El GTPSS es un mecanismo encargado de analizar los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador. Este Grupo se hizo operativo en 2010 -siguiendo los parámetros establecidos en la resolución AG/RES. 2262 (XXXVII-O/07) - con la designación de todas las expertas y expertos, y fue encomendado con la tarea de elaborar los indicadores de progreso. Sus miembros actuales son:
El Protocolo de San Salvador es un instrumento jurídico de carácter vinculante del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la protección y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Los derechos contemplados en el Protocolo son: derecho a la seguridad social, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho al trabajo y derechos sindicales, derecho a la alimentación adecuada, derecho al medio ambiente sano, y derecho a los beneficios de la cultura.
Sistema de Informes Nacionales y Acompañamiento a los Estados Parte
Los Estados Parte presentan informes periódicos respecto de las medidas progresivas que han adoptado para asegurar la garantía de los DESCA siguiendo indicadores de progreso cualitativos y cuantitativos que permiten una evaluación sobre información objetiva de los derechos contemplados en el Protocolo. Esta metodología para medir el cumplimiento de las obligaciones de los Estados permite también evaluar los avances en el diseño e implementación de políticas públicas. Estos informes son evaluados por el Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador (GTPSS) el cual les remite sus recomendaciones y comentarios. De este modo se establece un sistema de acompañamiento que pretende asegurar el avance del cumplimiento de los DESCA en la región con un enfoque de equidad y justicia social.
Ha sido ratificado por 18 Estados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.