Descripción y resultados
En febrero de 2010, la Policía Nacional de Colombia (PNC) lanzó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) para ser implementado a partir de julio de ese año en los ocho departamentos de la Policía Metropolitana: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira y Cartagena.
El objetivo del PNVCC era reducir la actividad criminal y mejorar la percepción de la seguridad que tienen los ciudadanos por medio de mejorar y aumentar la cobertura del servicio policial en los cuadrantes. A cada cuadrante se le asignó patrullas en tres turnos y según las circunstancias específicas, se asignaba personal de apoyo. Las patrullas debían tener una permanencia de mínimo dos años con miras a construir una relación de confianza con la comunidad.
Para medir el impacto del PNVCC en las ocho ciudades, la PNC contrató a la Fundación Ideas para la Paz (FIP). En términos generales, los resultados de la evaluación de impacto que realizó la FIP demostraron que el PNVCC redujo las tasas de ciertos delitos, incluyendo homicidios. El PNVCC tuvo mayor efecto en la reducción del homicidio en las zonas residenciales y en los estratos medios y bajos, lo cual indica que el PNVCC está afectando los lugares donde hay más conflictos.
Lecciones Aprendidas
- El desarrollo de un trabajo planificado, con diagnósticos adecuados, orientado a solucionar problemas, supervisado, evaluado y desarrollado de manera corresponsable con comunidad y autoridades locales, impacta positivamente en la seguridad y la convivencia, lo que provoca la reducción del delito.
- Capacitación del personal de la Policía en la metodología del PNVCC. Uso de nuevas herramientas gerenciales por parte de la Policía.
- La seguridad mejora cuando se asignan de una manera más adecuada los recursos de la Policía. Los policías del cuadrante deben identificar los delitos de su jurisdicción, para después encontrar las causas y enfrentarlas. Ya no se trata únicamente de reaccionar a los problemas, sino que también se requiere desarrollar una capacidad de anticipación.
- La planificación es fundamental. Ya no basta con salir a patrullar y estar a la espera de que algo suceda para atenderlo. Es necesario asignar recursos a los cuadrantes críticos, que pueden traducirse en hombres y medios de transporte. De este modo se concentran insumos en aquellos cuadrantes que son más problemáticos.
- La disposición y apertura de la institución policial para emprender un proceso de seguimiento y evaluación de su estrategia por parte de un ente externo es un requisito indispensable.
- El seguimiento y la evaluación se validan más al ser realizados por una institución independiente, con reconocida experticia y con capacidad para congregar a los expertos necesarios.
- El seguimiento riguroso a la implementación del plan es fundamental desde dos perspectivas: 1) llevarle el pulso al desarrollo del plan alertando oportunamente sobre posibles focos de inercia institucional y barreras para el cambio y, 2) para interpretar los resultados de la evaluación de impacto del plan tanto en lo positivo (ie. reducción del crimen y de la sensación de inseguridad), como en aquellos aspectos institucionales y organizacionales que impiden que el plan tenga el impacto esperado.
- Resulta enriquecedor el que se involucren distintas disciplinas en el diseño metodológico para el seguimiento y la evaluación de impacto. Esto facilita la complementación entre la aproximación cualitativa que prima en el seguimiento a la implementación, y el abordaje cuantitativo que se privilegia en la evaluación de impacto, para identificar los aspectos del plan que inciden más o menos en el impacto obtenido.
Category: | Best Practices |
Country: | Colombia |
Language: | Spanish |
Year: | 2017 |
Institution: | OEA |
Additional Information: | Reducción de violencia letal |