Documento Principal
la Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos ha realizado las siguientes acciones:
• Se fortalecieron las capacidades de servidores públicos, organizaciones de sociedad civil y candidatos de elección popular con incidencia en seis departamentos, en materia de construcción de participación ciudadana en el proceso electoral de 2021, para la prevención de conflictos sociales y la garantía de no repetición, así como también el abordaje de análisis y resolución alterna desde un enfoque basado en derechos humanos; sumando 1,484 personas capacitadas, habiéndose desarrollado:
• 12 talleres de capacitación híbridos en prevención, abordaje y resolución alterna de conflictos, gestión del diálogo, socialización de instrumentos y herramientas de prevención de conflictos sociales a servidores públicos.
• 7 talleres de capacitación híbridos en prevención, abordaje, resolución alterna de conflictos y gestión del diálogo para organizaciones de sociedad civil.
• Se impartió Diplomado en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. En el 2019 se realizó la primera promoción, en la cual finalizaron 28 servidores públicos. Para el 2022, en la segunda promoción del diplomado, finalizaron con la réplica de taller de conocimientos un total de 26 estudiantes. El diplomado ofrece la opción de estudiar una Maestría en Resolución de Conflictos en la Universidad de la UPAZ en San José Costa Rica que contó con los siguientes módulos:
• Módulo 1: Fundamentos de estudios de paz y conflicto
• Módulo 2: Conflictos socioambientales
• Módulo 3: Métodos de negociación y reconciliación
• Módulo 4: Género, conflicto y paz
• Módulo 5: El sistema de protección de los derechos humanos en Honduras
• Módulo 6: Protección internacional para personas y grupos vulnerables
• Módulo 7: Experiencias comparadas en resolución de conflictos.
• Módulo 8: Teoría y concepto de los derechos humanos en el derecho internacional. fundamento del derecho a la reparación en materia de graves violaciones a los derechos humanos.
• Se fortalecieron las capacidades de 24 servidores públicos integrantes de las mesas técnicas de prevención de conflictos sociales de las siguientes instituciones: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Secretaría de Energía, Marina Mercante, Instituto de Conservación Forestal y Áreas Protegidas, Instituto Hondureño de Geología y Minas, Secretaría de Derechos Humanos en coordinación con el Foro de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) en materia del papel del consentimiento previo, libre e informado en la reducción de la conflictividad en el sector minero.
• Se desarrollaron 7 reuniones para la construcción de indicadores del índice de conflictividad socioambiental a nivel territorial junto al CONADEH y FOSDEH.
• Con respecto al fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos integrantes de las Mesas Técnicas de Prevención de Conflictos, se desarrolló en el 2021 el Curso de Actualización del Papel del Consentimiento Previo, Libre e Informado en la reducción de la conflictividad social en el sector minero. En el 2022, se realizó con el apoyo de PNUD y el proyecto PARTICIPAZ, los talleres formativos: Aprendiendo a Analizar Conflictos Sociales y Taller de Validación de Protocolo para la Atención de la Conflictividad Social en Honduras.
• En seguimiento al fortalecimiento de capacidades se elaboró una guía metodológica para la instalación de mesas técnicas de prevención de conflictos sociales y un protocolo de atención de la conflictividad social desde las instituciones que las conforman
• La función de la guía es generar los pasos y la metodología a seguir por la Dirección de Gestión Preventiva del Riesgo de Violaciones a Derechos Humanos y Conflictividad Social para la identificación de instituciones que requieran la instalación de mesas técnicas de prevención de conflictos desde un enfoque de derechos humanos, con el propósito de desarrollar las capacidades institucionales para la implementación de espacios de diálogo culturalmente pertinentes, que permitan prevenir los conflictos latentes, analizar los conflictos existentes y formular alternativas a los problemas que los desencadenaron, con el fin de gestionarlos y transformarlos.
• En el transcurso de este año se identificó y focalizó los territorios que históricamente presentan una conflictividad social, se han emitido 24 asesorías técnicas, en los departamentos de Choluteca, Cortés, Atlántida, Colón y Olancho.
• Se elaboraron y entregaron 265 conflictómetros a la Mesa Departamental Interinstitucional de Abordaje y Prevención de Conflictos y a la Mesa Nacional Interinstitucional de Abordaje y Prevención de Conflictos, instrumento metodológico diseñado para informar al más alto nivel acerca de la dinámica de la conflictividad social a nivel nacional, los mismos cuentan con un catálogo actualizado de derechos humanos.
• Se elaboró y entregó 8 reportes de análisis y medición del índice de la conflictividad social, que computa el total de las manifestaciones de conflictos sociales registrados.
• Desde el primero de enero al 11 de octubre de 2022, se reportó y monitoreó 1,671 manifestaciones de conflictos sociales en el mapa georeferenciado de la conflictividad social, cuyo propósito es mostrar gráficamente los departamentos con mayores situaciones de demandas sociales.
• Según el sistema de monitoreo, se elaboró y entregó 11 informes de la conflictividad social en Honduras de los cuales 8 se realizaron mensualmente, 2 trimestrales y 1 semestral, , a partir de los cuales se ha hecho 1 boletín trimestral.
• Los informes se han socializado en las Mesas Departamentales Interinstitucionales de Prevención y Abordaje de Conflictos Sociales en los departamentos de Cortés, Atlántida, Olancho, Colón y Choluteca.