La MAPP es una misión especial de la OEA que apoya al Estado colombiano y la sociedad civil en la construcción de la paz completa en Colombia, a través de acciones de monitoreo y acompañamiento con énfasis en las zonas y en las poblaciones más afectadas por el conflicto armado interno, la criminalidad y la inequidad.

La Misión está desplegada de manera permanente a través de 18 oficinas regionales, principalmente en las áreas rurales y aisladas del país. Se ha caracterizado por un trabajo independiente y respetuoso de las diferentes dinámicas de los territorios. También, por fomentar el trabajo conjunto y mantener una interacción fluida con todos los actores clave en la construcción de paz.

Los aportes de la MAPP se centran en la creación de puentes entre comunidades e instituciones, en la entrega de análisis contrastados y recomendaciones concretas al Estado colombiano para la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional, y en la presencia permanente en los territorios, que muchas veces genera un efecto disuasivo contra los violentos.

De esta manera, la MAPP/OEA contribuye a generar ambientes propicios para la construcción de una paz estable, plural y duradera.

El mandato de la Misión ha sido extendido hasta enero de 2025, mediante la firma del Octavo Protocolo en el año 2004.

Objetivos
  • Posicionarse como un modelo flexible de misión de un organismo internacional que incide en el fortalecimiento de las condiciones para la construcción de una paz completa y sostenible.
  • Fortalecer la interacción con instituciones del Estado, sociedad civil y comunidad internacional para incidir en los tomadores de decisiones en la agenda de construcción de paz en Colombia.
  • Mantener el posicionamiento de la MAPP/OEA como una organización relevante y útil y lograr un mayor conocimiento de sus aportes a la construcción de paz en Colombia.
  • Establecer los lineamientos estratégicos a través de los cuales la MAPP/OEA desarrolla el mandato, genera incidencia y mejora de forma continua las metodologías empleadas para el logro de los objetivos.
  • Contribuir con la institucionalidad colombiana en la generación de condiciones territoriales y en el despliegue de políticas públicas y mecanismos institucionales nacionales y locales propicios para una paz completa, incluyente y sostenible.
  • Apoyar el acceso y goce efectivo de derechos a la verdad, la justicia, la reparación y no repetición de las comunidades, víctimas y organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de su resiliencia, autosostenibilidad y convivencia pacífica.
    • Visibilizar las afectaciones al medio ambiente producidas por economías lícitas e ilícitas, especialmente en las zonas de protección ambiental.  

Actividades
  • Visibilizar recomendaciones sobre las dinámicas de: condiciones de seguridad, la vulneración de derechos y escenarios de riesgo para sujetos de protección individual, colectiva, y de niños niñas y adolescentes y la contaminación y afectaciones a recursos naturales y medio ambiente.
  • Fortalecer la toma de decisiones para la administración y respuesta de la justicia de cara a la lucha contra la impunidad y la reincidencia, para la construcción, el mantenimiento y la sostenibilidad de la paz, mediante información estratégica sobre acceso, desempeño y capacidad de respuesta en los territorios, incluyendo: la judicialización efectiva de las principales afectaciones, la Jurisdicción Especial Indígena, el sometimiento de los actores armados ilegales.
  • Acompañar e informar a las instituciones del Estado y la sociedad civil en la promoción de la participación ciudadana y del diálogo social y en el fortalecimiento de los actores y los espacios de participación y de diálogo de tal manera que sus procesos democráticos contribuyan a la construcción de paz.
  • Acompañar, informar y promover la implementación participativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como instrumento de la política de desarrollo rural para la paz que contemple parámetros de sostenibilidad ambiental, social, de acceso a la tierra y enfoques diferenciales. 
  • Acceso a las Víctimas a la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Identificar e informar sobre las situaciones estructurales problemáticas que dificultan el acceso a las víctimas y la satisfacción plena del derecho a la restitución de tierras y territorios y los ajustes necesarios para su superación. 

Países Beneficiarios
Colombia
Colombia
Más Publicaciones
Publicaciones
diciembre, 2020
Manual para la Participación de las Víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
diciembre, 2016
La prueba social y de contexto en el proceso de restitución de tierras
diciembre, 2014
Conversatorios sobre restitución de tierras y territorios
diciembre, 2013
La Restitución de Tierras en la Ley 975 de 2005
diciembre, 2013
Análisis del plan de choque para la restitución y formalización de tierras en Colombia
noviembre, 2023
Intervenciones específicas para las mujeres
octubre, 2011
Diagnóstico de justicia y paz en el marco de la justicia transicional en Colombia
diciembre, 2011
Identidad e imágenes Sabaletas un pueblo con memorias
diciembre, 2010
Acompañando una oportunidad para la paz
diciembre, 2008
La memoria como forma cultural de resistencia Los Arhuacos
diciembre, 2008
Las madres de la Candelaria
diciembre, 2008
Una experiencia de justicia cmunitaria CONCILIEMOS
Equipo
Roberto Menéndez
Jefe de la MAPP/OEA
Rodrigo Zubieta
Jefe de Seccion de Misiones Especiales
Edelma Gómez
Coordinadora de Participación, Ambiente y Víctimas
William Quintero
Coordinador de Contexto Territorial, Seguridad y Afectaciones
Christian Rodríguez
Coordinador de Cese al Fuego y Paz Urbana
Herbert Ortega
Coordinador de Fortalecimiento de Capacidades
María Paula Vernaza
Coordinadora de Comunicaciones
Piedad Elena Moreno
Coordinadora de Conocimiento y Planificación
Victoria Figueroa
Coordinadora de Relaciones Externas y Articulación Política
Alexandra Osorio
Coordinadora Financiera, Administrativa y Logística
Andrés Garzón
Coordinador de Recursos Humanos
Francisco Gozategui
Coordinador de Seguridad
Mariana Gómez González
Coordinadora de Oficina Regional Arauca
Paula Szy
Coordinadora de Oficina Regional Cali
Juan Manuel González Gómez
Coordinador de Oficina Regional Caucasia
Marta López Bayón
Coordinadora de Oficina Regional Medellín
Marcelo Ochoa
Coordinador de Oficina Regional Popayán
Katharina Mauz
Coordinadora de Oficina Regional Puerto Asís
Ignacio Más Erice
Coordinador de Oficina Regional Quibdó
Julian Dirnecker
Coordinador de Oficina Regional San Vicente del Caguán
Florencia Riveros
Coordinadora de Oficina Regional Santa Marta
Amalia Morales Marenco
Coordinadora de Oficina Regional San José del Guaviare
Yazmín Pabón
Profesional de Oficina Regional Tibú
Lenin Pedro Daza Camacho
Coordinador de Oficina Regional Tumaco
Maria Teresa Mellenkamp
Oficial a cargo del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales
Socios Estratégicos