|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en Honduras
Estado Miembro

Honduras

Institución Responsable

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

Fecha de Envío

Mayo 12, 2021


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Política Pública contra el Racismo y la Discriminación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños


Indicadores

Protección social • 23,494 niños y niñas de Centros Educativos Públicos beneficiados con merienda escolar; • 445 personas con discapacidad y 4,217 familias de Pueblos Indígenas y Afrohonduren~os en condiciones de pobreza extrema beneficiados con el Bono Vida Mejor; • 1,756 familias beneficiadas con mejoras o construcción de viviendas; y, • Entrega de 3,110 Bolsas solidarias a adultos mayores, personas con discapacidad en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad.


Documento Principal

La Alianza para el Desarrollo de la Mosquitia Hondureña (ADMH), que es un marco de participación inclusiva para la cooperación y la coordinación entre el gobierno, la Mancomunidad de las seis municipalidades, la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de la Mosquitia hondureña, el Sistema de Naciones Unidas, el Gobierno de Alemania, la Confederación Suiza, como firmantes (en abril de 2016) de la Carta de Intenciones. Además, otros actores no firmantes también participan activamente en la ADMH, como implementadoras de intervenciones, como ser: la sociedad misquita, el sector privado, la academia, iglesias, productores y asociaciones de productores, Concejos Territoriales u otros que cuentan con capacidades técnicas y recursos financieros para contribuir a la implementación. El objetivo de la AMDH se basa en impulsar, financiar, cofinanciar, administrar y ejecutar programas, proyectos, acciones para el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona, bajo un enfoque de derechos y de gobernanza territorial compartida y así´ beneficiar a la población de la región. Para AMDH según las distintas instituciones del gobierno central y otros programas y proyectos de países y cooperantes internacionales, en el periodo 2017-2019 se programaron recursos de L824.2 millones (US$33 millones). La ADMH, que tiene cobertura en los seis municipios del Departamento de Gracias a Dios. La ADMH cumple con la Agenda 2030 de los ODS al incidir en el principio de “No dejar a nadie atrás” o de inclusividad al involucrar a la población de los 4 pueblos indígenas (Misquitos, Tawahka, Pech y Garífunas), las Federaciones, la población mestiza o ladina y los 12 Consejos Territoriales. Los principales resultados de la ADMH son: • Promoción de espacios de diálogo, consenso y coordinación entre representantes del sector público, a nivel central, regional y local, las representaciones de los pueblos indígenas y afrohonduren~os de la Mosquitia hondureña, a través de sus estructuras de gobernanza; • Establecimiento de mecanismos de diálogo, discusión y consenso de los distintos actores; • Mejores niveles de aceptación de la población indígena y afrohonduren~a de la región de los mecanismos de gobernanza territorial establecidos en el marco de la ADMH, lo cual significa más orden, más involucramiento y participación activa en delinear su propio desarrollo; • Creación y operatividad de mecanismos de decisión política, discusión de propuestas de desarrollo sostenible e implementación de intervenciones a nivel territorial; • Solución del conflicto de limites administrativos en la comunidad de Tocamacho, entre municipio de Iriona, departamento de Colón y Juan Francisco Bulnes, de Gracias a Dios • Ordenado y planificado el manejo sostenible de áreas forestales y protegidas; • Reglamentada y operativizada la explotación del recurso marino, lo que ha impactado en la producción y exportación de escama de mar, medusa, pepino de mar y otras especies marinas al mercado asiático y americano; • Ejecución, con apoyo de cooperantes y en coordinación con la SAG, de cuatro proyectos en cadenas de pesca, granos básicos y cacao, cuyos logros se sintetizan en: a) 10% incremento en producción y 30% en exportación de cacao fino para Suiza; b) 12% incremento en producción, en cadena de granos básicos; c) 71 TM de medusa exportadas (pesca artesanal) y escama a países asiáticos; d) 1,132 personas capacitadas (productores y trabajadores de granos básicos) mejorando productividad de 48 a 80 quintales de arroz; e) 819 familias con seguridad alimentaria mejorada; f) Elaborados 6 planes de manejo y operativo forestal, en bosques de Consejos Territoriales; g) Establecidos 4 sistemas productivos agroforestales en la región; y, h) 75 MiPymes asistidas. Educación • Formación de jóvenes a nivel universitario técnicos y el mejoramiento de condiciones de infraestructura y equipamiento técnico e insumos en salud han conllevado a tener mejoramiento en las condiciones de vida de la población; • Construcción de un edificio para albergar la “Universidad Indígena”, operando como Centro Asociado de Educación Superior Mistruck, dependiente de la Universidad Nacional de Agricultura; y, • En proceso la construcción de 6 centros educativos, en cada uno de los municipios, inversión superior a 3 millones de Euros. Salud • Se ha mejorado cobertura y calidad de servicios de salud en hospital regional de Puerto Lempira, a través de convenio de administración entre las Secretarías y de Defensa; y, • Se gestionó y se hizo entrega al hospital de Puerto Lempira, una donación de equipo e insumos médicos, valorada en US$ 335,119. Infraestructura Se ha mejorado la escasa infraestructura vial de la zona, así´ como las principales pistas de aterrizaje en los municipios de Puerto Lempira y Wampusirpi, reflejando mayor inclusión de la región en más actividad de gobernanza, económica, social, política y de derechos humanos; • 72.89 kilómetros de carretera rehabilitados, entre Puerto Lempira–Mocorón y en Tocamacho; • Construidos dos Parques para una Vida Mejor, en Puerto Lempira y Wampusirpi; • Reconstrucción pista de aterrizaje de Wampusirpi; y, • Seguimiento a la ejecución del proyecto de la Micro red Fotovoltaica de 550 KW, en municipio de Brus Laguna.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Pandemia COVID-19. Fortalecimiento de la Institucionalidad Rectora de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños. Fortalecimiento del recurso técnico humano y financiero.


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso