¿Qué es la RIPSO?
La Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) es el principal mecanismo de cooperación regional para promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la protección social en los países de las Américas para avanzar en la reducción de la pobreza y las inequidades.
Establecida en 2009 por mandato de la Quinta Cumbre de las Américas y de los Ministerios de Desarrollo Social, la RIPSO fomenta la colaboración entre los Estados Miembros de la OEA, conectando a los hacedores de política pública, académicos y profesionales para hacer frente a desafíos regionales urgentes como la pobreza, las desigualdades y la gestión de emergencias. Al compartir mejores prácticas y estrategias innovadoras, la RIPSO fortalece el diseño y la implementación de políticas sociales efectivas adaptadas a las necesidades y contextos particulares de cada país.
Breve historia de la RIPSO
- 2008: Primera Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Desarrollo Social (I REMDES) en Chile llama al establecimiento de una Red Interamericana de Protección Social.
- 2009: RIPSO establecida por mandato de la V Cumbre de las Américas y lanzada oficialmente en un evento de Alto Nivel en Nueva York (USA), paralelo a la 64ª Asamblea General de la ONU.
- 2022: En la V REMDES, los Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Desarrollo Social reafirman su compromiso de reactivar la RIPSO como el principal mecanismo de cooperación regional en protección social.
- 2024: La Asamblea General de la OEA afirma su apoyo a la reactivación de la RIPSO como mecanismo pertinente y oportuno de cooperación técnica en el Hemisferio.
- 2024 - 2026: Implementación del proyecto de reactivación de la RIPSO.
Líneas de acción estratégica
La RIPSO promueve un mayor diálogo, una colaboración más estrecha y resultados efectivos en diversas áreas, incluyendo:
-
Capacitación práctica a través de herramientas virtuales y presenciales, como diplomados, talleres, reuniones técnicas y cursos a distancia.
- Brinda apoyo técnico a los Estados Miembros al vincular las necesidades de las instituciones de protección y desarrollo social con la expertise adecuada, facilitando la cooperación técnica regional.
- Colabora con instituciones académicas para desarrollar y difundir productos de conocimiento, como investigaciones, informes de políticas, manuales, boletines y otros recursos prácticos para promover el aprendizaje y la acción informada.
- Coordina con otras agencias internacionales especializadas en protección social para integrar enfoques transversales en temas como trabajo decente, igualdad de género, infancias, discapacidades, migración y desarrollo humano.
Beneficios Directos para los Estados Miembros
- Fortalecimiento de capacidades técnicas: la RIPSO promueve el desarrollo de competencias en los equipos de las instituciones de protección y desarrollo social de la región mediante diversas oportunidades de formación, diseñadas para responder a sus necesidades específicas.
- Intercambio de conocimientos y experiencias: La RIPSO facilita la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en protección social entre los Estados Miembros de la OEA a través del desarrollo de metodologías y herramientas personalizadas “a la medida”, identificando necesidades, desafíos, tendencias y soluciones efectivas para reducir la pobreza y las inequidades. Inspirada en iniciativas exitosas de otras regiones, promueve intercambios de asistencia técnica entre pares, permitiendo a los Estados Miembros aprender de experiencias compartidas en el diseño e implementación de reformas estructurales a través del Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Pública Efectiva (MECIGEP) de la OEA, el cual fomenta la colaboración intergubernamental en la innovación y gestión de políticas, fomentando el aprendizaje mutuo y facilitando la implementación de iniciativas prometedoras en la región.
- Optimización de recursos públicos: Participar en una comunidad de práctica permite a los Estados Miembros diseñar y ampliar programas sociales de manera más eficiente, optimizando el uso de los fondos públicos. En contextos de capacidad fiscal limitada, la RIPSO desempeña un papel clave al coordinar el apoyo internacional necesario para viabilizar soluciones sostenibles.
Valor Agregado de la RIPSO
- Foco en la implementación: Si bien otras organizaciones internacionales abordan temas de protección social, su enfoque suele basarse en actividades de investigación y capacitación. La RIPSO complementa esos esfuerzos colocando las iniciativas de protección social en el centro de las agendas nacionales y logrando resultados tangibles que aprovechan la experiencia técnica y el foro político que ofrece la OEA.
- Influencia Política de la OEA: La OEA facilita diálogos políticos de alto nivel y dispone de un extenso marco legal que ofrece herramientas precisas para la formulación e implementación de políticas orientadas a la reducción de la pobreza y las desigualdades. De este modo, se convierte en el foro idóneo para colocar el desarrollo social en el centro de la agenda política, subrayando su importancia tanto técnica como crítica y política.
- Alcance Regional: Contando con 34 Estados Miembros, la OEA tiene un alcance más amplio en comparación con otras organizaciones regionales, que a menudo cuentan con una cobertura limitada en términos de países involucrados.