Digital Library

Advanced search

Violencia contra la mujer: Respuestas del sector de la salud

Violencia contra la mujer: Respuestas del sector de la salud

Segun la Organización Mundial de la Salud  (OMS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida. 

La violencia contra la mujer es un fenómeno generalizado. Ocurre en todos los países, pero la prevalencia varía de un país a otro. La prevalencia del mismo también varía dentro de cada país. Estudios realizados en diferentes países demuestran que el porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15% y el 71%. 

Esas diferencias muestran que la violencia contra la mujer es un problema prevenible. 

Preventing teen dating violence

CDC fact sheet - 2020

  • 16 October 2020
  • Posted by: Anna Uchoa
  • Number of views: 3904
  • 0 Comments
Preventing teen dating violence

What is teen dating violence?

Teen dating violence (TDV) is a type of intimate partner violence. It occurs between two people in a close relationship. TDV includes four types of behavior:

 • Physical violence is when a person hurts or tries to hurt a partner by hitting, kicking, or using another type of physical force.

• Sexual violence is forcing or attempting to force a partner to take part in a sex act, sexual touching, or a non-physical sexual event (e.g., sexting) when the partner does not or cannot consent.

• Psychological aggression is the use of verbal and non-verbal communication with the intent to harm another person mentally or emotionally and/or exert control over another person.

• Stalking is a pattern of repeated, unwanted attention and contact by a partner that causes fear or concern for one’s own safety or the safety of someone close to the victim. Teen dating violence, also referred to as “dating violence,” can take place in person or electronically, such as repeated texting or posting sexual pictures of a partner online without consent. Unhealthy relationships can start early and last a lifetime. Teens often think some behaviors, like teasing and name-calling, are a “normal” part of a relationship—but these behaviors can become abusive and develop into serious forms of violence. However, many teens do not report unhealthy behaviors because they are afraid to tell family and friends.

Systematic review puts together proven solutions and best practices to prevent and respond to sexual violence against children and youth

Together for Girls, in partnership with The Equality Institute and the Oak Foundation have recently published a study

  • 21 November 2019
  • Posted by: Anna Uchoa
  • Number of views: 2025
  • 0 Comments
Systematic review puts together proven solutions and best practices to prevent and respond to sexual violence against children and youth

Together for Girls, in partnership with The Equality Institute and the Oak Foundation, undertook a systematic review of proven solutions and best practices to prevent and respond to sexual violence against children and youth (SVAC). 

The review was completed in collaboration with a group of experts and allied organizations and highlights evidence-based solutions from around the world — from a girl’s empowerment initiative in India to justice reform in Guatemala to school-based education program in the United States.

 

Reconocimiento de derechos de personas LGBTI

Comisión Interamericana de Derechos Humanos presenta informe sobre los avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas

  • 24 May 2019
  • Posted by: Anna Uchoa
  • Number of views: 3731
  • 0 Comments
Reconocimiento de derechos de personas LGBTI

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían del estándar corporal binario femenino y masculino viven en contextos en los que la violencia física, psicológica y sexual es frecuente, su incidencia política es escasa, sus reclamos ante la justicia se enfrentan un marco de impunidad, y a “barreras para tener un debido acceso a la salud, al empleo, a la justicia, y a la participación política”. El objeto central del informe es dar seguimiento al Informe sobre Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América (2015), de la Comisión Interamericana, mediante el análisis de las experiencias nacionales, identificando el efectivo reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas LGBTI. 

Inspire: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas

Acabar con la violencia contra los niños y las niñas: un llamamiento urgente a la acción

  • 22 May 2019
  • Posted by: Anna Uchoa
  • Number of views: 2503
  • 0 Comments
Inspire: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas

INSPIRE es un recurso basado en la evidencia dirigido a todas las personas que trabajan para prevenir y responder a la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes, ya sea que lo hagan a nivel gubernamental o comunitario, en la sociedad civil o en el sector privado. Se trata de un conjunto de estrategias basadas en la mejor evidencia disponible para ayudar a los países y las comunidades a centrarse más en los programas de prevención y los servicios que ofrecen las mayores posibilidades de reducir la violencia en la niñez. Las siete estrategias son las siguientes:

 

  • Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes;
  • Normas y valores;
  • Seguridad en el entorno;
  • Padres, madres y cuidadores reciben apoyo;
  • Ingresos y fortalecimiento económico;
  • Respuesta de los servicios de atención y apoyo; y
  • Educación y aptitudes para la vida.

Las siete estrategias de INSPIRE son más eficaces cuando se ejecutan como parte de un plan integral y multisectorial que promueva las sinergias entre ellas, ya que han sido diseñadas para funcionar en forma  
combinada y reforzarse entre sí. Aunque en muchos países las distintas partes interesadas están trabajando para eliminar la violencia en la niñez, sus esfuerzos no siempre están bien coordinados y apoyados, y pocas iniciativas se emprenden a gran escala. Por consiguiente, los mecanismos de coordinación son esenciales ya que ningún sector puede ejecutar la totalidad de las intervenciones, y ningún gobierno individual puede enfrentar las amenazas cada vez mayores para sus niños y niñas, que ahora trascienden las fronteras nacionales. Por lo tanto, las iniciativas para poner en práctica el conjunto de estrategias de INSPIRE deben promover la cooperación y el aprendizaje entre los países y dentro de ellos.

RSS
123456789