Documento Principal
Por medio de los Módulos de Atención a Adolescentes del Programa Ciudad Mujer, se brinda atención y capacitaciones sobre educación sexual reproductiva, prevención del embarazo y servicios integrales a mujeres embarazadas y madres adolescentes menores entre 12 a 18 años, para que continúen con sus estudios y en casos violencia se brinda asesoría legal y acompañamiento a las víctimas.
El módulo, incluye atención psicológica, y se aplica bajo consentimiento informado, la ficha de tamizaje de violencia para detectar casos de vulneración de derechos; incluyendo los casos de matrimonio infantil, precoz y forzado; y brindar asistencia biopsicosocial individualizada en caso de la depresión (estrés, embarazo precoz, presiones conyugales y familiares), violencia intrafamiliar, ansiedad (baja autoestima, estrés, inseguridad), abuso sexual y prácticas sexuales no deseadas.
En el marco de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Secretaría de Educación ha elaborado las Guías “Cuidando Mi Salud y Mi Vida” y “La Guía de Escuelas Para Padres en Educación Integral de la Sexualidad”, con las cuales se desarrollan actividades de formación dirigidas a docentes, estudiantes y padres de familia, abordando temas de sexualidad, infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente, paternidad y maternidad responsable y métodos anticonceptivos, a 2019, se registran 22,750 docentes certificados en el curso de educación integral de las guías en 1,055 centros educativos del nivel básico y 17,672 estudiantes beneficiados.
En conjunto con la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, el Centro Nacional de Información del Sector Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se ha construido esta estrategia de política integral, en dónde se priorizan 22 municipios de los departamentos de Colón, Cortés, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, La Paz, Lempira, Olancho, Valle y Yoro, por la alta prevalencia del embarazo en adolescentes, la incidencia de la pobreza multidimensional, y el acceso a servicios sociales .
Por medio del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en adolescentes, la Secretaría de Salud, el Despacho de la Primera Dama, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y Canadá crearon la iniciativa denominada Servicios de Salud Amigables para Adolescentes, beneficiando a 300,000 adolescentes. A la fecha existen 91 centros de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes a nivel nacional, 58 clínicas de atención integral al adolescente y 8 Comités Comunitarios de Jóvenes.
En 2019 se aprobó el Manual de Procesos y Procedimientos de la Dirección de Prevención de Embarazo en Adolescentes, se asignaron fondos por la cantidad de L. 11,600,000. que están siendo ejecutados por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social.