nuevo modelo de EIB.
• Se han construído 85 diferentes materiales de los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños, en los niveles de básica.
• Se desarrollaron las clases del módulo 1 “Kotik Molka Niwamal” “Aprendamos hablar Lenca” plataforma virtual con la participación de 35 docentes.
• Se capacitaron 72 docentes del pueblo Maya Chortí, y 34 docentes del pueblo Lenca, en su lengua materna, en la aplicación del nuevo modelo de EIB.
• Se diagramaron cuadernos de Trabajo Lengua, Cultura y Cosmovisión que corresponde a los 9 pueblos Indígenas y Afrohondureños.
• Se completó el Manual de Procesos y Procedimientos de la Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SDGEPIAH).
• Se llevo a cabo el primer taller presencial.
Se encuentran en proceso las siguientes actividades estratégicas:
• Por completar la reproducción de 19,300 cuadernos de trabajo, de los 9 pueblos indígenas y afrohondureños, de acuerdo a su cosmovisión y su interculturalidad, el cual será el mayor beneficiado el pueblo Miquito ya que se está coordinando la distribución por municipio, con el apoyo de las Fuerzas Armadas de manera aérea.
• Se hará la capacitación a docentes en el abordaje del nuevo modelo EIB, y el uso de los cuadernos de trabajo, con la intervención de Save The Children y apoyo financiero de UNICEF.
• Becasde los hijos e hijas de los busos lisiados de la Mosquitia hondureña, está en proceso de liquidación 2021, ya que hasta este año lograron hacer entrega de las mismas.
• Se espera pagar las becas para noviembre del 2022, con el monitoreo y acompañamiento de la entrega transparente de los mismos.
Es importante mencionar que la matrícula EIB activa de 2022 es de 111,991 educandos; de estos 56,146 son niñas y 55,845 niños. Se cuenta con 1,242 centros EIB a nivel nacional.