|

Informes de Recomendaciones : Estado Miembro

Informes de País

Situación de Derechos Humanos en Honduras
Estado Miembro

Honduras

Institución Responsable

Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social, Secretaría de Seguridad

Fecha de Envío

Noviembre 27, 2020


Política Pública / Programa / Plan / Proyecto / Ley

Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Plan Nacional de Respuesta para la Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en Honduras (en construcción) Programa Actívate


Indicadores

De 2016 a 2020 se rescataron y recibieron atención 192 Niñas, Niños y Adolescentes, de los cuales 111 son niños y 81 son niñas . En lo relativo a los casos denunciados en el período de 2016 a 2020, la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez registra 6,951 casos por el delito de abusos sexuales contra Niñas, Niños y Adolescentes en 29 ciudades, con el 25.78% de los casos en la ciudad de Tegucigalpa, 18.96% en San Pedro Sula, seguidos de Comayagua con 10.79% y La Ceiba con 6.66%, otras ciudades que registran alrededor de la misma cantidad de casos durante el periodo son; Juticalpa, Santa Rosa de Copán y Santa Bárbara que suman el 13.03% del total de casos.


Documento Principal

Se está finalizando el proceso de elaboración del Plan Nacional de Respuesta para la Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en Honduras. El Plan está basado en la estrategia “Inspire” y tiene entre algunos de sus pilares: Normas y valores; Seguridad en el Entorno; Padres, Madres y Cuidadores reciben apoyo; Ingresos y Fortalecimiento Económico; Respuesta de los Servicios de Atención y Apoyo, entre otros. Por otro lado, el Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social ha implementado la Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud para la construcción de una ciudadanía participativa, fortalecimiento de valores, respeto, confianza, garantizado el desarrollo de actividades de aprovechamiento positivo y actividades comunitarias, a través de: capacitaciones metodológicas para fortalecimiento del núcleo familiar, trabajo en equipo, toma de decisiones, desarrollo de talleres de emprendedurismo, jornadas de orientación psicológica y/o vocacional a jóvenes estudiantes y jóvenes en riesgo social. Contribuyendo en la construcción de una justicia restaurativa en jóvenes privados de libertad y el empoderamiento para una reinserción a la sociedad. La Subsecretaría de Seguridad en Prevención de la Secretaría de Seguridad, a través de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Marco Estratégico “Prevención, Paz y Convivencia”; y, programas y proyectos para la reducción de la violencia contra la niñez y adolescencia, cuenta con los siguientes programas y proyectos: a) Actualmente existen 70 Centros de Alcance Juvenil en 7 departamentos del país, los cuales han sido fortalecidos con más de L. 100 millones en inversión y uso creativo del tiempo libre, capacitación para el trabajo y refuerzo escolar. Asimismo, desde el 2019 se logró inaugurar 4 Centros de Alcance Juvenil en comunidades identificadas de altos índices de violencia. Se han atendido a 35,000 Niñas, Niños y Adolescentes, con el apoyo de socios locales, líderes comunitarios y 1,300 voluntarios; b) Apoyo a la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana: Contempla acciones para la prevención de la violencia desde la plataforma de los Centros Educativos, incluye a los Niñas, Niños y Adolescentes y padres, madres y educadores; c) Prevención, Paz y Convivencia: Para el fomento de la actividad física, la cultura y el deporte de los Niñas, Niños y Adolescentes como una forma de uso del tiempo libre en espacios públicos seguros y la prevención de la violencia; d) El Proyecto conjunto entre la Subsecretaría de Seguridad en Prevención y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, contempla acciones directas para la prevención de la violencia contra la niñez, el cambio de normas sociales, campañas de igualdad y valoración positiva para los Niñas, Niños y Adolescentes, así como el fortalecimiento a instituciones del Gabinete de Prevención, Seguridad y Defensa y formación a la Policía Nacional; e) Programa Actívate: Para la actividad física, la salud mental y la sana alimentación como parte del fomento a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y la prevención del consumo de sustancias nocivas; y, f) Plan Nacional de Respuesta para la Prevención de la Violencia contra la Niñez y Adolescencia, basado en evidencia y de carácter multisectorial, orientado al reforzamiento y cumplimiento de las diferentes políticas existentes en el país que contemplan la prevención de la violencia hacia los Niñas, Niños y Adolescentes. Sobre las medidas para la erradicación de la violencia sexual, de 2016 a octubre de 2020 se denunciaron 392 casos de trata de personas; 65 denuncias por el delito de explotación sexual comercial . Asimismo, las Módulos de Atención Integral Especializada cuentan con mecanismos de denuncia de casos de abuso y explotación sexual, brinda atención con el equipo interdisciplinario y realiza la investigación, la remisión inmediata de diligencias investigativas y la detención preventiva o en flagrancia en coordinación con la Fiscalía Especial de Protección de la Niñez y la Fiscalía de Turno. Igualmente, se acude de manera inmediata al llamado de los Centros de Salud y Educativos cuando detectan signos de violencia sexual u otra índole en Niñas, Niños y Adolescentes.


Principales Desafíos Asociados con el Cumplimiento

Finalizar el proceso de elaboración del Plan Nacional de Respuesta para la Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en Honduras. Continuar fortaleciendo y dotando los programas y proyectos que tengan como fin la prevención de la violencia en la niñez.


Resumen

No information


Éxito
La acción se procesó con éxito
Error
Hubo un error en el proceso